Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fórmula fue útil en otras patologías

Plasma de pacientes recuperados de covid-19 no frena el avance del virus

"No muestra ningún beneficio significativo", concluye un estudio estadounidense en personas con primeros síntomas y factores de riesgo.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Desde diciembre de 2019, cuando se detectaron los primeros casos de coronavirus en la ciudad China de Wuhan hasta que fue declarada luego como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el covid-19 comenzó a alterar la vida de toda la población mundial.

Esta enfermedad también cambió las parámetros de salud sobre muchas situaciones que se pensaban eran conocidas respecto de las infecciones y pandemias previas ocurridas en la historia de la humanidad.

Debido a la globalización, la enfermedad del covid-19, causada por el SARS-CoV-2 se extendió de manera veloz por el planeta y, por lo tanto, ante esta emergencia sanitaria, de la cuál no se sabía a ciencia cierta cómo combatirla en un principio, comenzaron a utilizarse múltiples tratamientos médicos que habían sido exitosos y relevantes en otro tipo de patologías.

Uno de ellos fue el uso de plasma de personas que habían superado el covid-19 en pacientes que comenzaban a presentar síntomas.

Pero ahora un estudio que publica The New England Journal of Medicine, concluye que en definitiva, el uso de suero de convalecientes "no muestra ningún beneficio significativo" para impedir la progresión de la enfermedad en pacientes con los primeros síntomas y que tienen factores de riesgo.

La investigación, realizada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, estudió el empleo de plasma de pacientes convalecientes durante la primera semana de los síntomas en otros que no necesitaban ser hospitalizados.

El equipo investigativo esperaba que esta terapia lograra "al menos una reducción del 10 % en la progresión de la enfermedad" en ese grupo de personas con, al menos, un factor de riesgo, pero la disminución observada fue solamente inferior al 2 %.

Así lo explica el investigador principal del grupo a cargo del estudio, Clifton Callaway, de la Universidad de Pittsburg, quien reconoce que este resultado les "sorprendió", pues como médicos querían que "supusiera una gran diferencia en la reducción de las enfermedades graves y no fue así".

AMBULATORIOS

El análisis involucró a 511 pacientes ambulatorios, con una edad mediana de 54 años y con la participación de pacientes mujeres en un poco más de la mitad de los casos, que acudieron a las urgencias con síntomas leves de covid-19 durante la primera semana tras la infección.

El grupo de ensayo tenía, además, al menos un factor de riesgo para que el covid-19 pudiera transformarse en una situación más grave, como hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedad pulmonar o cardíaca crónica.

Es así que la mitad de los pacientes recibieron plasma de pacientes convalecientes y el resto un placebo.

A los quince días de tratamiento, los investigadores no encontraron "diferencias significativas", pues la enfermedad siguió progresando en el 30 % de los pacientes del grupo tratado con plasma, frente al 31,9 % en un grupo de placebo.

Uno de los coautores del estudio, Nahed El Kassar, sostiene que "los resultados muestran que el plasma de convalecencia no parece beneficiar a este grupo en particular", añadiendo que estos resultados , eso sí, "pueden ayudar a que los investigadores estén un paso más cerca de encontrar tratamientos más eficaces contra esta devastadora enfermedad".

OTRA EXPERIENCIA

Según asegura Cochrane.org, organización que reúne a un grupo de investigadores de ciencias de la salud con más de 30 mil voluntarios de más de 90 países, "existe una elevada certeza en la evidencia de que el plasma de convalecencia para el tratamiento de la enfermedad moderada a grave no reduce la mortalidad y tiene poco o ningún efecto en las medidas de mejoría clínica".


ISRAEL: 86% DE ÉXITO CON LA TERCERA DOSIS

A finales de julio los mayores de 60 años comenzaron a recibir la vacuna de refuerzo en Israel, y ayer Maccabi, una de las empresas proveedoras que suministra vacunas en el país, dio a conocer los resultados de un ensayo realizado en este grupo etario. Se trata de una prueba a 149.144 pacientes que, según indicaron, demuestra una efectividad de la tercera dosis de la vacuna Pfizer de 86%, ya que solo resultaron contagiados 37 de ellos, frente a los 1.064 positivos que contaban solo con dos dosis.

511 pacientes ambulatorios, de 54 años promedio, con síntomas leves y con un factor de riesgo participaron del estudio.

2% de reducción en la progresión de la enfermedad observó el equipo médico. Esperaban al menos una reducción de 10%.

La investigación consideró la aplicación de escenarios de realidad virtual

Un experimento concluye que las serpientes de cascabel engañan con su sonido a las posibles amenazas

E-mail Compartir

Las serpientes de cascabel usan su característico sonido no sólo para avisar de su presencia, sino que además lo hacen por seguridad, de forma que las posibles amenazas para el reptil crean que en realidad están más cerca.

"En realidad un señal de comunicación entre especies mucho más intrincada", sostiene el autor principal del estudio, Boris Chagnaud de la Universidad Karl-Faranzens de Austria, confrontando la interpretación que relaciona el sonido que produce este reptil, como una simple señal acústica para advertir de su presencia.

Y es que, según el estudio publicado ayer por Current Biology, cuando una posible amenaza se acerca, la serpiente acelera el cascabeleo de su cola de manera brusca, pasando a un modo de alta frecuencia, lo que engaña al oyente, incluidos los seres humanos.

Que aumente de forma repentina su sonido a una alta frecuencia actúa "como una señal inteligente que engaña al oyente sobre su distancia real de la fuente de sonido. La interpretación errónea de la distancia por parte del oyente crea así un margen de seguridad de distancia", agrega Boris Chagnaud.

Para obtener sus conclusiones el autor del estudio y su equipo realizaron experimentos en los que usaban objetos, como por ejemplo un torso de aspecto humano que parecía acercarse a las serpientes, y el sonido emitido por el cascabel del reptil aumentaba hasta 40 hercios a medida que se acercaba la supuesta amenaza y bruscamente pasaba a un rango mayor de entre 60 y 100 Hz.

REALIDAD VIRTUAL

Los experimentos continuaron con un escenario de realidad virtual creado para comprobar cómo percibían once personas ese cambio en el cascabeleo de la serpiente, de forma que a medida que se acercaban, la serpiente aumentaba el ritmo del cascabel, que saltaba de manera súbita hasta los 70 hercios cuando la distancia virtual era de cuatro metros. No obstante, las personas estimaron que el animal estaba a solo un metro de ellas.

"Las serpientes no se limitan a sonar para anunciar su presencia, sino que han desarrollado una solución innovadora: un avisador acústico de distancia similar al que incorporan los coches al conducir hacia atrás", explica Chagnaud.

De esta forma, el cascabeleo de las serpientes habría evolucionado con "la percepción auditiva de los mamíferos por ensayo y error, dejando a las serpientes más capacitadas para evitar ser pisadas".

60 a 100 hercios es el rango en el que aumentaba el sonido emitido por el cascabel a medida que se acercaba la supuesta amenaza.

11 personas participaron de un experimento de realidad virtual para comprobar cómo percibían el sonido del reptil.