Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridad abordó ajustes para hacer frente a la variante delta, versus la mayor apertura

Ministro Paris: "El Pase de Movilidad también se va a exigir en etapa 4"

El secretario de Estado espera que esta semana comience a operar el laboratorio que secuenciará variantes de covid en la zona, el que funcionará bajo el alero de la Universidad de Concepción.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

El ministro de Salud, Enrique Paris, tuvo varias actividades en Biobío. Inauguró equipamiento en Tomé y Penco, se reunió con alcaldes y con dirigentes de salud y visitó el centro de trazabilidad que funciona en la Universidad Andrés Bello.

La trazabilidad, mencionó el ministro, es clave para mantener las buenas cifras vinculadas al covid-19, que en Biobío se expresan con nuevos contagios menores a los cien diarios y con comunas que hace días no registran casos adicionales. "La estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento es fundamental para el control de la pandemia. Además ha sido destacada por la organización panamericana sanitaria por su capacidad de testeo. Somos el país de Latinoamérica que testea más, estamos dentro de los 20 del mundo", afirmó.

-¿Cómo han ido mejorando estas estadísticas? Esa era la principal dificultad que tenían, ubicar a los contactos estrechos.

-Afortunadamente la gente ha tenido más conciencia y la respuesta de los casos índice ha mejorado enormemente. Biobío es la segunda región de Chile que tiene la mejor trazabilidad, que está en 4,7 contactos por caso índice. Biobío además cuenta con 292 trazadores regionales y tenemos convenios de cooperación con las universidad.

-Me imagino que debe estar asociado también a que los casos han disminuido. No es lo mismo trazar 100 contagios que mil.

-Es más fácil hacer la trazabilidad. En este momento estamos teniendo en promedio 800 a 1.000 casos diarios en el país, con una positividad de la PCR de 1,5, que es otro elemento importante, porque la población afectada es menor.

-¿Me podría dar más detalles del centro de trazabilidad de variantes que se va a instalar en Biobío?

-Estamos trabajando con la Seremi. Es con la UdeC. Hay un aporte muy importante de una empresa privada. Se va a hacer la secuenciación con maquinaria adecuada.

-¿Y qué falta entonces?

-Hay que comprar reactivos, elementos especiales y eso está todo en marcha. Espero que esta semana la Seremi anuncie que el laboratorio parte. De todas maneras igual se está secuenciando.

Acostumbrarse

-¿Es momento para hacer un replanteamiento de la estrategia? Han empezado a aumentar los casos de delta, que es mucho más complicada.

-Hasta el momento hay 138 casos de delta (al viernes), de los cuales el 80% son viajeros. Están rápidamente identificados porque se toman exámenes en la frontera (aeropuerto) y solo un 20% son de tipo comunitario, donde no sabemos cuál fue la fuente del contagio. Estamos haciendo un seguimiento estricto de todos ellos. No es que haya un aumento de delta, sino que hay una aparición de una varIante nueva, que es mucho más contagiosa. Por eso hemos reforzado la idea de que la gente no viaje si no tiene que hacerlo y que al llegar tiene que someterse a los exámenes e irse a cuarentena.

Lo que ha ocurrido en Inglaterra o Estados Unidos es que la gente que no está vacunada es la que se enferma. Nos preocupa que aumenten los casos, pero nos preocupa más que esas personas lleguen a la UTI o fallezcan y eso se evita con la vacuna. Sin embargo, la vacuna no evita tanto el contagio.

-Preguntaba por los cambios porque como hemos ido avanzando de fase, la gente se relaja. Ya sale más, se junta...

-Uno de los cambios que vamos a hacer es que el Pase de Movilidad también se va a exigir en etapa 4, porque había quedado fuera para algunas actividades. Esperamos que eso contribuya a que tengamos más gente vacunada.

-¿Cuáles son las proyecciones para fin de año? Todos estamos esperanzados de que este verano sea con más apertura.

-En Inglaterra se abandonó la mascarilla durante un tiempo, lo mismo en Israel, Estados Unidos y los casos aumentaron enormemente, no fue porque se dejara de vacunar, sino por abandonar el distanciamiento físico. Se realizaron conciertos al aire libre sin ninguna protección. Eso es lo que tenemos que evitar. Por eso queremos un 18 protegidos. No queremos ser tan estrictos como con el Fondéate en Casa, pero sí con aforo, Pase de Movilidad y manteniendo las medidas sanitarias.

-¿Es decir que vamos a tener que usar siempre mascarilla?

-Por ahora hay que mantenerla. Creemos que vamos a tener que acostumbrarnos a convivir con el virus, este año no va a desaparecer y probablemente va a haber que vacunarse todos los años. La mascarilla la podremos abandonar cuando la inmunidad de rebaño verdadera se haya obtenido. Desgraciadamente eso depende de dos cosas: de la efectividad de la vacuna y de la contagiosidad del virus. Habíamos dicho que con 80% de vacunados podíamos tener inmunidad de rebaño, pero vamos a tener que aumentar ese porcentaje. Mientras más potente es el virus, más población tenemos que tener vacunada. Por eso el comité de expertos en pandemia apoyó el refuerzo de la dosis en adultos mayores.

-¿Van a pedir extender la situación de emergencia en la que nos encontramos?

-Está en estudio todavía. El estado de emergencia constitucional dura hasta septiembre. Nos da algunas facilidades que tienen que ver con beneficios también para los trabajadores de la salud y la población en general, como con las licencias, la prolongación del postnatal, pero también tenemos la alerta sanitaria que nos permite tomar varias medidas. Estamos evaluando si es necesario seguir con el estado de emergencia, pero esa es una decisión política y sanitaria.