Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Helen Martin, presidenta local de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC):

"Si queremos ser una región más productiva, necesitamos una visión un poco más amplia"

La dirigente será ratificada hoy en el cargo, para dar continuidad a la gestión que inició hace casi un año. Dentro de sus próximos objetivos plantea la idea de mejorar procesos de encadenamiento y digitalización.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Mañana se cumple un año desde que Helen Martin se transformó en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción. Y la gestión de la ingeniera civil industrial se extenderá por 12 meses más luego de que la tarde de este jueves su nombre y la Mesa Directiva que la acompaña sean ratificados en el marco de la sexagésima cuarta Asamblea de Socios del gremio local.

En una evaluación general de su trabajo, Martin sostiene que este ha sido un año "realmente intenso" marcado por varias crisis. Por lo mismo, apunta también a que de ahora en adelante el foco se marcará con fuerza en avanzar en la productividad. "Hoy, la escasez de mano de obra y los quiebres de stock en materiales nos han obligado a tener otra mirada respecto al proceso constructivo en sí, porque eso da una oportunidad a las empresas para reactivarse", enfatiza.

-¿Cómo esperan avanzar en esta materia?

-Hay varias líneas en las que nosotros tenemos injerencia directa. Por ejemplo, en cómo mejorar los procesos productivos, de compra o encadenamiento, en introducir nuevas tecnologías y la digitalización. Asimismo, en avanzar hacia una certificación de las distintas etapas de la construcción. Ese es un camino que no tiene vuelta. Ahora, la productividad del gremio tiene que ver con la eficiencia del Estado, porque vamos en paralelo.

-A fines del año pasado, solicitaron la creación de una delegación local de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) para ayudar a asesorar al Comité de Ministros para el Área Económica en el seguimiento y coordinación de la tramitación de las iniciativas de inversión. ¿En qué quedó eso?

-Planteamos que en Concepción era necesario contar con esta oficina, pero eso no fue acogido por el Gobierno. Sin embargo, sí existe un grupo que está trabajando en la desburocratización, lo que es súper relevante.

-¿Qué tan útil ha sido esa instancia?

-A nivel local, lo que podemos hacer es agilizar algunos procesos, pero si queremos cambios profundos y ser una región más productiva, necesitamos una visión un poco más amplia, porque aquí hay temas estructurales que tenemos que cambiar. Efectivamente, el grupo que se conformó es una ayuda, pero los cambios profundos que necesitamos para desburocratizar las actividades poco se han revisado.

-¿Están conformes con la forma en que se ha llevado a cabo el proceso de reactivación? Según el Ejecutivo, en la zona el plan alcanza el 61% de avance.

-El esfuerzo que está haciendo el Gobierno en la reactivación es tremendo. Sin embargo, en el tema de la construcción hemos estado hablando con el Ministerio de Vivienda para llegar a algún acuerdo, porque tanto las restricciones de movilidad, el quiebre de stock y la escasez de mano de obra han llevado a un encarecimiento importante de los proyectos sociales, entre el 9% y 15%. Hay muchas empresas pequeñas afectadas. Hace dos meses se inició un proceso de negociación con la cartera, pero no ha dado los frutos esperados (...) Lo importante es que estas empresas puedan terminar los proyectos.

-¿Falta mayor compromiso desde el nivel central?

-Sí. Es importante profundizar y empatizar con las firmas más pequeñas. Cada pyme que se pierde es muy difícil volver a recuperarla, y lo único que hace eso es fortalecer a las grandes empresas, pero lo que necesitamos en Biobío es cuidar a nuestras empresas y fuentes laborales.

PLAN REGULADOR

-Ustedes han insistido en replantear la actualización del Plan Regulador de Concepción y elaborar una herramienta nueva. ¿Eso puede ser factible en el corto plazo?

-El plan regulador debió haber empezado un proceso de modificación hace unos cinco años. Lo que nosotros hemos dicho es que necesitamos un nuevo plan regulador, porque la ciudad ha cambiado mucho. Necesitamos discutir y ver cómo se diseña una ciudad moderna y digital.

-Por otro lado, ¿creen que el Plan Regulador Metropolitano, que ha generado tanta polémica este último tiempo, es un buen instrumento?

-Creo que todas las herramientas son perfectibles, pero lo importante es que necesitamos una base. Es bueno tenerlo a no tener nada.

-¿Qué contacto han tenido con el gobernador Rodrigo Díaz y qué esperan de su gestión?

-Estamos muy contentos de que Rodrigo Díaz haya asumido y creemos que tiene una tremenda responsabilidad y desafío. Ahora, hay temas que son transversales a todas las industrias y que tienen que ver con la paz social (...) Será súper relevante su gestión, porque como ciudadanos y empresa dependemos de eso para crecer.


PROYECTO DEL MIT EN CONCEPCIÓN

Luego de asumir en 2020, Helen Martin anunció la idea de traer a Concepción el sistema del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), a fin de efectuar un análisis de las ciudades de manera integrada con la comunidad.

-¿Qué avances hay al respecto?

-Con la pandemia perdió la prioridad, pero este último mes lo hemos estado reactivando en conjunto con otras sedes del norte de Chile. Todavía no tenemos humo blanco, pero sí podemos decir que estamos reactivando. Independiente que sea con el MIT u otra entidad, creemos que sí necesitamos tener laboratorios de ciudades aquí en el país. Queremos que cualquier persona pueda aprender didácticamente cómo se desarrolla una ciudad y cómo hacemos una urbe inclusiva y para las futuras generaciones.

Ayer continuaron manifestaciones de pescadores por "Alivia Pyme"

Seremi de Economía: "El bono no aplica, porque no hay inversión de capital"

De forma paralela, el Seremi de Hacienda informó que más de 72 mil mipymes de Biobío se han adjudicado el beneficio.
E-mail Compartir

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, informó ayer que ante las nuevas manifestaciones registradas en la Ruta 150 se reunió con los sindicatos de pescadores artesanales y buzos mariscadores que laboran en el sector.

"Siempre es sano decirles las cosas por su nombre, y les comenté, inmediatamente, que el bono no aplica para ellos, porque son personas que desarrollan un trabajo, pero no hay inversión de capital. También les comenté que como Gobierno estamos haciendo un esfuerzo fiscal tremendamente importante con el IFE universal, que la gran mayoría de ellos está recibiendo", puntualizó.

En relación a las carencias que dicen sufrir los pescadores, el seremi dijo que esos problemas se están canalizando junto a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para encontrar alternativas por vía del fomento o la capacitación.

"Ellos tienen el derecho garantizado constitucionalmente a expresar su molestia, pero también tienen la obligación de respetar las libertades individuales de aquellos que no son parte del movimiento gremial que manifiestan", remató.

Ayer, cientos de pescadores artesanales, además de agrupaciones de algueras y buzos mariscadores protagonizaron nuevas manifestaciones en distintos puntos de la Región. Un grupo de ellos llegó hasta el frontis del edificio del Gobierno Regional y Delegación Presidencial del Biobío, donde reiteraron su solicitud de inclusión en el beneficio.

Además, hubo nuevos cortes de rutas en puntos como Lirquén y la Ruta 160, a la altura de Lebu

BONO PYME

De forma paralela, se informó que a nivel país, un total de 913.496 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se adjudicaron el bono Alivio Pyme, el instrumento que llevó a los pescadores artesanales del país y la Región del Biobío a cortar rutas y accesos a puertos debido a no ser considerados en la ayuda. Si bien las manifestaciones se concentraron el martes, ayer, al menos, también hubo protestas en la ruta que une a Penco con Tomé.

Según el seremi de Hacienda, José Manuel Rebolledo, en la zona son 72.514 las mipymes beneficiadas, lo que representa un aporte total que excede los $85 mil millones. "Esto superó las expectativas de cobertura en nuestra Región. Inicialmente, eso estaba en torno a las 65 mil mipymes", sostuvo. Agregó que Biobío es la tercera región más beneficiada después de la Metropolitana y Valparaíso.

Oficina móvil del SAG alcanza las 300 atenciones en el primer mes

E-mail Compartir

Una positiva evaluación del primer mes de funcionamiento de la oficina móvil del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó el director regional del organismo, Iván Ramírez. Según dijo, en la Región del Biobío se han podido atender a cerca de 300 personas en las comunas de Tucapel, Quilaco, Negrete, Nacimiento, Coronel (isla Santa María) y Arauco.

"Estamos muy contentos con los resultados que hemos obtenido este primer mes de atención en terreno, lo que nos permite acercar nuestro servicio a la ciudadanía y evitar desplazamientos a las ciudades donde se encuentran nuestras oficinas. De esa manera se contribuye a la prevención de contagios por covid-19", destacó el directivo.

En este sentido, agregó que en la unidad móvil los usuarios podrán realizar o iniciar todos los trámites que se efectúan en el SAG, como la inscripción de establecimiento pecuarios, solicitudes de formularios de movimiento animal (FMA) y registro de apicultores y declaración de apiarios (FRADA). A eso se suma la autorización de inicio de alcoholes, la credencial para compra de alcohol etílico, la autorización de corta de quillay o la solicitud de subdivisión de predios rústicos.

Esta nueva oficina se desplazará también por otras comunas: Florida, Tomé, Los Álamos, Curanilahue, Antuco y Quilleco. "Esperamos en el corto plazo sumar a otros municipios de la Región a la ruta de la oficina móvil, lo que nos permitirá visitar más sectores rurales del Biobío", dijo Ramírez.

Las próximas visitas se realizarán a Curanilahue y Los Álamos.