Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según informe de la Seremi de Salud

Circulación de virus respiratorios en la Región es casi un 80% menor a la de 2020

A la fecha se han identificado 50 cepas, principalmente adenovirus. Adopción de medidas para prevenir el covid-19, como la mascarilla, han ayudado en las bajas cifras.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

El Sars-CoV-2 ha acaparado toda la atención desde marzo del año pasado. Eso no quiere decir que sea el único virus presente, aunque los otros han registrado una drástica caída.

Andrea Gutiérrez, encargada de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, comentó que el año pasado y este han sido atípicos en cuanto a las enfermedades respiratorias y lo graficó así: si en 2021 se identificaron 4 mil 250 virus como influenza, parainfluenza, adenovirus o virus respiratorio sincicial, el año pasado el total fue 330. Este año sólo se han identificado 50. Eso implica un 79,5% menos.

La explicación a este fenómeno responde a varias variables, donde la principal es el impacto de las medidas impuestas para prevenir el covid-19. "El uso de la mascarilla es relevante, porque así no sólo evitas el covid, sino este otro tipo de virus como los resfríos comunes. Actúa inmediatamente como una barrera", indicó Gutiérrez.

La enfermera detalló que de los virus detectados, el de mayor presencia es el adenovirus (26). Le siguen parainfluenza (14) y el virus respiratorio sincicial (8). También se han detectado influenza y metapnemumovirus.

Consultas y hospitalizaciones

Las consultas de Urgencia por afecciones respiratorias suman 58.286, un 49,0% menos que el año pasado a igual fecha (114.217). Eso sí, aclararon desde la Seremi de Salud, los valores aumentaron y son superiores a los del año anterior estas últimas semanas.

Andrea Gutiérrez mencionó que "hemos sabido que hay un montón de diagnósticos de otros virus, de virus habituales y el rinovirus es el que está ampliamente difundido".

Detalló que es probable que este aumento esté vinculado a que esa enfermedad puede tener semejanzas con cuadros covid. No obstante, como el impacto que tiene en la salud de las personas es menor -en el sentido que no genera complicaciones respiratorias ni hospitalización- no se hace un seguimiento de estos virus, como sí ocurre con la influenza o el virus sincicial, dijo.

En cuanto a las hospitalización de urgencia por enfermedades respiratorias, la autoridad sanitaria contabiliza 3.427 a la fecha, es decir, un 17,1% más que el año pasado a igual periodo (2.927). Los valores son levemente inferiores al año anterior a la semana 29, pero con presentación irregular, explicaron.

Si se hace un desglose por servicio de salud, en el de Talcahuano y el de Biobío las hospitalizaciones por problemas respiratorios fue el 5,7% del total de las internaciones.

En cuanto a las consultas, las respiratorias abarcaron el 8,6% del total en el Servicio de Salud Concepción, que a su vez tuvo la más baja hospitalización en la Región.

Según Gutiérrez, que haya menos consultas pero más hospitalizados no implica que las enfermedades sean más agresivas.

A FUTURO

Según Gutiérrez, el regreso de los estudiantes a clases tendrá un impacto en la circulación viral, pues los niños y adolescentes son uno de los principales vectores de contagio, ya que tienen pocas medidas de prevención.

Aún así, ayudará el hecho de mantener el uso de mascarilla, de alcohol gel, ventilación y desinfección de los colegios.

"Todas las medidas que uno usa para el covid te sirven para todas las patologías de tipo respiratorias, los virus y las patologías propias de tipo respiratorio, como la tuberculosis, el coqueluche, la parotiditis, la meningitis. Esas enfermedades son transmisibles a través de la vía respiratoria, por tanto, si uno resguarda las medidas, evita infectarte con estas otras patologías", reafirmó la enfermera.

Agregó que en la medida que el covid-19 retroceda, los otros virus aumentarán su presencia, ya que estas patologías son competitivas entre sí. Esto implica que siempre prevale una por sobre las otras.

Finalmente, la jefa de Epidemiología indicó que más adelante el coronavirus será incorporado a la vigilancia que realiza Salud, pues no va a desaparecer y lo mejor que se puede hacer es estar atento a su comportamiento y prevalencia.

825 personas de la red del Servicio de Salud Concepción han sido hospitalizadas por enfermedades respiratorias.

4.250 virus fueron detectados en Biobío en 2019, antes de la pandemia. La cifra bajó a 330 el año pasado. Ahora van 50.

14 casos de parainfluenza se han detectado en la zona. Es el segundo virus respiratorio de mayor prevalencia.

Las consultas por problemas respiratorios han disminuido en relación a igual periodo del año pasado, aunque se observa un leve aumento de las hospitalizaciones.

Obras se inauguraron la semana recién pasada

Invierten casi mil millones de pesos en la reposición de la plaza de Talcamávida

Los trabajos son parte de programa de mejoramiento de espacios públicos de Ministerio de Vivienda.
E-mail Compartir

Más de 10.200 metros cuadrados considera la intervención que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo inició la semana recién pasada en la plaza de Talcamávida, comuna de Hualqui. La iniciativa es parte del programa de espacios públicos de la cartera, que tiene por objetivo reconocer y proteger el patrimonio urbano, reforzar la identidad local y mejorar la calidad de vida de los vecinos, transformando estos lugares en espacios públicos equipados, seguros y adecuados para el descanso, el esparcimiento y el encuentro social.

"Son cerca de mil millones de pesos de inversión, para una obra que va a finalizar el próximo año en el mes de abril, que además consideró la participación de los vecinos porque queremos mejorar la plaza, no cambiarla, sino que mejorarla respetando toda su identidad y toda su historia. Las plazas son puntos de encuentro y por eso son tan relevantes en localidades como Talcamávida" comentó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj.

El municipio de Hualqui, aportará 125 millones de pesos del monto total del proyecto. Las obras consideran áreas de recorridos y paseos, un gran espacio multiuso, reposición de mobiliario urbano, nueva iluminación peatonal con eficiencia energética, recuperar espacios para niños y adultos mayores, entre otras mejoras.

El alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo, dijo que "este es un proyecto muy importante, emblemático diría yo, primero porque se involucró la participación de la comunidad en el proyecto en forma directa, donde tuvieron la posibilidad de participar respecto de la plaza que ellos querían, esa fue una apuesta muy importante".

Proyecto de UST Concepción capacita a adultos mayores de Tomé en primeros auxilios

E-mail Compartir

En el marco de la vinculación con el medio de la UST, durante este año se está desarrollando el proyecto "Capacitación de Personas Mayores Líderes en Primeros Auxilios al Servicio de la Comunidad", instancia que reúne a más de 60 personas entre adultos mayores, ejecutores, facilitadores y monitores de distintas carreras de la Universidad.

El proyecto, financiado a través de los fondos concursables de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Comunicaciones, se realiza en conjunto con el Municipio de Tomé, a través de la Oficina del Adulto Mayor y la Dirección de Salud Municipal mediante la Gestión Psicosocial y Equipos del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Masama) y estuvo liderado en la institución penquista por Soraya Salibe, coordinadora del Centro de Simulación Clínica de la UST.

La coordinadora explicó que el objetivo es abordar la necesidad de los adultos mayores de primeros auxilios, debido a condiciones fisiológicos asociadas a su edad, pero también dado el contexto actual en que son ellos quienes muchas veces cuidan a sus nietos, parejas o familiares.

"De saber o no primeros auxilios puede depender que las consecuencias de un accidente o problema de salud se solucione, agrave o sea fatal. Si un adulto mayor puede ser independiente, y aplicar él mismo maniobras de primeros auxilios, o prestar una primera ayuda, puede salvar una vida", agrega.

El proyecto se ejecuta de manera virtual, contemplando cuatro talleres de Primeros Auxilios, además de uno de liderazgo comunitario para personas mayores adscritos a la Red Comunal de Adultos Mayores dependientes de la Dirección de Salud Municipal de la Comuna de Tomé.