Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Encuentro se concretará en la comuna de San Carlos, Región de Ñuble

Ocho entidades del Biobío irán a sesión de la Convención sobre descentralización este miércoles

La convencional e integrante local de la comisión encargada, Vanessa Hoppe, dijo que lo que se quiere es "marcar un hito" y ver las distintas realidades antes de plantear un modelo de trabajo. Entre quienes asistirán de la zona están Corbiobío y la Municipalidad de Curanilahue.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Esta semana la Convención Constitucional saldrá a regiones, lo que marcará un hito de funcionamiento descentralizado en el espacio que redacta la nueva Carta Fundamental. Se trata de cuatro citas a efectuar en Arica y Parinacota, Coquimbo, Ñuble y Los Lagos, mediante las que se atenderán las 180 solicitudes de audiencias públicas que diferentes colectividades sociales, personas naturales, gremios, comunidades de pueblos originarios o municipalidades enviaron a la comisión de Descentralización que, a la fecha, mantiene una gestión provisoria.

La constituyente independiente por Apruebo Dignidad e integrante local de la instancia, Vanessa Hoppe, explicó que la ciudad ñublensina de San Carlos será la responsable de recibir este miércoles a las entidades emplazadas en la macrozona que comprende a O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

Reveló que, en el caso de la región, son ocho los grupos que participarán presencial o virtualmente en la jornada de audiencias: Asamblea Popular del Distrito 20, Asociación de Mujeres Líderes de la Región del Biobío, Cabildo Arauco Soberano, Comunidad Mapuche Antiti, Coordinadora Nahuelbuta Biobío Constituyente, Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche/Comunidad de Historia Mapuche, Municipalidad de Curanilahue y Corbiobío.

En representación de O'Higgins, Maule y Ñuble, en tanto, serán alrededor de 9, 4 y 16 organizaciones, respectivamente. La actividad se desarrollará de forma presencial y virtual, para que todos puedan asistir.

"Nuestro interés es poder hacer un pequeño diagnóstico a partir del relato de las personas y de lo que nosotros observemos de los territorios, a fin de hacer una propuesta de funcionamiento descentralizado del órgano y que considere todas las peculiaridades y características que vamos a escuchar. En definitiva, la meta es que la Convención pueda darse de manera descentralizada, así como marcar un hito que apunte a la importancia de este mecanismo como un objetivo transversal", enfatizó la representante del distrito 21.

Además de Hoppe, los otros miembros de la comisión responsables de dicha macrozona son César Uribe, Matías Orellana, Fernando Salinas y Carol Bown. Eso sí, la idea es que el miércoles también estén presentes más convencionales, ya que los encuentros en Arica y Parinacota, Coquimbo y Los Lagos se desarrollarán en días distintos.

Aspectos a plantear

El análisis de Vanessa Hoppe respecto al centralismo que se deja sentir el país es bastante negativo. A juicio de la abogada, el hecho de que las comunidades sufran hoy este problema hace que las condiciones de ciudades como San Carlos, por ejemplo, sean difíciles.

"Llegar a San Carlos será una complejidad, pero creemos que es necesario hacer esto para que los convencionales que no son de allí puedan ver lo que pasa en sectores con mayor ruralidad. Ese elemento servirá a la hora de pensar cómo descentralizar la Convención de una forma realista", proyectó.

Pese a las dificultades, ya hay algunos organismos del Biobío que muestran interés por estar físicamente. La alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos, adelantó que viajará a Ñuble junto a una delegación compuesta por la Dideco y su jefe de Gabinete.

"Buscaremos plantear un modelo de trabajo participativo con la comunidad, a través de una ordenanza que esperamos aprobar este martes. Eso tiene por objeto sistematizar la labor con la gente y utilizar las herramientas de los municipios para hacer consultas ciudadanas, asambleas o plebiscitos y destinar eso a gestionar puntos importantes", aseguró Burgos.

Agregó que la idea es que esta estrategia "sea vinculante con los constituyentes, en el sentido de que podamos entregarles un material valioso respecto de los contenidos que la ciudadanía desea que queden reflejados en la nueva Carta Magna".

En tanto, la presidenta de la Asociación de Mujeres Líderes de la Región del Biobío, Millaray Sáez, indicó que los asuntos que buscarán expresar tienen que ver con relevar el rol de la mujer. "Hay que resignificar el tema de la mujer en Chile, cómo se relaciona con la sociedad en sus distintos aspectos de derecho. Por ejemplo, hay mujeres cuidadoras que ocupan su vida para atender a otra persona en su hogar, y ahí existe un déficit debido a que no hay nada que hable de la precariedad con la que se vive a puertas cerradas", acusó.

A ello sumó el dar poder al territorio y a las mujeres que, en la media o más, lideran instituciones nacionales o regionales, la equidad de género y los castigos sociales que conllevan los estereotipos de roles.

"Tenemos claro que la Constitución debiese ser un documento más escueto, pero de ahí emanará un montón de leyes que tienen que propender a establecer políticas públicas con una mirada descentralizada y con respeto por las diferencias", subrayó Sáez.

180 Audiencias públicas fueron solicitadas a la comisión a nivel país. Se repartirán en los encuentros de las cuatro regiones.

Investiga muerte de 19 trabajadores en septiembre de 1973

Corte penquista ajusta penas por caso de DD.HH. Laja-San Rosendo

La tercera sala del tribunal de alzada revocó de manera parcial la resolución impugnada, dictada por el ministro Carlos Aldana.
E-mail Compartir

La Corte de Concepción acogió este sábado los recursos de apelación presentados por los querellantes en contra de la resolución que condenó a nueve carabineros en retiro y un civil. Esto, por su responsabilidad en el delito de homicidio calificado de 19 trabajadores forestales y campesinos, ilícitos perpetrados en septiembre de 1973, en el marco del caso denominado Laja-San Rosendo.

En fallo dividido, la tercera sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Juan Villa, Carola Rivas y Nancy Bluck- revocó parcialmente la resolución impugnada que había sido dictada por el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la instancia penquista, Carlos Aldana.

Detalles

En la resolución, el tribunal confirmó la sentencia que condenó a Alberto Fernández a la pena de presidio perpetuo, en calidad de autor de los homicidios calificados de estas 19 personas.

En el caso de José Otárola, Mario Montoya y Manuel Cerda, la Corte consideró que en los hechos les cupo participación en calidad de autores en los 19 homicidios, y no como encubridores, por lo que les aumentó las penas de cinco años a 15 años y un día de reclusión. Asimismo, ratificó las condenas dictadas en contra de Gerson Saavedra, Pedro Parra, Víctor Campos y Nelson Casanova, incrementando de cinco años y un día a 15 años y un día de privación de libertad, como autores de los 19 homicidios calificados.

Respecto a Anselmo San Martín, en tanto, se fijó cinco años y un día de cárcel, con el beneficio de la libertad vigilada intensiva, pena que deberá cumplir en calidad de encubridor.

Con relación a Pedro Jarpa, funcionario de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) de Laja, se revocó la sentencia que lo absolvió de responsabilidad. De este modo, se le condenó a cinco años y un día de presidio, en calidad de cómplice en los delitos de homicidio calificado de siete de las víctimas.

Finalmente, se declaró también la absolución de Alejandro Aguilera y René Urrutia debido a que no se logró acreditar culpas en los hechos como cómplice y en el delito de inhumación ilegal, respectivamente.

Atacan a chofer de camión que se trasladaba por Cañete

E-mail Compartir

A eso de las 19:50 horas del sábado, Carabineros tomó la denuncia de una persona que conducía un camión 3/4 por la ruta P72S. Según la declaración del chofer, mientras se trasladaba por el sector cañetino de Huape, a la altura del kilómetro 16, una camioneta color rojo doble cabina, marca Mitsubishi, intentó bloquear su paso.

En ese momento, dos personas a rostro cubierto y armamento largo, según la información proporcionada por la Delegación Presidencial de la Provincia de Arauco, dispararon al camión, lo que provocó daños a la estructura del vehículo. Pese a lo sucedido, no hubo personas lesionadas tras el ataque.

Desde la Delegación informaron que el camión presenta daños por munición múltiple en el foco delantero del costado derecho y en el neumático derecho del carro de arrastre.

Lo ocurrido se suma al ataque sufrido hace unos días por un trabajador de Frontel.

Vecinos de Las Lomas solicitan que se instale una subcomisaría

E-mail Compartir

Vecinos de Santa Sabina y Lomas se reunieron con el delegado presidencial Patricio Kuhn, a quien le solicitaron que se instale una subcomisaría en el sector. Según los residentes, en el sector (que incluye San Andrés, San Sebastián Bellavista y Las Princesas) se han registrado varios robos, portonazos y carreras clandestinas, además de venta de droga.

Jimy Riffo, presidente de la agrupación Unión Lomas, que reúne a 11 juntas de vecinos, expuso tras el encuentro que "esperamos que esta propuesta se pueda analizar y concretar a la brevedad, para la tranquilidad de nuestros más de 70 mil vecinos que formamos parte del sector de Barrio Norte".

Para los vecinos, la dotación de la segunda comisaría, que cubre el sector, es insuficiente pues sólo cuenta con 110 carabineros para un amplio sector que ha tenido un rápido y explosivo crecimiento en el último tiempo.

El consejero regional James Argo, que acompañó a los vecinos, dijo sobre la propuesta que "esperamos se pueda analizar y concretar a la brevedad para darle tranquilidad a los vecinos que viven en esta importante zona".