Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Además 11 regiones bajaron sus casos nuevos en las últimas semanas

Pacientes UCI bajan de los mil por primera vez desde enero

Según el último reporte del ministerio de Salud, los hospitalizados por covid-19 llegaron a 996. Se confirmaron 904 nuevos contagios.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, informó ayer, en un nuevo balance de la evolución del covid-19 en Chile, de 904 nuevos casos y 49 personas fallecidas.

En la misma línea, la autoridad sanitaria reportó que "11 regiones disminuyeron sus casos nuevos en la última semana, mientras que 13 regiones experimentaron una baja en los últimos 14 días. En tanto, las zonas con mayor aumento en sus casos nuevos confirmados en siete días son Aysén, Magallanes, Arica y Tarapacá".

En cuanto a los casos nuevos a nivel nacional, el secretario de Estado afirmó que 600 corresponden a personas sintomáticas y 234 no presentan síntomas. Además, se registraron 70 test PCR Positivo que no fueron notificados.

Des esta manera, la cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el territorio alcanza a 1.629.192. De ese total, 5.728 pacientes se encuentran en etapa activa.

En cuanto a las víctimas fatales, según el reporte del DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 49 decesos por causas vinculadas al covid-19. El número total de fallecidos asciende a 36.380 en el país.

UCI A LA BAJA

De acuerdo al balance diario, 996 pacientes se encuentran hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 777 están con apoyo de ventilación mecánica.

La cifra da cuenta de que se bajó de los mil casos por primera vez en siete meses. Cabe destacar que no se reportaba un número menor de hospitalizados desde el 13 de enero, cuando se registraron 981 pacientes con ingreso a un recinto asistencial.

En cuanto a la Red Integrada de Salud, el ministerio de Salud informó de 519 camas críticas disponibles, mientras respecto a la Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 54.573 exámenes PCR y 5.612 test de antígenos, alcanzando a la fecha un total de 18.884.175 analizados a nivel país.

La positividad para las últimas 24 horas en todo Chile fue de 1,48% y en la Región Metropolitana se registró un 2%.

Existe preocupación por la desaceleración en la reducción de los casos nuevo. Así lo manifestó el medico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, a Cooperativa: "Si seguimos así probablemente vamos a llegar a un piso y ahí si no seguimos tomando las medidas existen la posibilidad de que pueda existir rebrote".

Finalmente, sobre las Residencias Sanitarias, el Minsal señaló que se dispone de 11.948 camas totales.

La ocupación real a nivel de todo el territorio nacional fue de un 35%, quedando un total de 6.343 camas disponibles para ser usadas.


CALENDARIO DE VACUNACIÓN

El proceso de vacunación con la dosis de refuerzo, o tercera dosis, comienza hoy con la inmunización de personas entre 75 y 78 años, para seguir mañana con la inoculación de población de entre 72 y 74 años. El miércoles el proceso sigue con las personas con rango etario entre 70 y 71 años, mientras que el jueves 19 de agosto se inmunizará a la población que tiene entre 64 y 69 años. El próximo viernes se cierra la semana con el grupo entre 55 y 63 años. La dosis de refuerzo le corresponde a los vacunados con segunda dosis Sinovac entre el 1 y 14 de marzo.

Dominga: senadores y ambientalistas presentarán un recurso

Piden que zona sea declarada Área Marina Protegida.
E-mail Compartir

Un grupo de senadores opositores y representantes de organizaciones ambientalistas presentarán un recurso de protección contra el proyecto portuario de Dominga, para pedir que se declare esa zona como Área Marina Protegida. La acción legal será presentado por los senadores Guido Girardi, Ximena Órdenes, Rabindranath Quinteros y Adriana Muñoz, junto al científico y decano de la U. de Antofagasta Rubén Araya; Liesbeth van der Meer, presidenta de Oceana Chile; Sara Larraín, presidenta de Chile Sustentable; Nancy Duman y Óscar Avilez representante de la Alianza de Humboldt.

El miércoles pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto minero y portuario Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera.

La senadora de la región, Adriana Muñoz , valoró "el respaldo a la lucha que estamos dando hace mucho tiempo en la región. Yo me opongo a la instalación de una minera de esta envergadura en la región y el tema de los puertos es un debate aparte. No puede haber cuatro puertos en un sector tan pequeño de territorio".

Por su parte, el senador Girardi afirmó que "se está aprobando sólo por amiguismo y en ninguna parte del mundo se permitiría que avanzara. Menos en el contexto que vive la humanidad hoy".

El representante de la Cámara Alta añadió que "personalmente no cuestiono el proyecto minero, pero teniendo alternativas de usar puertos que existen (Huasco y Coquimbo) quieren construir otro junto a la Reserva de Pingüinos de Humboldt, sólo para maximizar las ganancias del grupo Penta (principal accionista de la empresa) de la familia Délano". Girardi recalcó que "el proyecto es ilegal porque nunca hicieron el Estudio de Impacto Ambiental sobre el ecosistema marino y se aprobó de manera fraudulenta a pesar de la oposición de Conaf cuyos argumentos no fueron considerados por el Servicio de Evaluación Ambiental".

Una guerra de dos décadas

Talibanes capturan la capital afgana y el presidente Ghani abandona el país

El grupo radical entró en Kabul mientras el mandatario huía, lo que fue criticado por el ministro de Defensa que lo llamó "maldito" y lo culpó de la grave crisis desatada. Los talibanes aseguraron que no buscan dañar a la población civil.
E-mail Compartir

Los talibanes recuperaron ayer el control de Kabul después de casi 20 años de guerra, con la entrada de sus combatientes en la capital sin encontrar resistencia, mientras el presidente afgano, Ashraf Ghani, abandonaba el país para evitar "un derramamiento de sangre" entre la población.

Después de una semana en que los insurgentes fueron tomando una tras otra casi la totalidad de las 34 capitales de provincia afganas (al menos 29), ayer el país amaneció con la noticia de que los talibanes cercaron por el norte, oeste y sur de los límites de Kabul.

El pánico estalló entonces en la capital, con las autoridades afganas pidiendo a todos los funcionarios que abandonasen sus puestos de trabajo y fueran a sus hogares, mientras cerraban tiendas y bancos, con el tráfico paralizado por la gran congestión.

Los talibanes, sin embargo, pidieron en un principio a sus combatientes no entrar en la capital.

"Dado que la capital Kabul es una ciudad grande y densamente poblada, los muyahidines del Emirato Islámico (como se autodenominan los talibanes) no tienen la intención de entrar en la ciudad por la fuerza o combatir, sino más bien entrar en Kabul pacíficamente", aseguraron en un comunicado los insurgentes.

Para ello, continuaron, "se están llevando a cabo negociaciones para garantizar que el proceso de transición se complete de manera segura, sin comprometer la vida, la propiedad y el honor de nadie, y sin comprometer la vida de los kabulíes", lo que fue confirmado por el ministro del Interior afgano, Abdul Satar Mirzakwal.

INVASIÓN A KABUL

Sin embargo, a medida que se fueron retirando las fuerzas de seguridad afganas de la capital y comenzaban a escucharse disparos y posibles saqueos en algunos lugares, los talibanes anunciaron que finalmente entraban en Kabul "para evitar actos de saqueo y que los oportunistas hagan daño a la gente".

"No le está permitido a ningún combatiente entrar en casa alguna o torturar o molestar a nadie", advirtieron.

Tras la orden, combatientes talibanes comenzaron a patrullar las calles de Kabul, registrando a las personas que se iban encontrando en el camino, para luego dejarlas seguir, según pudo ser testigo Efe.

La salida del presidente afgano se hizo pública al mismo tiempo que los talibanes entraban en Kabul, cuando el presidente del Alto Consejo para la Reconciliación Nacional de Afganistán, Abdullah Abdullah, anunció en un video que "el expresidente" Ghani había abandonado el país, culpándolo de lo que sucedía.

"Mi esperanza es que Dios y el pueblo de Afganistán decidan sobre el expresidente de Afganistán, que abandonó el país y puso a la nación en esta situación", dijo Abdullah.

GHANI JUSTIFICA SU HUIDA

Al final del día, y tras soportar numerosas críticas por su huida rápida y silenciosa, Ghani justificó su escape con que buscaba evitar "un derramamiento de sangre", algo que logró, dijo, con su salida y la toma de Kabul por los talibanes sin encontrar resistencia.

"Los talibanes ya habían declarado que, para expulsarme estaban dispuestos a llevar a cabo ataques contra la ciudad de Kabul y sus ciudadanos. Para evitar un derramamiento de sangre, pensé que era mejor marcharme", aseguró el presidente.

Ghani declaró que se trató de una "decisión difícil", al tener que elegir entre enfrentarse a los talibanes que querían entrar en el Palacio Presidencial o salir del país "al que dedicó su vida".

El ingreso en el Palacio Presidencial finalmente se produjo y se vio a los insurgentes recorriendo el recinto, pero Ghani se cobijó en que evitó "una catástrofe humana".

Sin embargo, el ministro de Defensa afgano, Bismillah Mohammadi, que la semana pasada sufrió un ataque talibán a su residencia en Kabul, también culpó al mandatario.

"Nos ataron las manos a la espalda y vendieron la patria, maldito Ghani y su pandilla", sentenció.


GUTERRES PIDE PROTEGER DERECHOS DE MUJERES Y NIÑAS

El secretario general de la ONU, António Guterres, se mostró "seriamente preocupado" por los derechos de mujeres y niñas en Afganistán, los cuales, dijo, "deben ser protegidos", considerando que la última vez que los talibanes estuvieron en el poder suprimieron todos los derechos de las mujeres, incluido estudiar. "Seguimos recibiendo información de abusos y violaciones de derechos humanos serios en las comunidades más afectadas por los enfrentamientos", dijo Guterres y aseguró estar "especialmente preocupado" por el futuro de mujeres y niñas, cuyos derechos se "lograron con esfuerzo".

Víctimas del terremoto en Haití ya superan las 700

E-mail Compartir

Las autoridades de Haití incrementaron a 724 el número de muertos a causa del terremoto de magnitud 7,2 registrado el sábado en el país, donde continúan las labores de búsqueda y rescate entre los escombros.

Un nuevo balance de Protección Civil precisó que en tres regiones del suroeste del país se concentran las muerte: 500 personas en el departamento Sur (donde está la ciudad Los Cayos, la más afectada), 100 en Grand Anse y 122 en Nippes, mientras que los heridos suman 2.800 en total.

Las autoridades advirtieron que aún hay "muchas personas bajo los escombros", que los rescatistas se afanan por localizar en las primeras 48 horas después del terremoto, que llevó al primer ministro, Ariel Henry, a declarar de inmediato el estado de emergencia tras calificar de "dramática" la situación en la nación.

El panorama no tiene vistas a mejorar y las labores de rescate se llevan a cabo a la espera de que hoy impacte en el país la tormenta tropical Grace, que según las previsiones puede causar grandes volúmenes de lluvia y fuertes ráfagas de viento a lo largo de la jornada.

DAÑOS MATERIALES

Según el balance provisional, el sismo de este fin de semana destruyó al menos 2.868 casas en los tres departamentos más afectados, al tiempo que causó daños de diferentes consideraciones a otras 5.400 viviendas, así como en varios centros de salud, escuelas, hoteles e iglesias.

Los datos también informan de importantes daños a puentes y carreteras en las zonas afectadas.

CRISIS SISTÉMICA

El terremoto se produce en medio de un contexto difícil para Haití, que atraviesa desde 2018 por una delicada crisis política y económica, agravada por el asesinato el 7 de julio del presidente Jovenel Moise.

Consciente de esta realidad, el primer ministro Henry, en el cargo desde el 20 de julio, llamó a sus compatriotas a olvidar las "disputas" y llamó a la unidad para hacer frente a los daños causados por el sismo.

"Olvidemos nuestras disputas. Olvidémonos de todo lo demás, ayudemos a los más pobres y necesitados", subrayó. También prometió una respuesta oficial "más adecuada" que la de dispuesta tras el terremoto de 2010.

AYUDA INTERNACIONAL

Henry también agradeció la ayuda de la comunidad internacional, que puso a disposición del país aviones, barcos y helicópteros "para hacer frente al desastre que tenemos".

Estados Unidos envió ayer 65 expertos en labores de búsqueda y rescate, junto a cuatro perros entrenados que se sumarán a las operaciones.

Por su parte, el Ejecutivo mexicano mandó un cargamento con víveres e insumo médicos a Haití, mientras que la Cruz Roja activó un corredor humanitario desde República Dominicana para Haití.