Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rodrigo Díaz, gobernador del Biobío:

"Mucho del diálogo que había entre actores no fue bien gestionado y se radicalizaron posturas"

A un mes de asumir el cargo, reconoce que existen problemas a nivel administrativo y fija como objetivo central el recomponer las confianzas con distintos actores.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El pasado 14 de julio, Rodrigo Díaz Wörner ingresó a las dependencias del edificio de avenida Prat para asumir como el primer gobernador regional del Biobío electo en las urnas, en una simbólica ceremonia donde recibió el cargo de continuidad del último intendente Patricio Kuhn.

A un mes de asumir el cargo, Díaz recibió a EL SUR para detallar los ejes en sus primeros 30 días de trabajo y sus proyecciones para la Región, luego de realizar un primer diagnóstico poco auspicioso de la realidad tanto económica como social. "Siento una profunda responsabilidad con este paso hacia el proceso de descentralización y profundo compromiso por hacer las cosas bien, con seriedad. Menos preocupado de las declaraciones y menos preocupado de las pasadas políticas, y más preocupado de hacer buena política, de predicar con el ejemplo en cosas tan básicas como viniendo a trabajar, preocupándome de que las condiciones sanitarias de los trabajadores estén dadas e invitando a que los trabajadores se reincorporen", dijo.

Sobre el trabajo con los gobernadores del país, dice que "la mayor esperanza la tenemos en las personas que debatirán por la presidencia y la convención constituyente, ya que este gobierno no ha tenido un ánimo de fortalecer la descentralización. Otra cosa es la performance de cada gobernador en sus regiones, y suscribo plenamente la declaración emitida".

FUNCIONAMIENTO

Su primer análisis no es casualidad. Durante la última semana se conoció que 23 funcionarios del Gobierno Regional (Gore) fueron despedidos, y Díaz profundiza en que recibió un servicio público con claras deficiencias: "Me encontré un Gore con carencias severas. Quizás lo más conocido es la poca ejecución presupuestaria, que no alcanzaba el 27% en junio y estimamos será del 33% en julio. No es un problema menor, ya que cuando uno no gasta el dinero no soluciona requerimientos que ya estaban, se reducen las opciones de tener más recursos al año siguiente y, además, uno incrementa su endeudamiento como Gore".

Además, detalló las materias que propiciaron los despidos para una planta de funcionarios que alcanza a 160 trabajadores hasta la fecha: "Existían problemas en las seis divisiones, con ausencias reiteradas de personas, cargos directivos con ausencias muy prolongadas sobre los 100 días, funcionarios que tenían falta de directrices, entre otros problemas que nos hemos encontrado. Además, habíamos dejado el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) prácticamente terminado, siendo que faltaba solo la evaluación ambiental, y en tres años no se avanzó nada".

-¿Ha recibido alguna respuesta respecto a lo que no se hizo?

-Hay una forma de hablar con esos equipos que es por medio de la entrega de información y rendición, para la cual se constituyeron equipos, pero la información que hemos ido cotejando nos da dudas en algunos casos. Tenemos un problema estructural que se generó con los años, y el funcionamiento era bajo el estándar de cumplimiento; nosotros estamos trabajando para sacar a flote esta institución y reactivarla y transformarla en un servicio público plenamente operativo.

-¿Se ha reunido con el delegado presidencial Patricio Kuhn para abordar estos temas?

-Hemos coincidido en algunas actividades, pero somos organismos públicos distintos y lo que se hizo o se dejó de hacer está hecho. Probablemente si hay cosas que se dejaron de hacer, por la razón que fuere, malamente le voy a pedir recomendaciones a quien tenía la tutela jerárquica sobre el servicio. Muchas de estas responsabilidades fueron de los administradores regionales, entendiendo que la función de intendente era doble.

LINEAMIENTOS

Rodrigo Díaz reconoce que una parte de su labor durante las últimas se ha centrado en el diálogo con los alcaldes, parlamentarios y distintos actores de la Región, con el objetivo de reactivar una conversación que, a su modo de ver, se congeló en los últimos años.

"Nos encontramos con una región más pobre, donde también el capital social había disminuido, tras los esfuerzos que realizamos cuando fui intendente. Mucho del diálogo público privado, universitario y social que había no fue bien gestionado, y se fueron radicalizando posiciones. Me encontré a una Región con poco diálogo", indicó, junto con enfatizar que el diálogo debe considerar también a los actores políticos, como parlamentarios, alcaldes y consejeros.

-Bajo esa mirada, ¿cuál debería ser el foco de su gestión para estos próximos tres años?

-Mi impresión es que nosotros debemos abrirnos a espacios de diálogo y reconstrucción de confianzas. Tenemos muchas reuniones pendientes y hay unas ganas enormes de conversar sobre los distintos temas. Eso que es esencial en la política, vital en la democracia, no estaba ocurriendo en la Región. Eso lo veo en la resonancia de políticas nacionales que existe desde las autoridades del gobierno central, pero no veo la construcción de un relato regional. En las reuniones que he tenido, recibí un requerimiento de conducción, porque no se ve en la Región, además hay liderazgos que se han ido desgastando con el tiempo.

-En su discurso inaugural, dijo que una de sus tareas fundamentales será reconstituir la Estrategia de Desarrollo Regional (ERD).

-Le dije a la Subdere María Paz Troncoso en su visita este jueves, que pediremos los recursos para ejecutar una iniciativa que permita construir el proceso de elaboración del ERD, ya que la actualización que se hizo en 2019 no ha sido implementada por el estallido social y la pandemia, por lo que requiere ajustes. Otra solicitud que haremos será para definir las competencias que queremos pedir para la Región, las cuales se pueden pedir desde marzo. En paralelo he conversado con distintas instituciones con ascendencia local (Ferrocarriles del Estado, MOP, Infor y Subdere) para generar convenios de programación en las áreas específicas para seguir avanzando.

-Sin embargo, la administración anterior defendió la idea de convertir a la Región en una capital logística a nivel país y un avance del plan regional de un 66% en obras de infraestructura.

-La ejecución de acciones no significa relato. Es una visión compartida en la que los distintos actores de la ciudadanía se sienten partícipes. En lo particular, encuentro fantástico que tengamos un avance en materias de planificación vial, proyección de la idea logística. No le veo lo malo, pero no conozco ni un estudio de opinión pública de cualquier casa de estudios de la Región que diga que estamos en una situación bullante ni positiva. Estoy convencido de que terminar con la figura de los intendentes es bueno porque se termina con la rotativa interminable de los intendentes, que en promedio duran un año y dos meses a nivel país. No tenemos una línea a seguir dialogada con los otros actores, y la hiperpolitización les restó autoridad a los intendentes, con el correr de los años.

ROL MEDIOAMBIENTAL

-¿Cómo conciliará su postura sobre el resguardo medioambiental en la zona, expuesta en discusiones como el PRMC, con su buena relación con los sectores productivos de la Región?

-Por mucho tiempo, mucha gente ha creído que es antagónico el trabajo y cuidado del medioambiente. Pero son profundamente complementarios, ya que, si no hay medioambiente sano, a la larga se extingue la especie humana, y no tan a la larga con la crisis de cambio climático que vivimos. Hay un desafío a la inteligencia respecto al mayor confort para las personas y el planeta a la vez, lo que se logra innovando, dialogando y sabiendo escucharse. El desafío es cambiar paradigmas; debemos salir de la economía asociada a la combustión de fuentes fósiles, y debemos ir a las energías renovables no convencionales, que no significa que lo haremos de cualquier forma. Se requieren estándares éticos, para no instalar sus soluciones a escasos metros de las casas de las personas.

-¿Sostiene la idea de realizar plebiscitos vinculantes para abordar proyectos que impacten al medio ambiente, planteada en campaña?

-Intentaremos solicitar a algunos parlamentarios que nos autoricen a hacer plebiscitos en la ley de Presupuestos. Además, lo pediremos como competencia permanente, ya que consultar a la ciudadanía sobre distintas iniciativas es el paso más transparente, y que de verdad la decisión la tome las personas, ya que mucha gente habla en nombre del pueblo sin tener ningún mandato. Espero incorporar estos mecanismos cuando seamos consultados por proyectos medioambientales o de otra naturaleza desde el Gobierno Regional.


"SE HA DEMOLIDO LA IMAGEN DE RODRIGO PEÑAILILLO"

Rodrigo Díaz dio a conocer la semana pasada que su voto para la consulta de Unidad Constituyente será por Yasna Provoste (DC), el que fundamenta en el "profundo aprecio y respeto a su persona; lo pensé mucho, y votaré por ella porque es mujer, descendiente de pueblos indígenas, porque fue injustamente destituida como ministra y por la fuerza y resiliencia que demostró para volver a la arena política".

Sobre la opción electoral de Rodrigo Peñailillo al Senado, el gobernador lo califica como un amigo "al cual no niego ni lo negaré nunca. Es bastante común que cuando un amigo tiene problemas, la gente se aleja y sobre todo en política (...) Tengo una amistad y respeto, y tiene todo el derecho a postular a un cargo. No sé si será candidato, él tiene ganas, y todo lo que he visto en los últimos 10 días ha sido una demolición de imagen que recae en su persona, e imagino que no lo ha pasado bien".

Consulta se realizará entre el 23 de agosto y 12 de septiembre

Concepción será una de las cinco comunas donde se hará prueba presencial del Censo

INE probará protocolos sanitarios para realizar consulta de cara al 2023, con la utilización de dispositivos móviles.
E-mail Compartir

Con el objetivo de avanzar en la preparación del próximo Censo de Población y Vivienda 2023, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) efectuará entre el 23 de agosto y el 12 de septiembre, una prueba presencial con la utilización de dispositivos móviles.

Este levantamiento se realizará en una muestra de 2.550 viviendas de las comunas de Concepción -la única de la zona sur del país- junto a Santiago, Las Condes, Cerro Navia y Coquimbo.

El operativo se realizará de lunes a domingo entre las 10 y las 19 horas, para lo cual el equipo de censistas trabajará siguiendo todos los protocolos sanitarios para covid-19 establecidos por el Ministerio de Salud.

Un equipo de censistas del INE recorrerá las manzanas seleccionadas de estas localidades, portando sus identificaciones y efectuará entrevistas para aplicar el cuestionario censal de prueba; este trabajo de campo preliminar busca revisar la comprensión del cuestionario, probar las nuevas tecnologías que se incorporarán a la recolección y la interacción con las personas censadas.

La directora del proyecto Censo de Población y Vivienda, Lorena Espinosa, afirmó que "es muy importante para este operativo que efectuaremos a nivel nacional en 2023, comenzar a testear la estrategia de recolección en una escala menor, observar en terreno el despliegue de las y los censistas, así como también el vínculo con los actores locales y la estrategia comunicacional para informar de este operativo".

"Por esa razón invitamos a los residentes de las viviendas seleccionadas que participen respondiendo el cuestionario censal para que sigamos avanzando en la preparación del próximo Censo de Población y Vivienda 2023", remarcó la autoridad.

El equipo de censistas solicitará a una persona residente de la vivienda mayor de 18 años responda una serie de preguntas sobre, entre otros temas, características de su vivienda, cantidad de hogares, e información de cada uno de los residentes habituales de la vivienda (fecha de nacimiento, edad, RUT, comuna en que residía la madre cuando la persona nació, entre otras).