Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Recuperación de la economía

E-mail Compartir

La crisis económica global que se derivó de la pandemia de covid-19 ha golpeado a nuestro país, cuyo aparato productivo está muy orientado a las exportaciones. La emergencia sanitaria, que cumplirá un año y medio, representó una nueva dimensión, pues las medidas para contener el virus generaron un choque por el lado de la oferta, es decir, de la producción de las empresas y los servicios. Sin embargo, a medida que el plan de vacunación ha avanzado y las empresas retoman sus actividades, la economía también comienza a repuntar.

El Banco Central ha dado a conocer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio creció 20,1% en comparación con igual mes del año anterior. Todos los componentes del indicador crecieron, destacando los servicios y el comercio. Este histórico crecimiento de la economía se explica también por la menor base de comparación de junio del año anterior, cuando el país enfrentaba el período más crítico de la pandemia, que había llevado al cierre de actividades en empresas y comercios, debido a las cuarentenas.

El año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había señalado que la emergencia en todo el planeta hundiría a las economías en su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, por la contracción de las actividades productivas. Las perspectivas eran inciertas y predominaban los riesgos de que la situación sanitaria empeorara con una segunda ola de contagios a inicios de 2021, lo que retrasaría la reactivación. Sin embargo, no ocurrió así y la economía chilena da muestras de una importante reactivación. Esto ha significado que paulatinamente se han elevado las proyecciones de crecimiento para Chile. Hace unos meses, el Fondo Monetario Internacional estimaba que la economía nacional crecería este año alrededor de 4,5% y luego corrigió la cifra a 5,8%, justificando dicha mejora en el "ambicioso programa de vacunación que lleva a cabo", de acuerdo con lo que comprobó una misión del organismo que vino a Chile, lo que le permitiría normalizar las actividades productivas más pronto que otras naciones. El informe de los expertos valoró como "apropiada" la política fiscal que lleva el Gobierno, ya que "el paquete de estímulo fiscal plurianual de 2020 ha contribuido eficazmente a contrarrestar los efectos de la crisis".

Un informe del Banco Central de Chile ha señalado que la recuperación de la actividad ha sorprendido positivamente, reflejando el fuerte impulso macroeconómico y la mejor adaptación de la economía a las restricciones sanitarias. El consumo privado ha aumentado con fuerza, alimentado por los retiros de ahorros previsionales y las masivas transferencias fiscales de bonos y beneficios. A ello se agregan las reformas aprobadas, con lo que la expansión fiscal será significativamente superior a la prevista. La suma del mejor desempeño reciente y el aumento del impulso al gasto, en un contexto de condiciones externas más favorables, llevan a un importante aumento del crecimiento proyectado para este año.

El año pasado Chile perdió alrededor de un millón 800 mil empleos, pero en el presente período ha habido una recuperación paulatina de esos puestos, e incluso algunos gremios han dado a conocer las dificultades que tienen para encontrar trabajadores.

El instituto emisor ha dicho que en lo que va del 2021, la economía chilena ha tenido un desempeño mejor al previsto, y que el impacto de las cuarentenas en la actividad fue notoriamente menor que lo anticipado. De hecho, aunque la actividad retrocedió durante marzo y abril, el efecto del aumento de las restricciones sanitarias fue alrededor de una quinta parte de lo observado al comienzo de la pandemia. A este resultado han contribuido varios factores: la mayor adaptación de las empresas a las exigencias del distanciamiento social; el apoyo de las favorables condiciones financieras; los ajustes al plan Paso a Paso; y el impulso a la demanda de las políticas públicas, lo que permite mirar con mayor optimismo el futuro y la necesaria reactivación de la economía.

El consumo privado ha aumentado con fuerza, alimentado por los retiros de ahorros previsionales y las masivas transferencias fiscales de bonos y beneficios. A ello se agrega que la expansión fiscal será este año significativamente superior a la prevista.

Opinión

Cambio climático: el desafío del siglo XXI

Sofía Valenzuela Águila, Bioquímica,
E-mail Compartir

"Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra. Se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criósfera y la biósfera". Así de contundente es la primera conclusión del último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. La expresión "inequívoco"-se usa de forma inédita en esta serie de reportes, para dar cuenta del consenso global en la comunidad científica respecto a nuestro impacto sobre el clima de la Tierra.

No hay espacio para negacionismos ni dobles lecturas. Las consecuencias del proceso de industrialización, acrecentado en las últimas décadas por nuestro modelo de consumo basado en extracción de recursos naturales, es un hecho que provocará un aumento de la frecuencia e intensidad de los calores extremos, las olas de calor en el océano y las precipitaciones intensas, las sequías agrícolas y ecológicas en algunas regiones y la proporción de ciclones tropicales intensos, así como la reducción del hielo marino del Ártico, de la capa de nieve y del permafrost.

Debemos actuar ahora. En Chile, si bien comparativamente nuestro aporte de CO2 a la atmósfera es mínimo respecto a grandes potencias como EE.UU., China y la Unión Europea, en los últimos días candidatas y candidatos han puesto sobre la mesa alternativas sustentables como el hidrógeno verde, fomentar la generación de energías renovables, economía verde, más ciclovías, entre otras. Tal como ha sido la tónica con la y los últimos presidentes en sus campañas, donde ninguno ha cumplido su promesa de llegar al 1% del PIB invertido en ciencia y tecnología, espero esta vez no se queden en palabras y asuman la responsabilidad de abordar el mayor desafío para la humanidad en los últimos siglos.

El reporte advierte que la temperatura global de la superficie seguirá aumentando, al menos hasta mediados de siglo, en todos los escenarios de emisiones considerados. El calentamiento global de 1,5°C y 2°C se superará durante el siglo XXI, a menos que se produzcan profundas reducciones de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas.

Este llamado de atención del planeta requiere que como país hagamos un giro en 180º. Será necesario que investigadores e investigadoras participen activamente de la toma de decisiones basada en evidencia científica para megaproyectos. Vemos cómo se ha levantado la voz en contra del proyecto Dominga, por los negativos impactos ambientales que tendrá; lo mismo ha ocurrido con el uso del litio, la Ley de pesca, la instalación de embalses; así como vamos no me sorprendería que a algún empresario se le ocurra una iniciativa en la Antártica chilena. También, será necesaria la revisión de los procesos para aprobar instancias menores, pero con importantes impactos socioambientales, como las plantaciones de especies exóticas en la Patagonia por parte de una reconocida viña, dirigida a la captura de carbono, pero sin medir consecuencias de plantar especies invasoras e incidir en un mayor riesgo de incendios forestales.

Los impactos del cambio climático ya se dejan sentir en Chile con eventos extremos como la megasequía. Aquí la voz de la ciencia, permanentemente ignorada por políticos, debe tomar un rol central, pero deberá ir de la mano con la voz de las comunidades, locales y ancestrales, quienes han vivido y viven estos cambios que afectan su calidad de vida. Sobreviviremos esta catástrofe, en la medida que incorporemos la sustentabilidad a todo nivel, donde los futuros desarrollos sean en equilibrio con la naturaleza, de la que somos parte.

"Los impactos del cambio climático ya se dejan sentir en Chile con eventos extremos como la megasequía. Pero la voz de la ciencia ha sido ignorada por los políticos".

Correo

E-mail Compartir

Falta de agua

Los alarmantes problemas que comenzaremos a vivir por la falta de agua, como racionamientos, cortes, escasez de alimentos y carestía, parecieran no percibirse o no importar a la mayoría, por lo que las autoridades son las únicas responsables de poner coto al asunto. Se sabe que desalinizar el agua de mar requiere de muchísima inversión, la que podríamos pagar los consumidores en nuestra cuenta mensual con recursos provenientes de menor consumo, principalmente de ítems no esenciales, además del correspondiente financiamiento estatal. Menos tarjetas de crédito, de tiendas, seguros de autos más económicos, planes o equipos de telefonía no tan sofisticados, menor consumo eléctrico, de combustibles, etcétera, podrían hacer casi imperceptible el esfuerzo. Además, sin agua todo aquello pasa a segundo plano.

Adolfo Contreras M.


Control de Seremi

Por el retorno de nuestro viaje al extranjero, se nos señaló que deberíamos permanecer diez días aislados. En nuestro caso, fijamos nuestra residencia particular ya que reunía todas las condiciones para ello. Se nos dijo que seríamos fiscalizados durante este periodo y la verdad que ha sido así. Todos los días hemos debido responder una encuesta vía email, además, se nos llama telefónicamente y se nos visita diariamente para conocer nuestro estado de salud e incluso se nos sometió a un test PCR. A la fecha, van ocho días y todo se ha cumplido como fuimos advertidos. Estamos muy bien. Por este prestigioso medio, quiero felicitar al personal de la Seremi de Salud de la Región del Biobío, que diariamente nos controla y visita. Han sido muy amables y atentos para responder nuestras inquietudes y así ayudar a prevenir los contagios en nuestra región. Muchas gracias.

Pio Salvatori


Luchas internas

No es de sorprenderse que en política exista las famosas peleas del "¿quién es el más?". Estas luchas internas, con la finalidad de descubrir al hincha acérrimo dentro de las bancadas de izquierda a derecha, demuestran una especie de satisfacción dentro de quienes componen la organización; empero, terminan creando una división con sus congéneres. De esta manera, el partido político no se centrará en cómo avanzar en ideas, propuestas y mucho menos estarán dispuestos a dialogar. En otras palabras, al crear extremos terminan desligándose del "¿qué necesitan las personas?" y se centran en el "¿qué necesita mi partido?"

Daniel Soto


Mosaicos dañados

Concepción requiere urgente una campaña de cultura por la valoración del mosaico, modalidad de arte decorativo muy laboriosa; debiéramos fomentar su conocimiento y sobre todo conservarlos en condiciones óptimas. Nuestra calle Barros Arana, desde Prat hacia el centro en su vereda norte, nos ofrece los escudos de cada comuna que componía la Región del Biobio, que son verdaderos murales de piso, íconos en Concepción para extranjeros y afuerinos, pero no se ve el interés ni la valuación por los penquistas y por los entes fiscales o municipales responsables de repararlos y aplicarles la mantención adecuada. Desde Rengo hacia el paseo peatonal ya no es posible fotografiarlos ni verlos, por estar cubiertos con puestos de ambulantes, que no han recibido ninguna orientación para dejarlos a la vista. Tampoco son respetados por algunos conductores que se estacionan sobre ellos; no hay señalética ni educación al respecto. Reconozcamos que en Concepción tenemos la gran oportunidad para visitar más obras valiosas en mosaicos; sumados a los de Barros Arana, están los escudos de la ciudad y de la UdeC, uno en el frontis municipal y el otro en el arco de Medicina, ambos en formatos más grandes. También el mural de Eugenio Brito, "Las Tres Pascualas", ubicado en la Galería Universitaria. Confío en que nuestras autoridades municipales y encargados del patrimonio artístico de Concepción tomarán en cuenta este llamado de auxilio.

Ana Cecilia González V.


La lista

Llegó de la nada y se posicionó en la cima en poco tiempo con una propuesta de refundar la política burguesa, elitista, etc. Se apropió demagógicamente de un concepto ambiguo y se autobautizó, al parecer con agua tónica, como la lista del pueblo (populus). Así de simple y así de complejo. Hoy, pocos meses después se debate en medio de intrigas, renuncias, candidatos que se autoproclaman recreando las peores prácticas de la mala política que ellos venían a refundar. Por eso, hoy más que nunca cobra vigencia eso que "sería una gran reforma en la política el que se pudiera extender la cordura con tanta facilidad y tanta rapidez como la locura" (Sir Winston Churchill).

Tomás Varela H.


Extensión del IFE

Sin duda que la decisión del gobierno de prolongar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) hasta el mes de diciembre es un alivio para muchas familias. A quienes somos pequeños y medianos empresarios (pymes), nos preocupa que hoy no exista mano de obra para poder contratar. Faltan trabajadores. Por lo anterior el anuncio del IFE Laboral va a ayudar enormemente a que la gente salga a buscar trabajo y este aporte que va a hacer el Estado es una muy buena ayuda para la reactivación económica.

Héctor Sandoval


Asignaciones

La polémica de las asignaciones en la Convención no era un problema político, era estrictamente político y, lo más importante, era evitable. Una salida más elegante habría sido dejar el tema de las asignaciones como discusión final, una vez definido todo el resto del reglamento. Esto habría demostrado la capacidad de los convencionales de postergar sus intereses en favor del bien del proceso en su conjunto. Sin embargo, las prisas en casi triplicar las asignaciones establecidas en la Ley de Presupuestos dan muestra de todo lo contrario.

Juan L. Lagos


Hipocresía política

Eso de ser de centroderecha o de centroizquierda es la hipocresía política más grande que he conocido. No me vengan con medios días habiendo días enteros. La cosa es bien simple: o se es de derecha o se es de izquierda, y punto.

Freddie Espinoza

50 años /17 de agosto 1971

Inmaculada cerrará el Internado

E-mail Compartir

La comunidad escolar del Internado de la Inmaculada Concepción está luchando porque el 93 aniversario de la fundación del plantel, que se conmemora el 21 de agosto, no sea el último. En forma sorpresiva, ayer se conoció la decisión de la congregación de cerrar el internado a partir de enero de 1972, con el fin de concentrarse en ampliar la Escuela Particular Santa Isabel, que también administra. La medida proviene de la superiora sor Teodora Klener, quien es la autoridad máxima de las religiosas de la Inmaculada Concepción en todo el país. El colegio se fundó en 1878.

10 años /17 de agosto 2011

Hay interés por recuperar clases

E-mail Compartir

El próximo lunes se reanudarían las actividades escolares que durante este año se han visto afectadas por las paralizaciones y tomas de los establecimientos.

Algunos apoderados han manifestado su inquietud por la calidad de la enseñanza para sus hijos en tan breve período.

En el Colegio Bío Bío se registraron incidentes cuando un grupo de liceanas intentó bloquear el acceso para impedir inscripción de alumnos. La mayor concurrencia en el primer día estuvo liderada por los padres de alumnos de educación básica.

1 año /17 de agosto 2020

Altos contagios en Tomé y Penco

E-mail Compartir

El secretario regional ministerial de Salud, Héctor Muñoz, sostuvo que hay preocupación por el aumento de casos de contagios con coronavirus y el incremento de personas activas con la enfermedad, que se han producido en las comunas de Tomé y Penco, por lo cual se evalúa la aplicación de medidas para esas ciudades.

El titular de la cartera sostuvo que ambas comunas mantienen una tendencia al crecimiento en personas contagiantes por cantidad de habitantes, por lo que serán prioridad en la definición de acciones.

Los brotes de covid-19 al interior de familias son parte de los factores de mayor riesgo, seguido por contagios laborales. La provincia de Concepción concentra la mayoría de los casos a nivel regional, con más de 1.600 personas con el virus.

Conflicto

E-mail Compartir

.