Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese al regreso paulatino de los estudiantes a clases presenciales

Transportistas escolares enfrentan difícil proceso de reactivación laboral

Variables como el invierno, la compra de vehículos y los horarios diferidos de los colegios imposibilitan el trabajo a cabalidad de los conductores.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En completa incertidumbre se mantienen los conductores del transporte escolar, pese al progresivo retorno a clases presenciales de los colegios en la Región del Biobío, ya que diversos factores inciden en que los niños ya no estén utilizando los furgones para movilizarse. A esto se suma la compleja logística para agendar recorridos ante los distintos horarios que los establecimientos han debido implementar como protocolos sanitarios.

Así lo explicó la presidenta de la Federación del Transporte Escolar Biobío, Silvia Vidal, quien señaló que lamentablemente se ha generado una fuga de los transportistas a otros rubros o bien se han reinventado en otras actividades, debido a estos dos años en que el trabajo con los niños no ha sido una posibilidad rentable.

"Los padres no han llamado tampoco para que se trasladen los niños y los únicos que colegas que están trabajando a media máquina e incluso menos, son los que tienen contratos con las escuelas de lenguaje, ellos trasladan las tareas a las casas y algunas colaciones. Lo terrible es que se generó una disminución tremendamente importante del sueldo, a más del 50%, si hay colegas que están trabajando por 100 mil pesos mensuales por estos recorridos", detalló Silvia.

Además, la representante sostuvo que las condiciones no están dadas al 100% para que las familias tengan la confianza de mandar a sus hijos en furgón. Esto porque existen variables como el aumento en la compra de autos particulares, el temor a contagiarse o enfermarse, ya que por protocolos los transportes deben circular con las ventanas abiertas en pleno invierno.

Por otra parte, Silvia también explicó que no es comercial volver a operar, ya que "volveríamos en condiciones totalmente inciertas, porque los niños van al colegio tres veces por semana, en horarios diferidos. Por ejemplo, dar 10 vueltas en el día para llevar a menos de la mitad de los niños que transportábamos no es rentable. La logística es sumamente difícil, porque además uno solo lleva a 2 o 3 niños por curso, entonces es una locura intentar armar estos recorridos".

FISCALIZACIONES

En relación al retorno a clases y con ello de la actividad del transporte escolar, el seremi de Transportes, Jaime Aravena, comentó que la normativa desde el punto de vista sanitario se mantiene de forma similar a la que se le exige al transporte público, pero aseguró que la cartera se continúa preocupando por el cumplimiento de las inscripciones en el registro nacional, así como las condiciones básicas para su funcionamiento.

Aravena explicó que las fiscalizaciones a estos vehículos continúan, pero también a las condiciones alrededor de los colegios, como que las personas se estacionen donde corresponde, que los furgones escolares tengan su parada destinada que durante la pandemia ha sido ocupada por los vehículos particulares, que los papas no se detengan en doble fila o no subirse a la vereda, entre otras acciones.

"Todas esas cosas que son parte de la responsabilidad que nos compete como Ministerio de Transporte las vamos a seguir haciendo, en la medida que van sumándose más colegios vamos aumentando la fiscalización en los mismos", finalizó.

50% han caido los valores de los servicios que entregan los transportistas, debido a la poca demanda existente.

Talcahuano se adjudica fondo para fomentar el reciclaje

E-mail Compartir

La Municipalidad de Talcahuano se adjudicó el Fondo para Reciclaje Exequiel Estay, que la Seremi de Medio Ambiente entrega con la finalidad de orientar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la generación de residuos y fomentar la separación de ellos.

Son $14 millones 500 mil destinados a desarrollar actividades para potenciar a los recicladores de base, fomentando la separación en el origen, recolección selectiva, reutilización y reciclaje.

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, explicó que la idea es "es fomentar el trabajo de nuestros recicladores de base, permitiendo que se organicen aún más, pero, sobre todo, educando con el trabajo de ellos al resto de la población". El proyecto fue lanzado en El Morro y será liderado por la Dirección de Medio Ambiente por un año, permitiendo formalizar a los recicladores, hacer educación ambiental y mejorar el funcionamiento de ecositios.