Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
BERNARDO CASTRO, DECANO DE CS. Sociales UdeC entra a la carrera por la rectoría:

"Los cambios se hacen con todas las sensibilidades presentes en el gobierno universitario"

El Master of Arts y doctor en Ciencias de la Información lidera el proyecto del espacio académico "Dialoga" y es el cuarto nombre que se suma a la carrera electoral de marzo próximo en la UdeC.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La carrera por la rectoría de la Universidad de Concepción (UdeC) sumó un nuevo contendor el sábado, cuando la agrupación "Dialoga" -que reúne a académicos de distintas facultades y de las tres sedes del centenario plantel- informó que el decano de la facultad de Ciencias Sociales, Bernardo Castro buscará competir en marzo próximo en los comicios para suceder al actual rector Carlos Saavedra, que hasta hoy no confirma su repostulación al cargo de manera oficial, pese a las consultas de este medio.

Castro es Master of Arts (en Sociología del Desarrollo) de la Universidad Católica de Lovaina y Dr. en Ciencias de la Información de la Universidad Pontificia de Salamanca, España, y en tres ocasiones ha sido electo como decano.

Sobre las motivaciones tras su postulación, indicó que "obedece a un proyecto colectivo que comparte un diagnóstico sobre la realidad de la UdeC, con una propuesta de trabajo a desarrollar donde participan académicos de los tres campus y todas las facultades. "Dialoga" es un espacio de encuentro donde queremos generar unidad, y la búsqueda de mejores condiciones laborales para profesores y funcionarios, y creemos que los campus merecen mayor autonomía, descentralización y más recursos".

-¿Desde qué diagnóstico nace la idea de instalar una candidatura que resulte competitiva en el escenario universitario actual?

-La UdeC no está marcando la tendencia que llevaba en los ranking. Probablemente por el nuevo contexto -y desde el convencimiento que tenemos de que los cambios están pendientes- se ha generado una excesiva centralización que ahoga a las facultades y distrae a los académicos de su principal labor, que es la docencia e investigación. Buscamos una gestión descentralizada, horizontal y dialogante donde se instale la excelencia en la profesionalización de los cargos y la transparencia.

-¿Por qué usted plantea que se ha generado una excesiva centralización que impacta en la formación académica?

-La UdeC, por estatutos e institución, era una bastante central en su quehacer y se había iniciado un proceso de descentralización que ha vuelto atrás, generando burocracias que abren desconfianza de las personas. Los cambios que hay que hacer -que todas las candidaturas propusieron hace cuatro años- todavía están pendientes, pero la condición para hacerlos es que estén representados en el gobierno universitario las distintas sensibilidades filosóficas, políticas y religiosas, el valor de la pluralidad que básicamente tiene que ver con la misión humanista de la universidad, carácter democrático y reafirmar el valor permanente de la tolerancia.

-Hasta ahora, tres académicos han manifestado su intención de postular al cargo de rector de la UdeC. ¿En qué elementos se diferencia usted y la candidatura que lidera de las propuestas de quienes potencialmente sean sus competidores?

-Nosotros queremos reafirmar la presencia y el compromiso que la universidad debe tener en la Región, reafirmar el carácter público, y desarrollar una nueva relación con el Estado. Necesitamos potenciar centros y facultades con la búsqueda de soluciones interdisciplinares en dos temas como el cambio climático y el agua. Además, queremos reactivar proyectos emblemáticos el Museo de Historia Natural y el Pacyt. Más que diferencias, estamos haciendo un llamado a la unidad con sentido de urgencia y responsabilidad para construir una mayoría programática que permita darle gobernabilidad a la UdeC.

Castro cierra la conversación con un llamado claro a la comunidad universitaria, pero también de la Región del Biobío: "Un mensaje de esperanza, fraternidad y unidad, y a la Región que queremos tener un mayor compromiso de la universidad, nos debemos a ello, y es el legado de los fundadores. Propongo orientaciones que surgen de la comunidad, porque como grupo representamos esta aspiración que tienen las personas, y seguiremos conversando, para recoger aún más aspiraciones que nos permitan darle gobernabilidad a la universidad, y con un llamado a la unidad de las demás candidaturas para generar una mayoría programática".


LA CARRERA A LA RECTORÍA SUMA CANDIDATOS

Pese a que aún restan siete meses para que se realicen las elecciones de rector en la centenaria casa de estudios, son al menos cuatro los académicos que han manifestado su intención de postular. A la candidatura de Bernardo Castro, se suma la de la decana de Ciencias Biológicas Soraya Gutiérrez, la de la exvicerrectora Jacqueline Sepúlveda y el director del Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas Jorge Fuentealba. A la espera de una confirmación oficial está la repostulación de Carlos Saavedra a la rectoría, pese a que en el pasado manifestó interés en repostular.

14 de mayo es la fecha en que el rector electo en las urnas asumirá funciones frente a la Universidad de

Pese a que se informó a consejeros regionales que fecha límite es el 14 de octubre

Gobernador Díaz llama a votación de modificación del Plan Metropolitano

En la convocatoria enviada el viernes se citó a una sesión extraordinaria y se afirma que la medida responde a solicitud ingresada por consejeros previo a la fecha tope original.
E-mail Compartir

La tarde del viernes, y a modo de sorpresa para varios de los consejeros regionales, el gobernador Rodrigo Díaz envió un oficio para citar a los 22 cores a una sesión extraordinaria para el mediodía de mañana miércoles.

¿La razón? Votar la undécima modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), atendiendo la solicitud que realizaron seis consejeros -entre ellos Javier Sandoval, Andrés Parra, Tania Concha, Óscar Ramírez, Jaime Peñailillo y Leonidas Peña- el pasado 6 de agosto, días antes de que finalizara el plazo original para aprobar o rechazar la propuesta.

La sorpresa ocurre porque previo al plazo fatal, el Gobierno Regional entregó un oficio conductor que señalaba que hasta mediados de octubre se podían realizar observaciones a la propuesta del Ministerio de Vivienda, y no hasta el 9 de agosto, fecha original de tope para sancionar la modificación al PRMC, según indicó el seremi Sebastián Abudoj.

En la tabla de puntos a abordar, el oficio firmado por Rodrigo Díaz señala que realizará un análisis del oficio enviado por Abudoj al gobernador regional el pasado 5 de agosto, donde entre otras cosas se señala que "a la fecha, la Contraloría General de la República no se ha pronunciado respecto a solicitudes de Cores o del Gobernador Regional sobre la 11° modificación al PRMC", y que es "improcedente aplicar nuevas normativas legales a procedimientos administrativos en curso, salvo expresa exigencia legal".

En el documento, se expone que "aprobada esta propuesta por el Core, es a la Contraloría General a quien le corresponde la revisión de la legalidad del proceso de 11° modificación al PRMC mediante la respectiva toma de razón, previo a su promulgación por el Gobernador Regional".

La intención del gobernador Díaz y su equipo sería exponer en dicha sesión extraordinaria -citada para cumplir con los conductos regulares- lo ya manifestado con anterioridad: que los plazos que corren corresponden a la normativa del Gobierno Regional y no del Minvu.

De hecho, incluso ya se planifican reuniones con alcaldes, organizaciones sociales y con los propios consejeros para revisar las opciones para ajustar la modificación a votar de cara a octubre.

Proceso es la etapa final de discusión de la

modificación del PRMC, que se viene tramitando desde 2013.

Compartirán pacto con el Partido Igualdad

Partido Humanista define candidaturas rumbo a noviembre

Entre los candidatos a diputados por el distrito 20 están Pedro Neira e Iván Valeria.
E-mail Compartir

Este lunes, los partidos Humanista (PH) y Igualdad (PI) inscribieron ante el Servicio Electoral sus listas para competir en las próximas elecciones parlamentarias y de consejeros regionales en noviembre próximo, bajo la denominación Dignidad Ahora.

Entre los nombres inscritos por el partido Humanista para competir a diputado por el distrito 20 están Iván Valeria y Pedro Neira, excandidato a gobernador del partido, mientras que entre las cartas a consejeros están Catherine Castillo (Concepción 2), Marcelo Mendoza, Marcelo Sepúlveda (Concepción 3), además de Francisco Placencia, Rubén Darío Velásquez, y Nora Buzeta como opciones al consejo. En tanto, en el caso del Partido Igualdad destaca la repostulación al consejo regional de Javier Sandoval, y Esteban Arévalo como carta independiente al Senado.

DEFINICIÓN SENATORIAL

La definición de nombres ocurre en una semana clave para que los partidos definan sus candidaturas tanto al Senado, como la Cámara de Diputados y el Consejo Regional. En ese escenario, fuentes partidarias dan cuenta de que la UDI habría zanjado que la actual senadora por Biobío Jacqueline van Rysselberghe finalmente postulará por la zona y no por Ñuble, pese a su intención electoral. Esto, luego de que la dirigencia nacional pusiera sus fichas en el diputado Gustavo Sanhueza.