Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a la Ley 21.342

Cuáles son nuevos protocolos de retorno al trabajo presencial

E-mail Compartir

El actual desconfinamiento de gran parte de la población permite el retorno al trabajo presencial en un nuevo contexto: la obligación de las empresas de contar con un nuevo Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral Covid-19, que minimice el riesgo de contagio de coronavirus en el puesto de trabajo y el trayecto a éste.

El protocolo debe ser implementado junto con la contratación de un seguro covid para proteger a trabajadores presenciales o semipresenciales en caso de contraer la enfermedad, según la ley 21.342 publicada el 1 de junio.

De acuerdo a la ley, organismos administradores -como Asociación Chilena de Seguridad, Mutual de Seguridad e Instituto de Seguridad del Trabajo- elaboraron protocolos tipo que cada empresa ha estado adaptando a su realidad.

"El seguro covid y estos protocolos son importantes para dar confianza que se están tomando las medidas necesarias para evitar que los trabajadores se contagien en su puesto laboral. Esto facilitará la recuperación de empleos y que las personas vuelvan a buscar trabajo, pues muchos dejaron de hacerlo por temor al contagio", explica Carlos Henríquez, director comercial de la empresa de recursos humanos SOS Group.

En la aplicación del Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral Covid-19, la ley establece que es obligación de las empresas entregar mascarillas certificadas a sus trabajadores. "Hasta ahora, muchas empresas daban a sus trabajadores mascarillas de tela, reutilizables y lavables, elaboradas artesanalmente, y ahora no podrán hacerlo. La nueva ley 21.342 dice que la empresa debe tener medios de protección puestos a disposición de los trabajadores, incluyendo mascarillas certificadas", explica Camila Casas, jefa de Seguridad y Salud Laboral de SOS Group.

También se mantiene la opción de entregar mascarillas de tela industriales, lavables, reutilizables que sean certificadas.

Otra medida implementada en los protocolos de las empresas es fijar la distancia física segura en el puesto laboral. Aquí las empresas han fijado distancias que van desde un metro, pero algunas industrias productivas han fijado 1,5 metros y hasta 2 metros de distanciamiento físico.

De acuerdo al protocolo, también se establecen turnos con ingresos escalonados a la jornada laboral, colación en casino y salida del trabajo para reducir la exposición de trabajadores a congestiones en el transporte público.

"Vemos que hay oficinas donde los trabajadores ingresan a las 8 horas, 9 horas, 9.30 horas, e incluso, 10 horas. En el caso de industrias productivas, hay turnos de ingreso para operarios a las 6.30 horas, 7 horas, 7.30 horas y 8 horas", grafica Casas.

La ley establece que las empresas deben tomar medidas como control de síntomas y medición de temperatura. "Varias empresas aplican test de antígenos para descartar posibles contagios", dice Casas.

Esto se suma a pediluvio (higienización de zapatos), túneles de sanitización, suministro de alcohol gel, entrega de caretas faciales o lentes en algunos casos, separadores de acrílico en comedores y sanitización periódica de ambientes de trabajo.

En los sectores de construcción y alimentos

Lanzan nuevos "Retos de innovación" para impulsar la economía circular

E-mail Compartir

Con el fin de impulsar la economía circular en las empresas chilenas de construcción y alimentos, Corfo presentó dos llamados de su programa "Retos de innovación de interés público para el sector productivo", iniciativas que buscan apoyar el desarrollo de soluciones innovadoras y tecnológicas para generar modelos de negocios, productos y/o servicios cada vez más sostenibles en estos rubros.

Se trata de "Economía circular en construcción" y "Cero pérdida de alimentos". La primera convocatoria tiene el objetivo de apoyar el pilotaje y escalamiento de tecnologías que permitan disminuir la pérdida de recursos utilizados en la construcción. El segundo llamado se enfoca en aquellas innovaciones que contribuyan a la reducción de pérdidas y/o desperdicios de alimentos perecibles envasados, producidos en la cadena de suministro.

"Desde Corfo entendemos que la economía circular es un factor clave para reactivar nuestra economía de forma sostenible, y por eso estamos impulsando su desarrollo en diferentes industrias del país. Si consideramos que en Chile los residuos de la construcción representan cerca del 34% de los sólidos, Además que 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden anualmente, existe una clara oportunidad de creación de valor en ambos rubros para promover modelos sostenibles en su consumo y producción, lo que permitirá generar nuevos negocios y cuidar nuestro medioambiente", señala el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.

A estas convocatorias pueden postular personas naturales o jurídicas chilenas, con o sin fines de lucro. Los proyectos deben incluir innovaciones cuyo prototipo ya haya sido validado en entornos simulados (en condiciones controladas), y en caso de ser seleccionados por Corfo, podrán acceder a un subsidio de hasta el 70% del costo total del proyecto, para pilotear y escalar sus soluciones en distintas empresas.

El cofinanciamiento de estos retos consta de dos etapas: en una primera fase, cada llamado seleccionará 12 propuestas, las que recibirán hasta $32,5 millones para pilotear durante 4 meses sus proyectos en un entorno real (pyme). De esa muestra, se elegirán las tres mejores iniciativas, accediendo a un nuevo subsidio de hasta $45,3 millones para escalar su innovación en nuevas empresas, en un plazo de 6 meses.

En resumen, aquellas que lleguen hasta la última etapa recibirán hasta $77,8 millones de apoyo Corfo.

Piloto de educación técnica

A modo de piloto, Corfo también abrió un tercer "Reto de innovación" enfocado en la formación superior técnico profesional. Se trata de la iniciativa "Vinculación de IP-CFT con el sector productivo", que apoyará el pilotaje y escalamiento de proyectos que fomenten el trabajo conjunto entre estos actores, pudiendo aportar con la reactivación de la economía del país.

Este reto entregará un cofinanciamiento para implementar soluciones innovadoras que surjan desde la educación superior técnico profesional, y que atiendan los requerimientos de distintas industrias nacionales. En una primera instancia, Corfo seleccionará 15 proyectos, que recibirán un subsidio de hasta $32,3 millones, para luego apoyar a los seis mejores con otros $46,8 millones para que avancen en su escalamiento y consolidación.

Las postulaciones para los tres retos de innovación estarán abiertas hasta el 6 de septiembre 2021.

Por la falta de contacto y sociabilización

La pandemia afecta la experiencia universitaria de las generaciones más jóvenes de estudiantes

Experta en salud mental indica que las restricciones y el confinamiento perjudican el desarrollo emocional de los estudiantes de los primeros años de educación superior. Asimismo, detalla que las consecuencias son diferentes entre los novatos y aquellos que alcanzaron a conocer a sus compañeros.
E-mail Compartir

El ingreso a la universidad implica un proceso de cambios como respuesta a los desafíos académicos y sociales propios de la vida universitaria. En ese ambiente, las relaciones sociales entre compañeros y docentes promueven el desarrollo de experiencias positivas en la vida de los jóvenes, ya que les reportan beneficios psicológicos, emocionales y los ayudan en su crecimiento personal. Sin embargo, gran parte de este proceso ha sido interrumpido por el coronavirus, generando consecuencias negativas en la salud de los nuevos alumnos.

"El no compartir de forma presencial con los compañeros y docentes ha afectado la experiencia universitaria, impactando en ámbitos emocionales, psicológicos y educacionales. La situación de la pandemia ha hecho que, de alguna manera, la vida universitaria sea más compleja que en otras épocas, por lo que es vital fomentar los vínculos sociales para mitigar el estrés y mejorar el bienestar de los jóvenes", explica Rubia Cobo Rendón, académica de Psicología Advance de la Universidad San Sebastián.

De hecho, la especialista indica que la evidencia científica ha demostrado que el distanciamiento social ha tenido efectos negativos en la salud mental de los jóvenes. "Ha generado un incremento de las conductas desadaptativas como el consumo de alcohol y drogas. También, ha aumentado la ansiedad, el estrés y los síntomas depresivos", detalla.

Según la académica, otro aspecto que el confinamiento ha dañado corresponde a las habilidades sociales. "Las experiencias de vinculación entre los estudiantes permiten la práctica de habilidades sociales como la empatía, solidaridad, colaboración, trabajo en equipo y amistad. Dichas habilidades son consideradas como básicas en la interacción humana y son necesarias para la vida en comunidad", menciona la psicóloga.

Experiencia diferente

Desde la llegada de la pandemia, ya han pasado dos generaciones universitarias en que la mayoría de los estudiantes no conoce de manera presencial a sus compañeros. Sin duda, aquella experiencia ha mermado lo que significa ser un estudiante de educación superior, independizarse de los padres y educarse para ser un profesional.

Rubia Cobo, también miembro de la Sociedad Científica de Psicología de Chile, aseguró que los efectos del distanciamiento social en estudiantes universitarios son diferentes entre quienes cursan primer año con respecto a aquellos de cursos superiores. "Eso tiene mucho que ver con las experiencias previas y las redes sociales de apoyo que los alumnos construyeron antes de la pandemia. Sin embargo, en el caso de la mayoría de los novatos, hasta ahora, ellos no han tenido instancias de socialización directa con sus compañeros", dice.

En el caso de los universitarios de cursos superiores, a ellos la pandemia les afecta los vínculos que formaron durante el período prepandemia. "En algunos encuentros en línea con los estudiantes, ellos exponen sus preocupaciones sobre cómo manejar el retorno a las actividades académicas y sociales", señala Cobo. Agrega: "Creo en la capacidad de los estudiantes para crecer en situaciones de estrés, pero para que funcione, es clave el rol de las autoridades universitarias en este proceso de cambios".

Medidas contra el aislamiento

De momento, lo único cercano a la realidad son las clases híbridas en las que cierta cantidad de alumnos pueden asistir a las aulas de manera presencial, mientras que el resto interactúa de manera online. Bajo este contexto, la académica entregó algunas recomendaciones para sobrellevar el distanciamiento social en pandemia, como realizar llamadas en línea o elaborar listas de tareas.

Por ejemplo, las videollamadas son una muy buena opción para continuar conectados y así, disminuir la distancia social con los compañeros de clase. "Su objetivo es ese, poder escucharse, compartir experiencias divertidas, mirarse, comunicarse no solo con la voz, sino por medio de las expresiones o el lenguaje no verbal", precisa.

Otro de los consejos es distribuir el día en actividades que se puedan hacer en casa, así como crear redes de apoyo entre amigos y familiares. "Tratar, a pesar de todo lo difícil del ambiente, en mantener una estructura diaria de trabajo y de actividades en casa", concluye.