Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seremi de Educación proyectó que 900 recintos vuelven hoy a recibir alumnos

Segundo semestre escolar parte con planes especiales ante el retorno presencial a colegios

Seremi Felipe Vogel detalló que trabajo previo se realizó de manera intersectorial con las carteras de Transportes y Salud para prevenir contagios alrededor de establecimientos como también evitar posible congestión en las primeras horas de este martes.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con la llegada de profesores, administrativos, y la apertura de los primeros jardines infantiles, este lunes se vivió el anticipo del inicio del segundo semestre, agendado para hoy, que estará marcado por la reapertura de las aulas en varios recintos para retomar las clases presenciales tras un año y cinco meses.

Según las estimaciones previas de la Seremi de Educación, durante estas primeras semanas un total de 900 establecimientos educaciones deberían contar con presencialidad en sus aulas, que no superará en una primera etapa el 10% a 20% del total de población escolar de cada recinto que abra sus puertas, en sistemas de turnos por niveles formativos.

El seremi de Educación, Felipe Vogel, detalló que se han trabajado planes intersectoriales con las carteras de Salud y Transportes, con el fin de evitar que los problemas logísticos o sanitarios impidan un correcto arranque del primer semestre en dos años con las menores restricciones sanitarias.

"Desde la semana pasada hemos conversado con los sostenedores para invitarlos a abrir de manera presencial este semestre, el anterior lo cerramos con 496 recintos abiertos de forma presencial. Confiamos de que se sumarán más desde este martes, cerca de 900 como parte de un calendario que proyectamos, pero todos los antecedentes señalan que tendremos una gran cantidad de recintos abiertos desde mañana", comentó la autoridad.

La mayor reapertura se vivirá en el mundo particular subvencionado y municipal, pese a que los alcaldes ya manifestaron sus reparos con la reapertura de las aulas.

PLAN DE TRABAJO

El seremi de Educación también pidió que los apoderados y las familias mantengan todas las medidas de protección, a las cuales se sumarán el trabajo intersectorial desarrollado las últimas semanas. "Con Transporte hemos visto la elaboración de los protocolos de funcionamiento del transporte escolar, y con Salud, hemos trabajado las cuadrillas sanitarias escolares, por medio de charlas teórico-prácticas a las comunidades para prevenir posibles contagios", dijo Felipe Vogel.

Jaime Aravena, seremi de Transportes, detalló que si bien el plan de trabajo no es similar al que se aplicó en el inicio de años escolares anteriores porque en el caso de los colegios particulares el regreso se dio con anterioridad, "estaremos monitoreando todo lo que ocurra este martes, en el entendido que la vuelta a clases será gradual. Pero, por ejemplo, le exigimos al transporte público subir su frecuencia de las flotas al 70%, por lo que se necesitan más buses. Debemos observar lo que ocurra en el centro de Concepción, donde habitualmente los papás tenían la tendencia de llevar a los niños en su auto antes de pandemia. Lo que podría ocurrir es un aumento de papás llevando a sus hijos a los colegios o jardines, y debemos estar atentos a ello".

En materia de medidas adicionales, el seremi de Educación indicó que "hemos hecho búsqueda activa de casos en el perímetro de los establecimientos, a través de un testeo nasal y un monitoreo permanente para evitar la diseminación del virus, en caso de contagios. A ello, sumamos el trabajo de la Superintendencia de Educación para fiscalizar el cumplimiento de los protocolos".

TRABAJO DE JARDINES

En el caso de los jardines infantiles y salas cunas registraron una apertura casi total durante el primer semestre, por lo que se espera que desde hoy -o ayer, en algunos casos- se comience a recibir nuevamente a los más pequeños.

Alejandra Navarrete, directora regional de Junji, dijo que "durante este segundo semestre, en la región, hemos estado acompañando en terreno a las familias, los equipos educativos y nuestros niños y niñas a este retorno gradual, flexible y voluntario para las familias. Tenemos más del 93% de jardines infantiles clásicos abiertos para recibir a nuestros párvulos y lactantes con una asistencia aproximada de 700 niños".

"Se han fortalecido las medidas de higiene y seguridad. Asimismo, los equipos de aula estarán preparados y ya poseen protocolos para asegurar la salud de los párvulos, familias y docentes, vale decir, toma de temperatura del niño, niña o adulto al ingreso del establecimiento y si ésta es igual o superior a 37,8°, no se podrá hacer ingreso al jardín infantil. Ventilación permanente de los espacios. Limpieza de material didáctico, uso de mascarilla y escudo facial para el equipo educativo", añadió.

Sobre el proceso global de arranque del segundo semestre, Felipe Vogel apuntó a que "hay un consenso generalizado en organismos nacionales e internacionales de que la presencialidad es insustituible. Volver es sumamente importante para que los alumnos recuperen los contenidos perdidos, por medio de una priorización curricular a dos años. Por otro lado, el trabajo socioemocional es sumamente importante, ya que los alumnos adquieren herramientas para enfrentar la sociedad, compartir con otros niños, jugar y aprenden a vivir en comunidad".

496 establecimientos educativos abrieron sus puertas de forma presencial durante el primer semestre de 2021

PRO y opción senatorial de Peñailillo: "Es algo que no está definido aún"

Marcelo Cárdenas, secretario general del partido, detalló que siguen las negociaciones por cupos tanto en la carrera parlamentaria como de consejeros dentro de la Unidad Constituyente.
E-mail Compartir

Restan tres semanas para que se acabe el plazo de inscripción de las listas parlamentarias y de consejeros regionales para competir en las próximas elecciones de noviembre y las negociaciones continúan en los distintos espacios políticos.

Marcelo Cárdenas, secretario general del PRO, detalló que los nombres que irán a la papeleta deberían estar a más tardar a fines de la próxima semana, y el partido busca contar con cartas competitivas. "El partido ha tomado una postura mixta a diferencia del proceso constituyente donde se entregaron todos los cupos para independientes. En el caso del distrito 20 tenemos un listado de compañeros y compañeras, entre ellos el exsecretario general Jonatan Díaz, el independiente Bernardo Ulloa de la zona de Coronel y Lota, y otros nombres como Hernán Pino, Cristian Melo y viendo algunas mujeres que participen. Todo, en un plano colaborativo con la Unidad Constituyente, y abriremos espacios para independientes, en el entendido que los partidos debemos escuchar a la ciudadanía", explica.

Además, aclaró las versiones de prensa que dan cuenta de que el partido entregaría junto al PPD un cupo al exministro del Interior Rodrigo Peñailillo para competir al Senado en la Región, que ratificó en entrevista con EL SUR. "Eso no está definido aún. La figura de Alejandro Navarro es clave para el partido, con una connotación nacional y un arraigo local, y cualquier espacio que se busque en esa línea es algo que se tiene que conversar. No puedo confirmar lo de Rodrigo Peñailillo, puesto que a nivel local no ha habido conversaciones ni tampoco conmigo. No puedo cerrar aquello", explicó Cárdenas.

Desde el PPD, dijeron que se entregará una postura cuando se ratifiquen las elecciones de las directivas locales, que en el Biobío tendría de forma preliminar a la consejera Alicia Yáñez como la nueva timonel regional del partido.

Gobernador Rodrigo Díaz respondió oficio enviado por consejeros para incorporar participación ciudadana

Comprometen sesiones en terreno para discutir Plan Regulador

Siete cores ingresaron una solicitud a la autoridad regional, en el marco del proceso de actualización del instrumento. "Dependemos del análisis jurídico", respondió Díaz al escrito.
E-mail Compartir

En semanas decisivas entra la discusión sobre la undécima actualización del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), que regulará el uso de suelos tanto en el radio urbano como en las zonas nativas del Gran Concepción.

Esto, porque el Gobierno Regional trabaja a toda máquina para presentar esta semana las conclusiones del análisis jurídico que se realiza para postergar su sanción en el Consejo Regional más allá del 6 de agosto, fecha tope indicada por el Ministerio de Vivienda.

Mientras avanzan los plazos administrativos, los consejeros regionales trabajan en lograr incorporar propuestas de la ciudadanía, los alcaldes y distintas organizaciones sociales para posibles ajustes a la actualización.

En ese escenario, los consejeros Javier Sandoval, Tania Concha, Alicia Yáñez, Oscar Ramírez, Andrés Parra, Leonardo Peña y Jaime Peñailillo ingresaron a mediados de mes una solicitud para que, entre otras cosas, se realicen reuniones de comisión o del mismo consejo en terreno para "ver y dimensionar los impactos u omisiones que puedan tener la propuesta, que no pueden ser identificados de forma telemática".

La respuesta del gobernador Rodrigo Díaz llegó a fines de la semana pasada e indica que "comunico a ustedes que por parte de este gobernador no existen inconvenientes en complementar con las actividades indicadas siempre y cuando éstas se enmarquen dentro del plazo de pronunciamiento, el cual en relación al respectivo análisis jurídico se dará a conocer en la brevedad".

Díaz pidió a los consejeros coordinar el trabajo con el presidente de la comisión de Planificación y con la jefa de división de Planificación y Desarrollo Regional, a menos de una semana de que finalice el plazo para votar la propuesta del Minvu.