Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La evaluación del sector a más de una semana de iniciar fase de apertura

Comercio detallista estima que la recuperación total se alcanzará el próximo año

Las ventas del Biobío marcaron una fuerte alza por la baja base de comparación y liquidez en hogares.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Cifras positivas lograron en junio las ventas minoristas de la Región del Biobío, según el índice que elabora cada mes la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) y que fue publicado ayer. La baja base de comparación y la mayor liquidez en los hogares impulsó este escenario.

A nivel local, los gremios dedicados al comercio detallista coincidieron con el organismo nacional y se mostraron mucho más optimistas, ya que el balance, incluso, expone el panorama anterior a las fases de preparación y apertura en el Gran Concepción. Por lo mismo, afirmaron estar esperanzados en obtener otra vez números auspiciosos en julio, agosto y durante el resto del segundo semestre.

PROYECCIONES POSITIVAS

En lo relativo a la flexibilización de las medidas sanitarias, sobre todo luego de cumplir poco más de una semana en etapa de apertura, los comerciantes minoristas de Concepción plantearon que, si bien no se ha notado una "presencia explosiva" de clientes, las ganancias han sido constantes en el tiempo, lo que permite proyectar una recuperación total del rubro para el primer trimestre de 2022, siempre y cuando las condiciones se mantengan.

"Esperamos recobrar lo perdido a partir del primer trimestre del próximo año. Pese a que tenemos un incremento en las ventas, hay que considerar que hubo recintos que tuvieron que cerrar y otros que quedaron muy endeudados. Están tan endeudados que, aunque vendan mucho ahora, no van a poder aminorar pronto los gastos ocasionados por las cuarentenas prolongadas", enfatizó Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción.

A raíz de la pandemia, 399 negocios detallistas de la capital regional cerraron de manera definitiva. Eso sí, parte de ellos cambió su giro y se reinventó.

El presidente de la Federación de las Cámaras de Comercio y Turismo (Fecomtur) del Biobío, Juan Antonio Señor, comentó que es muy posible que en el actual semestre se registren "muy buenos meses", sobre todo diciembre. En ese sentido, insistió en que "estos meses serán de mucha reactivación, especialmente para las ventas generales y la gastronomía, a excepción del área hotelera, que va a demorar un poco más".

Dentro de los sectores locales con mejor desempeño en la última semana asoman, por ejemplo, las áreas relacionadas a productos electrodomésticos, hogar y computación.

BALANCE DE LA CNC

De acuerdo al último informe de la CNC, las ventas presenciales del comercio minorista de la Región marcaron en junio un alza de 73,6% real anual al haber caído 25,5% en igual mes del año pasado. En los seis primeros meses de 2021, en tanto, cerraron con una subida de 26,6% real.

Al cotejar con el mes anterior, el índice selló una merma de 10,1% real. Sin embargo, con junio de 2019 las ventas presenciales registraron un crecimiento de 29,3% real.

En cuanto al resultado trimestral, el aumento alcanzó el 62,5% en el segundo cuarto del año, dada la baja base de comparación y el impulso del consumo en respuesta a la mayor liquidez, mientras que el resultado por trimestre móvil evidenció un sólido repunte, casi duplicando el alza del período anterior.

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, explicó que este escenario -que se replica de cierta forma en Valparaíso y La Araucanía- no obedece solo a la baja tasa de comparación, "ya que las ventas crecen fuertemente al contrastar con igual mes de 2019, dando cuenta del enérgico impulso que está teniendo el consumo privado por los avances en el plan Paso a Paso, junto a la mayor liquidez gracias al tercer retiro y las ayudas fiscales".

Esta situación más favorable, añadió, se refleja también en las confianzas de los consumidores. "Si bien aún son pesimistas, vienen desde abril con una tendencia positiva y donde las expectativas de consumo de artículos para el hogar es de los aspectos que más se han acelerado en este indicador", puntualizó.

"Se espera seguir con un consumo potente dado los anuncios de los ingresos familiar y laboral de emergencia. Sin embargo, las bases de comparación serán más altas, ya que el comercio progresó 7,2% el segundo semestre del año pasado y a esto se suma la amenaza de la variable Delta y posibles nuevas restricciones, lo que podría desacelerar el crecimiento", advirtió Silva.

Casi 400 locales minoristas de Concepción cerraron sus puertas por la pandemia. Muchos de ellos se vieron obligados a reinventar sus giros.

En el marco del Plan de Recuperación

MOP compromete la creación 10 mil empleos en Biobío

Dentro de las obras emblemáticas asoman la ampliación de la Costanera a Chiguayante, la Ruta Nahuelbuta y el Puente Industrial.
E-mail Compartir

Una serie de proyectos de infraestructura y conectividad está impulsando el MOP en la Región del Biobío, obras que se enmarcan en el Plan de Recuperación Económica que lidera el Ejecutivo y que permiten generar puestos de trabajo para miles de personas afectadas por la pandemia.

En esa línea, el seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso, realizó un balance de la labor desarrollada a la fecha. "Hoy, las restricciones a movilidad, sumado a la mejoría en las cifras en torno a la situación sanitaria, afectan a muy pocos. Por lo tanto, se empiezan a dar las condiciones para ir recuperando en una forma más acelerada las actividades", dijo.

El seremi recalcó que el monto 2021 dispuesto por el MOP en el marco del Plan de Recuperación alcanza los $220 mil millones. De esta forma, acotó que este segundo semestre la cartera apuesta a concretar cerca de 10 mil empleos en la zona solo este segundo semestre.

EL DETALLE

Según Reinoso, la ejecución de los dineros considera la concreción de 416 proyectos. De ellos, 112 contratos se han empezado, lo que representa una inversión total superior a los $126 mil millones; restando 126 contratos por comenzar o licitar. Mientras que 178 contratos ya se iniciaron previo a 2021.

Entre las iniciativas emblemáticas destaca el inicio de obras de la ampliación de la Costanera a Chiguayante, que dispone alrededor de 100 empleos directos, la Ruta Nahuelbuta, plan que generará 800 cupos de trabajo promedio y con un peak de 1.200, el Puente Industrial, que ya puso marcha a las faenas y que creará alrededor de 450 empleos directos, con un peak de 850 cupos de trabajo.

Desde el Ministerio indicaron a principios de año que el Plan de Recuperación destinado a Biobío representa una inversión total de $509 mil millones y que durante 2021 y 2022 se esperan establecer unos 17 mil empleos.

AES Chile destaca impacto positivo en la empleabilidad local

Avanza la construcción de tres parques eólicos en Biobío

Tres iniciativas levanta la firma en el territorio. Alrededor de 470 personas participaron en las faenas de construcción durante julio.
E-mail Compartir

Un 80%, 46% y 25% de avance presenta a la fecha la construcción de los parques eólicos Los Olmos, Mesamávida y Campo Lindo, respectivamente, según la empresa AES Chile. Las iniciativas que se levantan en la Provincia de Biobío buscan aportar energía sustentable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y ayudar a la creación de empleos para reactivar la economía local.

Se trata de planes que forman parte de la estrategia transformacional Greentegra, que AES Chile lanzó en mayo de 2018. "Junto con acelerar el futuro de la energía, se pretende contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, a través del desarrollo de soluciones renovables", indicaron desde la firma.

Cerca de 470 personas desarrollaron durante julio distintas labores en las faenas de construcción de los tres proyectos. Estas obras también han permitido aportar a la reactivación de la economía de Los Ángeles y Mulchén, mediante la compra de bienes y contratación de servicios locales.

"Estamos reafirmamos nuestro objetivo de seguir trabajando para entregar más oportunidades de empleo que permitan acceder a una mejor calidad de vida", puntualizó el gerente de Proyectos de la compañía, Cristián Cuevas.

BRECHA DIGITAL

Con el fin de reducir la brecha digital generada por la pandemia en los sectores rurales de Mulchén, AES Chile y Desafío Levantemos Chile lanzaron ayer el programa educacional Ilumina Biobío.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Mulchén y beneficiará a 68 niños del sector, a través de la entrega de tablets y chips de acceso a Internet. Lo anterior también está acompañado de la instalación de antenas y replicadores para fortalecer señal y la implementación de dos programas educativos para cada uno de los alumnos y profesores.