Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay otros dos casos locales, pesquisados fuera de Biobío

Confirman primer contagio por variante delta de coronarivus detectado en la Región

Los tres casos confirmados corresponden a la Provincia de Biobío, el último diagnosticado en la comuna de Tucapel. El seremi de Salud informó que se intensificará la búsqueda activa en esa zona y se fomentará la inmunización contra el covid-19.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien la Seremi de Salud confirmó ayer el primer caso delta detectado en la Región, son tres las personas de la zona -todas de la Provincia de Biobío- que han sido confirmadas con la variante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como de preocupación, debido a que es una mutación del coronavirus (covid-19) más transmisible que el original.

El Instituto de Salud Pública, ISP, confirmó el miércoles que una mujer de 78 años, con residencia en Tucapel, es el último caso de la variante delta. Sin embargo, este contagio es el primero que se detecta en el territorio, ya que existen otros dos pacientes de la provincia de Biobío que fueron diagnosticados en el aeropuerto Arturo Merino Benítez, por lo que su aislamiento se cumplió en Santiago.

"Estos dos casos no llegaron a Biobío, por eso el primer caso delta que podemos confirmar que está en la Región es el contagio de Tucapel", precisó el seremi de Salud Héctor Muñoz, sosteniendo que este caso circuló y género contactos estrechos en la zona.

La jefa de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria, la epidemióloga Cecilia Soto, contó que estos dos contagios de viajeros, además del caso identificado en la zona, cumplieron su periodo de aislamiento y ya no serían contagiantes. Ninguno habría presentado cuadros clínicos de gravedad.

Desde el 22 diciembre al 8 de agosto el Instituto de Salud Pública ha identificado en el Biobío a más de 350 personas con alguna variante de preocupación (alfa, beta, gamma y delta), de interés (eta, iota, kappa y lambda), de alerta u otros del covid-19. De todos estos, los linajes gamma, con 156 casos (45%), y lambda con 117 (33%), concentran la mayor cantidad de contagios por mutaciones en la Región.

TRAZABILIDAD

De acuerdo con la investigación epidemiológica del caso delta identificado en Tucapel, que lleva adelante la Seremi de Salud, el contagio tendría su origen en el hijo de la mujer, quien volvió a la casa materna tras cumplir su turno laboral en el aeropuerto de Santiago.

El joven resultó positivo el 28 de julio, mientras que la madre (caso delta) y el padre, ambos de 78 años, fueron confirmados el 9 de agosto. Hubo otros tres contactos estrechos del contagio índice, pero dieron negativo al test.

"La trazabilidad de este caso nos indica que, lo más probable, es que el ingreso de la variante haya sido a través del hijo, que es el caso índice, que desarrollaba una actividad en el aeropuerto (conductor de bus que traslada pasajeros) y que es un lugar que consideramos de mayor riesgo por el ingreso de viajeros", sostuvo Soto.

Es por eso que si bien no existe confirmación genómica, Muñoz comentó que "lo probable es que el caso índice y la pareja de la persona también sean casos delta".

Aunque ya se contaba con una trazabilidad previa y los casos se mantuvieron aislados durante 14 días, la Seremi de Salud contó que ayer equipos de la Autoridad Sanitaria volvieron a entrevistar a la familia para recopilar más antecedentes y determinar si identifican más contactos estrechos, para así orientar las pesquisa de posibles positivos a los que se le podría realizar secuenciación genómica.

BÚSQUEDA ACTIVA

Si bien Muñoz comentó que la trazabilidad realizada en la familia de Tucapel fue positiva y que reduce el riesgo de contagio de la variante delta, advirtió que no pueden descartar una transmisión comunitaria y que por eso adoptarán diversas acciones en la comuna.

"Se determinó hacer bastante búsqueda activa en el entorno de este caso; los contactos de los contactos, en las personas que viven cerca de la familia y en el caso de encontrar positivos, si las muestras cumplen con las características, enviar a secuenciar y así asegurar que haya existido una buena trazabilidad", precisó Muñoz.

También se tiene considerado fomentar la inmunización regular en la comuna, que actualmente alcanza una cobertura del 92,73 (11.538) en la población de 18 años y más, como también la de refuerzo que se está entregando a los grupos de mayor riesgo que se inocularon con Sinovac.

El alcalde de la comuna, Jaime Veloso, recordó a la población la necesidad de mantener las medidas de cuidado, ya que recordó que la pandemia no ha terminado, sin embargo, llamó a la calma ya que los positivos no estarían contagiando.

"Puede haber un esfuerzo importante de las autoridades, pero el cómplice potente tiene que ser el autocuidado comunitario", sostuvo el jefe comunal.

Se tiene considerado encuestar y realizar exámenes a 1.260 personas mayores de 18 años

Estudio socioambiental de Coronel lleva un avance de un 16% de la muestra planificada

La Seremi de Salud proyecta que la primera etapa se realizará en cuatro meses, para luego analizar los datos obtenidos. Se pretende obtener prevalencia de arsénico y plomo.
E-mail Compartir

Un total de 206 personas de la comuna de Coronel son las que han consentido participar en el Estudio de Determinantes Ambientales de Coronel que ejecuta el Departamento de Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en la comuna.

Desde junio los profesionales de la PUC se encuentran desarrollando el proyecto encargado por el Ministerio de Salud (Minsal) para analizar la situación de salud, prevalencia de enfermedades y además los determinantes psicosociales, conductuales y biológicos. La idea es encuestar y tomar exámenes de sangre a un universo de 1.260 personas mayores de 18 años.

"Hemos logrado entrevistar e incorporar al 16% de la muestra planificada y eso para nosotros es muy valioso y una gran alegría de que las personas de Coronel comiencen a confiar en nosotros y la calidad científica del estudio. Tenemos un total de 206 personas que ya han consentido participar, de ellos 179 personas han respondido cuestionarios y entregado las muestras de sangre, de orina y este es un primer paso", detalló la investigadora de la PUC responsable del estudio, Sandra Cortés.

La Seremi de Salud proyecta que en un plazo de 4 meses ejecutar la primera etapa del estudio a la población objetivo, para luego de analizar científicamente los datos obtenidos. Cada participante recibirá un reporte con sus resultados personales. Además, se contará con las conclusiones estadísticas de la prevalencia de los metales arsénico y plomo, según sexo, edad y nivel educacional, para así identificar factores de riesgo asociados al entorno.

"Se espera que los datos e información que arroje el estudio, permitan obtener una descripción científica de la salud de los habitantes de Coronel, como también contar con información epidemiológica pionera y relevante para la toma de decisiones en beneficio de la comunidad coronelina", declaró el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Por su parte, desde la municipalidad de Coronel, su alcalde, Boris Chamorro, destacó que "este estudio contribuirá significativamente en nuestro propósito de salir de la triste denominación de zona de sacrificio para avanzar a una zona de restauración ambiental".

Fuertes vientos dejan más de 20 viviendas dañadas en Tucapel

E-mail Compartir

El delegado presidencial de Biobío, Ignacio Fica, concurrió hasta Tucapel para verificar los daños en viviendas y de suministro eléctrico que dejó a cerca de 700 familias afectadas tras el sistema frontal que afecta a la región.

Pese a esto, el delegado indicó que no se registraron personas lesionadas y que solo se trató de daños materiales.

"Alrededor de 20 familias que sufrieron daños particularmente en la infraestructura superior de sus viviendas. Hoy ya estamos desplegados en terreno junto con el personal del Serviu, de la Onemi y municipales, para poder solucionar de forma provisoria y definitiva la problemática a cada una de estas familias", indicó el delegado.

De igual forma agregó que entre los inmuebles afectados se encuentra el Cesfam local, pero que pese a ello desde ayer continúa operando, así que llamó a la tranquilidad de la comunidad, ya que el centro asistencial solo sufrió daños en el frontis, pero con todo su personal en buen estado y atendiendo al interior a los pacientes.

TRES COMUNAS CAMBIAN DE FASE

E-mail Compartir

Cañete y Contulmo avanzan a partir de mañana a Apertura y Preparación en el plan Paso a Paso, mientras que Florida retrocederá a una cuarentena los fines de semana y festivos.

En la jornada de ayer, se informó que la Región registró 102 nuevos casos de covid-19, elevando el número de positivos a 401 contagios activos.

La variación de casos positivos que se están presentando en casi todas las comunas llevó a que Cañete y Contulmo a avanzar a Apertura y Preparación respectivamente. Sin embargo, existen territorios que están aumentando levemente sus positivos, como es el caso de Florida, que a partir de mañana retrocederá a Transición.

"Florida hace varios días que estaba en observación, porque la tasa de incidencia se mantiene alta, ya que está con 185, 8, con 22 casos activos más probables", contó el seremi de Salud Héctor Muñoz.

A este indicador se le suma la positividad, que es de un 8,6%, muy superior al 1% que está presentando en la Región.