Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ayer fue entregado a uso tramo en Chiguayante

Proyectan habilitación de 14 kilómetros de ciclovías durante el segundo semestre

Desde la Seremi de Vivienda se precisó que ya están en ejecución las obras de rutas para Hualpén, Concepción y Tomé. En los siguientes meses se agregarán nuevos proyectos en San Pedro de la Paz, Hualpén, Talcahuano y Concepción.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Desde ayer se encuentra entregada al uso público la ciclovía de Chiguayante que agrega más de dos kilómetros de pistas exclusivas para ciclistas a la comuna, lo que deriva en mejoras estructurales en la avenida 8 Oriente. Esta obra vial es parte del plan maestro de ciclovías que busca conectar las distintas comunas del Gran Concepción, respondiendo al amplio uso de la bicicleta en la zona y fomentándolo como una alternativa sustentable.

Con una inversión de $794 millones, este nuevo tramo exclusivo para ciclistas ya forma parte de los 75 kilómetros ejecutados del Plan Maestro de Ciclovías. En este caso, se trata de una ciclovía de 2,5 kilómetros que se extiende desde la calle Orozimbo Barbosa hasta el empalme 8 Oriente-Costanera, incluyendo además aceras peatonales, áreas verdes, bicicleteros, reposición de paraderos, lámparas de ciclovías en intersecciones semaforizadas, entre otros

"La ciclovía de Chiguayante está recepcionada y entregada al uso público desde el día de hoy (ayer). Es parte de una mejora de infraestructura de todo el sector de 8 Oriente en la comuna de Chiguayante, así que, por supuesto el desafío es conectar la comuna con Concepción, a través de rutas de ciclovías", sostuvo el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj.

Durante este año la inversión en infraestructura de este tipo en la Región bordea los mil millones, ante lo cual el seremi agregó que "estamos ejecutando cinco kilómetros de ciclovías en las comunas de Hualpén, Concepción y Tomé. Además, agregaremos durante el resto del año otros 9 kilómetros en las comunas de San Pedro de la Paz, Hualpén, Talcahuano y Concepción".

USO DE BICICLETA

Al ser consultado por el uso de esta infraestructura por la comunidad, Abudoj comentó que a través de los 17 contadores de uso de ciclovías que se tienen en la Región se ha determinado que las más utilizadas son las de Roosevelt, Manuel Rodríguez y O'Higgins, con viajes promedios de 1.900, 1.100 y 890 respectivamente.

"Lo relevante es que cuando inició la pandemia los viajes en las ciclovías disminuyeron en un 50%, lo cual se recuperó en el mes de abril del 2020, a pesar de que el grueso de los usuarios previos a la pandemia eran los estudiantes, los cuales aún no retornan a clases. Por lo tanto, estimamos que hay un nuevo público que se ha incorporado al hábito de usar la ciclovía, ya sea para fines laborales o personales, y eso es positivo", planteó el seremi.

No obstante, el aumento del uso de este medio de transporte, organizaciones ciclistas han alertado a través de redes sociales sobre el aumento en el hurto y robo de bicicletas. Al respecto, el seremi empatizó con los ciclistas e indicó que una solución, por ejemplo, sería incorporar la implementación de estacionamientos seguros.

"A través de un trabajo colaborativo con el Ministerio y los municipios podemos hacer este tipo de inversiones en vías nacionales de uso público. Es uno de los desafíos que debemos incorporar en este Plan Maestro de Ciclovías", agregó.

PLAN MAESTRO

El jefe de la cartera planteó que la movilidad sustentable es necesaria para avanzar hacia la conformación de ciudades más amigables con el medioambiente y la calidad de vida, esto a través de alternativas reales al transporte vehicular, ya sea público o privado. Esto implica generar mayor amplitud en las rutas peatonales y ciclistas para descongestionar las aglomeraciones vehiculares.

Entre los factores que favorecen la implementación de estas medidas en el Gran Concepción, el seremi nombró el carácter metropolitano de la ciudad y sus trayectos relativamente cortos, las zonas de valor natural como el río Biobío, bordes de mar, y distintos parques, así como el avance en infraestructura durante los últimos años para potenciar la movilidad sustentable.

En este sentido, Abudoj comentó que el Plan Maestro que busca conectar las comunas del Gran Concepción a través de ciclovías cuenta con el aporte de organizaciones sociales y municipios para recibir sus recomendaciones.

"Ese diálogo está permanentemente abierto y lo profundizamos a través de una Consulta Pública Nacional que estuvo disponible en nuestra página web. Las personas pudieron hacer propuestas sobre la normativa de las ciclovías y cómo mejorarlas para que nosotros podamos llevar más inversión a este tipo de proyectos", finalizó.

1.900 viajes en promedio se realizan en la ciclovía ubicada en avenida Roosevelt en Concepción, la más utilizada.

Llevaba 24 tambores destinados a abastecer de petróleo a sus habitantes

Volcó embarcación que transportaba combustible a Isla Mocha

Los dos tripulantes ayer zarparon desde Lebu pese a las desfavorables condiciones del tiempo. Pese al accidente, ambos resultaron ilesos.
E-mail Compartir

Una embarcación con dos tripulantes volcó mientras se dirigía a la Isla Mocha tras zarpar en condiciones de tiempo desfavorables desde Lebu. Las dos personas que tuvieron el accidente transportaban cerca de 4.800 litros de petróleo para el abastecimiento del suministro eléctrico de la isla.

Al respecto, el delegado provincial, Mauricio Alarcón, indicó que, según antecedentes aportados por la Armada de Chile, por medio de la capitanía del Puerto de Lebu, se constató que "aproximadamente el día de hoy (ayer) a las 10:30 horas habría zarpado una embarcación menor desde Tirúa con destino a Isla Mocha. Ello a pesar de que, atendidas las condiciones de mal tiempo, viento y oleaje, el puerto se encontraba cerrado".

Más tarde, cerca de las 13:00 horas se produjo el volcamiento de la embarcación que dirigían dos tripulantes, los cuales estaban intentando transportar, entre otros objetos, 24 tambores de combustible, cada uno con una capacidad de 200 litros.

Sobre el estado de salud de los dos isleños, Alarcón explicó que ambos fueron rescatados resultando ilesos del accidente, lo cual se constató más tarde al ser atendidos en la posta de la isla. En tanto, sobre los tambores, detalló que se estaban recuperando con la ayuda de cinco embarcaciones de la isla y que a causa de su volcamiento no se generó un daño ambiental que se pueda reportar.

DESABASTECIMIENTO

Durante la mañana del martes, la presidenta de la Junta de Vecinos del sector sur de Isla Mocha, Lili Vera, denunció que durante una semana se mantuvieron restricciones del servicio de energía, hasta que la prestación se interrumpió totalmente ante la falta de combustible para hacer funcionar los generadores.

Debido a las condiciones de aislamiento de Isla Mocha, hace dos días el municipio entregó los últimos dos tambores de combustibles que se encontraban destinados a los isleños, mientras que para sostener la demanda energética de la isla se necesitan aproximadamente 400 litros de petróleo de forma diaria.

Mientras que los mochanos han intentado dejar de depender del petróleo para la generación eléctrica para utilizar el gas natural que abunda en la isla, estos proyectos aún no se concretan. En tanto que los recursos para financiar el combustible aún están en manos del Gobierno Regional, la cooperativa se encuentra a la espera de la aprobación de informes técnicos pendientes.

Desbaratan foco de tráfico de drogas en el centro de Concepción

E-mail Compartir

A través de una investigación conjunta con la Fiscalía Local de Concepción, Carabineros del OS-7 logró desarticular un foco de tráfico de drogas ubicado en un edificio de calle Angol, a la altura de Chacabuco, desde donde se distribuía marihuana a distintos puntos de la ciudad que resultó avaluada en cerca de $65 millones.

En el departamento, los efectivos policiales lograron acreditar la venta y distribución de droga, tras lo cual allanaron el lugar encontrando 2 kilos 690 gramos de marihuana a granel y 20 plantas de cannabis sativa en proceso de crecimiento. El detenido, identificado como C.A.S.M. de 33 años de edad, pasó a control de detención durante la jornada de ayer.

El capitán Cristofer Candia, de la Prefectura Concepción, comentó que al ingresar al domicilio encontraron a "un hombre adulto, quien no mantiene antecedentes policiales anteriores, donde se incautaron más de 2 kilos de marihuana a granel, plantas que estaban en plena producción para poder ser cosechadas en un tiempo más. Son más de 13 mil dosis lo que se logró incautar, con un costo aproximado de 65 millones de pesos".

Personas privadas de libertad harán trabajos comunitarios

E-mail Compartir

Un convenio entre la Municipalidad de Santa Juana y Gendarmería permitirá que las personas en cárcel por delitos menores puedan realizar trabajo comunitario para completar su programa de reinserción social. Esta iniciativa beneficiará a la comuna, pues estas personas se desempeñarán en áreas como la limpieza de microbasurales, aseo y ornato, entre otras.

La coordinadora territorial de la dirección regional de Gendarmería, Viviana Herrera, explicó que "este convenio apunta específicamente a la Ley N° 18.216, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, la que se refiere a una reinserción social y apoyo, en este caso, para Santa Juana. Ello se traduce en horas de servicio comunitario para promocionar la reinserción de estas personas en nuestra sociedad".

La alcaldesa Ana Albornoz destacó este convenio como un aporte importante que prestará un servicio a la comunidad en el marco del trabajo comunitario. "Las personas tienen delitos menores, además habrá una fiscalización absoluta", agregó.