Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Ya está prácticamente decidido", aseguró Enrique Paris

Chile anuncia que avanzará con la tercera dosis y OMS pide esperar hasta septiembre

Ministro de Salud confirmó que se avanzará en sumar un pinchazo "de refuerzo" al esquema de vacunación, el mismo día en que el organismo global pidió aplazar la decisión en favor de países pobres. EE.UU. contestó que no lo hará.
E-mail Compartir

Por Redacción

Este miércoles, misma jornada en que los contagios por coronavirus en el planeta superaron los 200 millones y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los países ricos -como Israel, Alemania y Reino Unido, entre otros- aplazar hasta fines de septiembre la aplicación de una tercera dosis de vacunas contra covid-19 a sus habitantes mientras no se avance en cubrir la población de países sin acceso a ellas, el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó que ya está "prácticamente decidido" sumar una dosis de refuerzo en el esquema de inmunización vigente en Chile.

Durante el anuncio del laboratorio Sinovac para instalar una planta productora de vacunas en el país (ver nota inferior), el ministro Enrique Paris aseguró que ayer mismo en la tarde se reuniría con el Presidente Piñera y otros personeros a definir los alcances del plan de vacunas adicionales y la posibles fechas para iniciarlo.

"Se confirma que vamos a iniciar un programa de dosis de refuerzo, (aunque) no quisiera llamarla tercera dosis", mencionó Paris y agregó que como Minsal "estamos bastantes convencidos de que vamos a colocar dosis de refuerzo".

"Hay personas que por razones fisiológicas o de enfermedad, comienzan a mostrar una caída en su respuesta inmunitaria. Esas personas van a ser las primeras que van a recibir esta dosis que hemos llamado de refuerzo", complementó el secretario de Estado y adelantó que, si bien resta complementar antecedentes, "todas las vacunas que tenemos actualmente en Chile, respetando las edades y las indicaciones que tiene cada vacuna, van a ser útiles para la dosis de refuerzo".

QUÉ DIJO LA OMS

Más temprano, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, llamó a la cautela y la solidaridad entre países, pidiendo que mientras no se avance en inmunizar al menos al 10% de la población de cada país, se aplace la inmunización de refuerzo y la de adolescentes.

Países como Estados Unidos se negaron a enfrentar el dilema entre aplazar vacunación o donar dosis a otros países. "Creemos que es una elección irrelevante y podemos hacer ambas cosas", comunicó en respuesta la Casa Blanca.

"Entendemos la preocupación de los gobiernos de proteger a sus poblaciones de la variante delta, pero no podemos aceptar que los países que ya han utilizado la mayoría de los suministros de vacunas, utilicen todavía más, mientras que las poblaciones más vulnerables del mundo siguen sin protección", explicó Tedros.

La OMS estima que de 4.000 millones de pinchazos anticovid-19 aplicados en el mundo, el 80% se ha administrado en países ricos y de ingresos medios, mientras que la mitad de la población mundial aún no logra acceder a los fármacos. EE.UU. y Europa tienen entre el 50 y 70% de sus habitantes inmunizados, mientras África apenas a el 2%. En Latinoamérica el porcentaje llega a 18%.

"Para los países que están contemplando una tercera dosis, el mensaje que les queremos transmitir es que necesitamos centrarnos en las personas que son más vulnerables y que están en mayor riesgo de contraer una enfermedad severa", agregó la responsable del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O'Brien.

La experta dijo que administrar una tercera dosis es una decisión seria que requiere contar con datos consistentes sobre su necesidad. "Si no tenemos esto muy claro podemos entrar en un ciclo en el que siempre estaremos inseguros sobre lo que tenemos que hacer", agregó.


POSITIVIDAD SIGUE BAJANDO DEL 2%

Este miércoles el Minsal reportó 674 contagios nuevos de covid-19, y una positividad de 1,81% durante las últimas 24 horas a nivel nacional, sobre 33.181 test PCR y de antígeno analizados. Se destacó un retroceso de 20% en nuevos casos la última semana y que 12 de las 16 regiones tienen una positividad menor al 2%. Hubo 31 personas fallecidas por la enfermedad y 1.278 pacientes siguen hospitalizados en camas UCI.

En Antofagasta se levantará un centro de desarrollo tecnológico

Sinovac anuncia instalación de centro I+D y planta para fabricar vacunas en Chile

Local en Santiago se construirá en 2022 y producirá fármacos para covid-19, influenza y hepatitis, entre otros males.
E-mail Compartir

El gran objetivo del Gobierno, fijado en forma previa a la visita a nuestro país que una importante delegación del laboratorio chino Sinovac inició el 19 de julio, finalmente se formalizó este miércoles con el anuncio de que la farmacéutica del gigante asiático decidió instalar una planta de vacunas para Latinoamérica en Chile.

La noticia la entregó el vicepresidente de la compañía china, Weinning Meng, quien encabezó la misión en la que visitaron diversos puntos de interés para la futura fábrica de vacunas, en Santiago, Antofagasta y Magallanes.

Explicó que el primer trimestre de 2022, en la capital, se erigirá una planta del tipo "fill and finish" (llenado y envasado) para vacunas contra el covid-19, la influenza, la hepatitis y otras patologías, con un costo de US$ 60 millones y una capacidad productiva de 50 millones de dosis anuales.

Además, en la región de Antofagasta se levantará un centro de desarrollo tecnológico asociado también a Sinovac.

"Decidimos, primero, instalar una planta de llenado y envasado en la Región Metropolitana, ese es el primer paso", dijo Meng, quien explicó que el polo I+D en el norte será un segundo paso de mediano plazo: "Para eso necesitaremos más tiempo, para tener un plan más detallado", agregó.

El ministro de Salud, Enrique Paris, mostró gran entusiasmo tras la noticia. "Es un día muy feliz, muy importante, porque Chile anuncia la vuelta a la producción nacional de vacunas. Aquí se conjuga un trabajo conjunto público-privado universitario", dijo agradeciendo en especial a Invest Chile y al doctor Alexis Kalergis, autor de los estudios de campo sobre la inoculación con fármaco del laboratorio en Chile.

"SOLIDARIDAD"

"Una vez que la fábrica produzca vacunas acá se van a poder exportar a Latinoamérica, a aquellos países que han tenido dificultades para adquirir vacunas. Aquí también hay un concepto de solidaridad, de amistad a nivel latinoamericano, de colaborar con nuestros hermanos y avanzar en el manejo y combate a la pandemia", aseveró el secretario de Estado.

El rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, activo promotor de los lazos con la compañía china, aseguró que la noticia "es de gran importancia para la ciencia de nuestro país" y valoró la decisión de levantar un punto fuera de Santiago "para potenciar la regionalización".