Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
IFE Laboral sería uno de los incentivos

Experto apunta a políticas públicas para reactivar a la fuerza laboral

Desde el Observatorio Laboral de Concepción indican que la escasez de trabajadores es multifactorial y sólo una razón es económica.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Una de las expectativas que traía consigo el desconfinamiento era que los cientos de puestos de trabajo que se habían perdido al inicio de la pandemia, volverían a abrirse y, por ende, los desempleados podrían ingresar nuevamente a la fuerza laboral. Sin embargo, una vez que el rubro gastronómico, construcción y otros rubros que tuvieron para paralizar en el auge de la pandemia, volvieron a operar, se dieron cuenta de que muchos de los puestos disponibles, no estaban siendo ocupados.

El coordinador general del Observatorio Laboral de Concepción, el doctor Luis Méndez, quien además es académico de la Universidad del Bío-Bío, indicó que el escenario actual era previsible desde el análisis de datos. "Hubo una contracción de la oferta de las empresas, que tuvieron que cerrar, liquidar sus instalaciones y dejaron de demandar trabajo. Por otro lado, los trabajadores dejaron de buscar empleo, es decir disminuyó la demanda. Fue una contracción simultánea".

A raíz de esta falta de fuerza laboral, la semana pasada el Presidente Sebastián Piñera anunció el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Laboral, un bono de hasta $200 mil y $250 mil, si es hombre o mujer respectivamente, para quienes encuentren trabajo en lo que queda de 2021, como una forma de incentivar el retorno al empleo. Si bien la seremi del Trabajo, Sintia Leyton, cree que este beneficio será un incentivo eficaz para la contratación formal de las personas, Luis Méndez pone el énfasis en que la escasez de fuerza laboral es multifactorial y sólo un factor es económico.

FACTORES

El coordinador general del Observatorio Laboral de Concepción indicó que, en la Encuesta Nacional de Demandas Laborales que se aplica en conjunto con los 16 observatorios de todo el país, se incluyó el déficit de fuerza laboral y las respuestas son variadas. "Existe dificultad de las empresas para encontrar trabajadores idóneos para sus puestos, especialmente en aquellos rubros donde se necesitan certificaciones especiales como operadores de maquinarias, particularmente se trata del sector industrial, forestal y el transporte", precisó.

Otra de las razones es que las condiciones laborales no son atractivos, especialmente aquellos que tienen una profesión donde esperan desarrollarse o respecto a la calidad que ofrece el trabajo y que hoy son considerados más prioritarios, como el ambiente laboral.

"Una tercera razón son aquellas personas que salieron de la fuerza de trabajo, es decir, dejaron de buscar empleo porque cambiaron sus condiciones, por ejemplo, en el caso de las mujeres que se vieron obligadas a quedarse en casa por labores de cuidado a familiares o hijos. También se suma la razón de que, por la pandemia, muchas personas no están tan dispuestas a trasladarse a otra región. Y finalmente, tenemos el motivo económico, en donde el sueldo ofrecido no es tan atractivo para lo que necesito, especialmente si hay bonos que compensan la falta de trabajo", detalló Méndez.

RUBROS AFECTADOS

La seremi del Trabajo, Sintia Leyton, indicó respecto a la situación laboral regional que "según lo informado recientemente por el INE, la desocupación en el trimestre móvil abril-junio de 2021 fue de un 7,3% en la Región del Biobío. Con una tasa nacional de 9,5%, creemos que las cifras regionales son alentadoras, y responden a los distintos apoyos e incentivos, y el esfuerzo del ámbito privado".

Leyton puntualizó que "estamos en constante comunicación con los gremios de los distintos rubros de la región, así como con otros organismos de Gobierno, y uno de los sectores que más está necesitando contratar trabajadores es el comercio. La construcción ha mostrado un repunte, pero aún hay muchos ocupados informales. Muchas personas piensan que por empezar a trabajar van a perder los beneficios que han estado recibiendo, y eso no es así".

Méndez agregó que, según sus análisis y encuestas, faltan trabajadores en el rubro industrial manufacturero, forestal, el comercio, el turismo.

IMPACTO IFE LABORAL

Luis Méndez cree, más allá de la evolución de la condición sanitaria, para revertir la escasez de fuerza laboral se necesitan políticas activas. "El IFE laboral ciertamente puede ser un incentivo, pero también hay que usar ayudas de corte institucional, por ejemplo, la vuelta a clases de los niños va a permitir que algunas personas puedan salir a trabajar ahora", indicó.

La seremi Leyton recalcó el llamado a que "las personas tomen las posibilidades de tener sus contratos de trabajo. Hay beneficios como el Subsidio al Nuevo Empleo y próximamente el IFE Laboral, que son 100% compatibles con tener un contrato de trabajo; el beneficio no se pierde. Como Gobierno, sabemos que las distintas líneas del Subsidio al Empleo han impulsado fuertemente la recuperación de los puestos de trabajo que se perdieron durante la pandemia, lo que ya se ha visto reflejado en las más recientes cifras de desempleo, y creemos que el IFE Laboral será incentivo eficaz para que las personas se empleen formalmente".

Eso sí, el coordinador general del Observatorio Laboral de Concepción también pone énfasis en aquellas personas que actualmente no trabajan y tampoco lo hacían previo a la pandemia. "Parte importante de ese grupo son mujeres, que tuvieron un embarazo adolescente y se debe generar un incentivo de carácter estructural, la tasa de participación femenina en Chile disminuyó a 35% desde la pandemia", enfatizó.


EN QUÉ CONSISTE EL IFE LABORAL

El IFE Laboral es un subsidio que se entregará al trabajador que tengan un nuevo contrato de trabajo entre agosto y diciembre del 2021. Eso sí, su remuneración bruta no puede exceder $1.011.000. Tiene que ser un empleo formal y el dinero se entrega al trabajador. Para las mujeres se entregará el 60% de su remuneración, con un tope mensual de $250 mil y en el caso de los hombres es del 50% con un tope de $200 mil. Por ejemplo, si una mujer recibe $400 mil de remuneración, se le sumarán de $240 mil extra correspondientes al IFE Laboral.

Tras visita del líder gremial Juan Sutil

CPC y gremios locales apuntan al desarrollo de Arauco

Dirigentes condenaron la violencia que afecta a la zona y se acordaron acciones para contribuir al progreso provincial.
E-mail Compartir

Con el objeto de colaborar en soluciones para mejorar la seguridad y el bienestar de los habitantes de la Provincia de Arauco y la Región de La Araucanía, las comunidades, gremios empresariales y actores sociales de ambas zonas, además de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), llevan a cabo hace un tiempo un trabajo periódico que pretende generar estrategias desde los mismos territorios, de tal manera de recuperar allí la paz social.

Como parte de esta labor mancomunada, el presidente de la CPC, Juan Sutil, junto al presidente de la Corporación de Fomento y Desarrollo Productivo Territorio Arauco (Cordeprot-TA), Víctor Luengo, la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco, Claudia Lillo, y el director de Cordeprot-TA, Andrés Cox, mantuvieron entre este jueves y viernes una agenda destinada a unificar criterios entre lo público y lo privado para el progreso efectivo de la zona y restituir la paz.

Desde el equipo de Sutil indicaron que en la oportunidad "hubo una condena firme y unánime a la violencia". La primera jornada incluyó encuentros con algunos alcaldes y representantes de Los Álamos, Curanilahue, Lebu, Contulmo, Arauco y Cañete, el gobernador Rodrigo Díaz -quien se sumó telemáticamente - y el vicepresidente de la CPC Biobío, Nelson Donoso.

CONVENIO DE COLABORACIÓN

La actividad encabezada por Sutil consideró, además, un encuentro con microempresarios y representantes empresariales y de comunidades mapuche. Mediante esta cita se analizaron alternativas para potenciar la pesca artesanal, la agricultura, el turismo, la industria forestal y de la madera, así como el desarrollo cultural y patrimonial.

La agenda de actividades concluyó con la firma de un convenio de colaboración entre la Cordeprot-TA y la CPC. Esta acción pretende mejorar la competitividad del entorno socioproductivo de la Provincia, a través del fomento de la innovación y el emprendimiento.

"La idea es incorporar tecnologías y soluciones que agreguen valor a los productos y servicios vinculados a las actividades productivas locales", resaltaron los actores participantes.

En la oportunidad se aprovechó también de exponer los contenidos de la propuesta integral de trabajo por la paz y el crecimiento de La Araucanía y Arauco, documento presentado en marzo y que reúne más de 40 acciones, enfocadas en cuatro ámbitos: institucionalidad y legislación, territorio e infraestructura, desarrollo productivo, y cultura y educación.