Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos 2021 del Servicio Agrícola y Ganadero

Más de un millón de litros de vino se produjeron este año en Biobío y cifra muestra alza de 141%

Pequeños agricultores de la zona advirtieron que la cifra no es para nada positiva, pues da cuenta del mal momento que enfrentó el rubro en relación a la venta de uva.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un total de 358.124 litros de vino se elaboraron en la Región del Biobío durante 2019, cifra que se vio fuertemente mermada tras la separación con Ñuble. Sin embargo, un año después esa cantidad subió a 424.225 y el registro actual se encumbra en 1.023.359, según consta en el Informe Final de Producción de Vinos 2021 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), lo que representa un incremento de 141% en comparación a 2020.

El documento se generó a partir de antecedentes proporcionados por los emprendedores, a través de declaraciones juradas realizadas de manera electrónica. Los datos se ingresaron al servicio hasta el 15 de julio pasado.

El director nacional del SAG, Horacio Bórquez, comentó que este es el informe final, luego de dos anteriores que se publicaron en forma preliminar. "El objetivo es brindar una señal de transparencia al sector y así ir dando a conocer los resultados que íbamos teniendo en la medida que las personas ingresaban los datos en nuestro sistema", aseguró.

FACTOR MULCHÉN

Del volumen total alcanzado en la zona, 699.605 litros corresponden a vinos con denominación de origen, 317.754 sin denominación de origen y 6.000 se prepararon con uva de mesa. Las dos primeras categorías crecieron en 286% y 31%, respectivamente, mientras que la tercera no contaba con datos el año pasado.

Desde el SAG Biobío explicaron que el aumento general obedece, principalmente, a que esta vez una viña grande de Mulchén concretó el proceso de declaración en la Región y no en el norte del país, como acostumbraba. A causa de esta acción, la comuna abarca hoy el 63% del total regional en el grupo "con denominación de origen".

Eso sí, el director local de la entidad, Iván Ramírez, precisó que no es que haya habido una subida como tal en la producción, sino que la declaración fue más alta en urbes como Tomé, Nacimiento, Yumbel o la misma Mulchén.

"El hecho de que la gente registre mayor cantidad de litros con denominación de origen, por ejemplo, presupone que ellos deben tener un producto de un nivel mayor. El sentido de esta denominación es darle un plus a lo que se está elaborando", puntualizó Ramírez.

A nivel nacional se contabilizaron $1.343 millones de litros. Las regiones con los volúmenes más altos son Maule (623 millones), O'Higgins (442 millones) y Metropolitana (128 millones). Biobío ocupa el séptimo lugar, pero es el tercer territorio con el crecimiento más significativo después de Los Lagos (945%) y Atacama (171%).

PEQUEÑOS PRODUCTORES

Pequeños viñateros de las provincias de Concepción y Biobío, sin embargo, advirtieron otro factor, aunque acotaron que no es para nada positivo. Según dijeron, el alza observada en el informe del SAG responde a las complicaciones constatadas en la última cosecha.

En concreto, mencionaron que el bajo costo del kilo de uva a granel llevó a varios emprendedores a elaborar más vino que en la temporada anterior, con la esperanza de que este problema se logre resolver en el corto plazo. Por lo mismo, Álvaro Señor, administrador propietario de Viña Santa Ximena, en Florida, precisó que se trata de una acción casi obligada que mantiene de todas maneras la incertidumbre.

"Muchos agricultores tomaron la decisión de hacer vino y no ofrecer la uva a tan bajo valor", enfatizó Señor, quien ejemplificó que si hace unos meses el kilo de uva blanca costaba entre $100 y $130, en 2020 el precio superaba los $140.

Para el dueño de Viña Lomas de Yumbel y presidente de la Asociación Gremial de Viñateros y de la Cooperativa Silvoagropecuaria Frutos del Biobío, Danilo González, el negocio continúa siendo regular. Esto ha forzado, incluso, a programar las entregas con mucha antelación.

"No es que el tema sea negativo, pero yo, al menos, no lo veo para nada favorable (…) Acá quedarán solo las grandes empresas dedicadas a la actividad", lamentó el dirigente.

Según González, existe un problema de fondo que tiene que ver con el mal clima que congela las plantaciones o el parcelamiento irregular de sectores rurales que desincentiva el cultivo de uva y la posterior producción de vino.

Ambos viñateros insistieron en la necesidad de adoptar medidas legislativas que amparen a los pequeños agricultores que hay en la Región del Biobío en materia de inversiones o infraestructura. "Si no hay acciones de parte del Estado, es muy difícil permanecer. Yo he visto a gente arrancando viñas para vender los terrenos como parcela de agrado, y eso no es muy auspicioso para el negocio", remató Señor.

1.023.359 litros fueron declarados en la Región del Biobío este 2021, según el último informe del SAG.

Más de $1.760 millones a nivel nacional

Indespa financiará reparación de 104 embarcaciones locales

La idea es revertir los efectos de las marejadas y el desgaste de uso de herramientas de trabajo de pescadores.
E-mail Compartir

Mejoras estructurales y mecánicas de sus embarcaciones podrán financiar 602 pescadores artesanales gracias a más $1.760 millones provistos por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa). La iniciativa busca apoyar al sector en la reparación y reposición de una de sus principales herramientas de trabajo. A este grupo se suman otros cuatro que contarán con aportes para la compra de nuevas naves.

Las regiones con mayores armadores artesanales favorecidos fueron Los Lagos (223), Biobío (104), Valparaíso (55), Coquimbo (39) y Maule (23). Desde Indespa dijeron que la nómina con los resultados de este fondo nacional se encuentra disponible en la página web www.indespa.cl y que cada beneficiario recibe los recursos vía transferencia para ejecutar las obras postuladas en sus respectivos proyectos.

APORTE DIRECTO

Según el director ejecutivo del organismo convocante, José Pedro Núñez, el fondo forma parte de las acciones promovidas por el Ministerio de Economía para apoyar las capacidades productivas de este sector. "Este aporte va en ayuda directa de cientos de pescadores artesanales del país que por efectos de las marejadas o del desgaste de uso han visto afectado su principal instrumento de trabajo.

Agregó que cada una de estas embarcaciones sostiene al menos a tres o cuatro familias de tripulantes que dependen de su buen funcionamiento para poder zarpar, navegar y cumplir con sus faenas de modo seguro. "Estamos muy contentos de poder contribuir en esto", precisó Núñez.

La convocatoria "Reparación y reposición de embarcaciones para armadores artesanales" dispuso de dos líneas de financiamiento con recursos individuales de hasta $2 y $3 millones, respectivamente. Los dineros estuvieron destinados a financiar gastos de faenas como enfibrado y pintura de casco o reparación y mantención de motores.

Un segundo eje de este llamado apuntó a la reposición de embarcaciones con pérdida total por naufragios, donde cuatro pescadores de las regiones de Los Lagos, Biobío y Magallanes fueron beneficiados. Cada uno recibirá hasta $15 millones para adquirir nuevas embarcaciones y lanchas de trabajo.

Convocatoria cierra el 20 de agosto

FIA destinará $4 mil millones para proyectos del agro

El concurso financia soluciones a problemas u oportunidades en el sector silvoagropecuario o en la cadena agroalimentaria.
E-mail Compartir

Proyectos con fines de comercialización (interés privado) o para implementación de libre acceso (interés público) son los dos tipos de iniciativas de innovación que apoyará la nueva convocatoria nacional de proyectos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, por un monto cercano a $4 mil millones.

"Para asegurar el abastecimiento de alimentos sanos y frescos a la población, el sector agrícola debe incorporar innovaciones que permitan enfrentar los desafíos de aumentar la producción con menor impacto en el medioambiente, de responder a las cambiantes tendencias de los mercados y de aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, como big data o inteligencia artificial", sostuvo la ministra María Emilia Undurraga.

El concurso, que estará abierto hasta el 20 de agosto, tiene como objetivo apoyar el desarrollo de proyectos que aporten soluciones innovadoras a problemas u oportunidades en el sector silvoagropecuario o en la cadena agroalimentaria. La idea es que respondan a alguno de los tres desafíos estratégicos de FIA: eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, desarrollo de mercados y procesos innovadores.

El monto máximo de aporte es de $150 millones, dependiendo del avance del plan. Así, se financiará hasta el 70% u 80% del costo total de la iniciativa, en función de si es un proyecto de interés privado o de bien público. Las postulaciones se deben presentar en la página www.convocatoria.fia.cl y las bases están disponibles en www.fia.cl

150 millones es el monto máximo de aporte para cada iniciativa. Se financia hasta el 80% del costo total de cada proyecto.