Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Adelantó detalles de análisis jurídico al Consejo Regional

Gobernador afirma que plazo para votar Plan Metropolitano concluye en octubre

La autoridad regional aseguró que la fecha final fijada para la revisión del instrumento, y que vence este 8 de agosto, no se ajusta a la normativa correspondiente. Seremi de Vivienda advirtió que Contraloría no se ha pronunciado y que el Consejo Regional debe votar.
E-mail Compartir

Por Isabel Plaza Vásquez

Un plazo de 90 días hábiles para la votación de la undécima modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, PRMC, desde su ingreso al Consejo Regional y no de 90 días corridos, como lo planteó la Seremi de Vivienda.

Este es uno de los puntos claves del análisis jurídico que el gobernador regional, Rodrigo Díaz, adelantó ayer durante la sesión del Consejo Regional del Biobío y que permitiría aplazar la definición sobre los cambios del instrumento de planificación.

Además, según la autoridad la fecha de ingreso de la propuesta de modificación sería el 3 de junio, y no el 10 de mayo como plantea la Seremi de Vivienda, que corresponde al momento en que los consejeros regionales tuvieron conocimiento de las materias de fondo. Así, el plazo final para concluir la evaluación correspondería al 14 de octubre y no a este domingo.

Díaz informó que estas conclusiones emanan de reuniones con Contraloría y con el equipo jurídico interno, además de una asesoría externa especialista en derecho administrativo, la que elaboró un informe que será enviado a los consejeros durante la próxima semana y que respalda la definición de los plazos.

El PRMC data de 2003 y las modificaciones planteadas abordan cinco aspectos en las 11 comunas que forman parte de su jurisdicción. La primera votación ya fue aplazada en julio por observaciones a su contenido y al proceso de participación ciudadana.

DUDAS DE CONSEJEROS

Durante la sesión del Core, el consejero regional Luis Santibáñez, presidente de la comisión de la Comisión de Desarrollo Territorial, Planificación y Transporte, abordó las dudas surgidas al interior de la instancia frente al plazo en que debían votar los cambios al PRMC, y que hasta ahora se había mantenido para el 8 de agosto, es decir, este domingo.

Precisó que uno de los planteamientos fue que se esperaba el envío de un informe jurídico por parte del Ejecutivo con una definición sobre el plazo definitivo para aprobar o rechazar la propuesta, así como también la fecha legal de ingreso de la misma y el plazo máximo para concretar la votación. Santibáñez sostuvo que la información era necesaria para evitar que la modificación terminara siendo aprobada por omisión, es decir, porque se cumpliera el plazo y el Consejo Regional no se pronunciara.

"Lo que estoy en condiciones de decir inmediatamente es que no estamos apretados de plazos", afirmó, añadiendo que los periodos que rigen corresponden en días hábiles y no corridos, como indica la normativa del Ministerio de Vivienda. "No tenemos que pronunciarnos de nada, no estamos obligados a nada y no habría silencio administrativo", manifestó Díaz.

Además, añadió que también "tenemos algunas dudas sobre actuaciones procedimentales, que las hemos consultado al asesor jurídico y nos hace tener un fundado temor que pudiera haber un error de proceso que pudiera invalidar parcialmente el proceso".

JURISPRUDENCIA

El seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj, reiteró que, de acuerdo a los informes técnicos con que cuentan, el plazo de 90 días corridos responde a la jurisprudencia de la Contraloría en esta materia. "Estamos abiertos a que la Contraloría revise esta situación y aportaremos todos los antecedentes que corresponden, pero lo que no queremos es que el Consejo Regional no se pronuncie sobre un tema tan importante, porque en caso de no hacerlo dentro de los plazos que la ley establece, se va a entender aprobado por silencio administrativo", manifestó Abudoj.

El seremi dijo que se ha mantenido permanente diálogo con el Consejo Regional y la comisión encargada ha recibido a profesionales del Ministerio con presentaciones técnicas de la propuesta y respuestas a las consultas de los cores. "Las fechas de incorporación y presentación formal de la propuesta junto con sus antecedentes constan por oficio y a través de actos públicos durante mayo, estos son plazos legales respecto de los cuales no es procedente un acuerdo administrativo", manifestó, reiterando que la Contraloría no se ha pronunciado sobre el tema ni tampoco se ha solicitado información adicional a la Seremi.


ORGANIZACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES

Durante la sesión, la consejera Tania Concha solicitó que los planteamientos realizados se formalizaran a través de un oficio y planteó la necesidad de que la extensión del plazo sirva para recoger las inquietudes de organizaciones sociales y ambientales respecto del Plan Regulador Metropolitano. Similar posición mostró el consejero regional Javiera Sandoval, quien llamó a establecer con claridad el plazo, pero también el objetivo de ampliar la fecha de revisión. "El plazo que nos queda, el que sea, ¿para qué lo queremos?", preguntó, afirmando que en dos semanas todavía no se escucha a las organizaciones científicas ni sociales y que es necesario mejorar la calidad de la discusión sobre esta materia.

12 de julio estaba fijada la primera votación del Consejo Regional, que fue aplazada ante la llegada del nuevo gobernador.

2003 fue aprobado el Plan Regulador Metropolitano, el que ya ha tenido diez modificaciones anteriores a la que se discute.

En los próximos días darán a conocer nómina de candidaturas

Directiva del PRO rechaza opción de apoyar a Peñailillo como postulante al Senado

La presidenta regional del Partido Progresista sostuvo que la decisión fue unánime y que "ya no son tiempos de proyectos personalistas".
E-mail Compartir

Su rechazo a la posibilidad de que el exministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, postule a un cupo al Senado por la Región con el apoyo del Partido Progresista dio a conocer la directiva regional de la colectividad.

De acuerdo a lo informado, durante los próximos días el partido entregará la lista de candidaturas para las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales de noviembre próximo, la que no incluirá a Peñailillo.

Carolina Ceballos, presidenta del PRO Biobío, sostuvo que "nuestro partido que ya cumple una década, se ha definido feminista, progresista y regionalista, por lo que nuestra prioridad está en no solo llevar candidatos que puedan ganar una elección, sino personas, hombres y mujeres, con identidad local, trabajo comunitario, social, dirigentes, vecinos y vecinas que a lo largo de los años se han destacado por su apoyo a la comunidad".

Añadió que "ya no son tiempos de proyectos personalistas" y que "el país, la sociedad, y sin duda nuestra Región del Biobío exigen que se construya en conjunto, con los territorios, con quienes tienen identidad regionalista, por lo que hemos priorizado aquello para nuestra lista de candidatos y candidatas al Parlamento, tanto a la Cámara como al Senado y al Consejo Regional, que publicaremos en los próximos días".

Sobre una posible postulación de Peñailillo al Senado por la Región del Biobío, Carolina Ceballos explicó que "este martes se reunió la directiva regional y acordó de forma unánime rechazar la postulación por nuestro partido del exministro".

"Como lo hemos señalado, Chile despertó en el estallido social del 18 de octubre, la ciudadanía le exige a los partidos políticos que escuchen las demandas de la gente, tanto sociales como políticas y económicas, y por supuesto probidad, por lo que no estamos de acuerdo con tener en nuestra lista de candidatos a un personaje que hizo todo lo posible por trabar las investigaciones en el caso SQM, y que como hemos visto en recientes días, terminó sin culpables debido a la decisión de la Fiscalía de no perseverar en el caso", afirmó tajante Ceballos.

La dirigenta afirmó que "el pueblo también exige unidad, y nosotros creemos que es la mejor forma para construir una sociedad más justa e igualitaria, por lo que si bien no participamos de la consulta ciudadana de Unidad Constituyente para elegir al candidato o candidata presidencial, respetamos la decisión de nuestros aliados de realizarlas, así como también respetaremos su resultado".

Obras de reposición de la escuela Escuadrón de Coronel incluyen accesibilidad universal

E-mail Compartir

La escuela Escuadrón de Coronel es uno de los establecimientos beneficiados en la última convocatoria del Plan Reposición del Ministerio de Educación y que tiene por objetivo apoyar a establecimientos que presenten deterioro.

El proyecto que contempla una infraestructura nueva de 4.290 metros cuadrados, que implicó la relocalización del establecimiento en un terreno contiguo al Liceo Bicentenario de Coronel, emplazado en un área de importante desarrollo urbano. Las obras presentan un 15% de avance y ayer se realizó el hito de colocación de la primera piedra.

"Este nuevo edificio permitirá aumentar la matrícula de 360 estudiantes, que tenía actualmente, a 560 alumnos y esto viene a robustecer el trabajo que estamos realizando en nuestros establecimientos educacionales de la región del Biobío", destacó el seremi de Educación, Felipe Vogel.

La escuela contará con nivel parvulario y básico hasta sexto año y con dos cursos por grado, con un total de 16 cursos de 35 alumnos cada uno. El edificio tendrá tres pisos que incorpora importantes conceptos de accesibilidad universal, con una rampa central, que además se transforma en un elemento arquitectónico central del proyecto, diferenciando las áreas y recintos correspondientes al nivel parvulario de aquellos del nivel básico, así como de las dependencias administrativas.