Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alrededor de un centenar de personas manifestó frente la ONU

Ginebra: cubanos piden a Bachelet una "intervención humanitaria" en la isla

Manifestantes llegaron a la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos para que asista al país caribeño en la crisis sanitaria y económica.
E-mail Compartir

Por Agencias/Redacción

Alrededor de un centenar de cubanos se manifestaron ayer frente a la sede europea de la ONU en Ginebra para pedir a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, una "intervención humanitaria" en su país, afectado por la pandemia de covid-19 y la crisis económica.

Los cubanos, residentes en Suiza y otros países europeos vecinos, corearon lemas como "patria y vida" o "abajo el comunismo", y leyeron una misiva a Bachelet en la que subrayaron la situación límite que vive la isla en una coyuntura de fuerte aumento de los casos de coronavirus.

Entre los participantes hubo miembros de la Asociación por la Democracia en Cuba (ADC), que ha celebrado varias concentraciones ante Naciones Unidas desde que se iniciaran las protestas en la isla el pasado 11 de julio.

"Exigimos una intervención dada la crisis médica que está sufriendo el pueblo de Cuba ante la desidia del Gobierno, que usa el avance del covid-19 como un mecanismo de represión", destacó a Efe el biólogo Ariel Ruiz Urquiola, uno de los participantes en la protesta.

Ruiz también criticó al Gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel por no haberse adscrito al programa de distribución de vacunas Covax, organizado por Naciones Unidas, "poniendo toda su confianza en candidatas a vacunas (desarrolladas en la isla) aún no aprobadas por la Organización Mundial de la Salud".

Denunció que de los 8.500 millones de dólares que el Gobierno de Cuba recibe al año por el despliegue de sus médicos en otros países "sólo se reinvierte en salud pública cubana el 1%".

"Con un 0,4 % de ese dinero podrían haberse pagado dosis suficientes para vacunar a los 11 millones de cubanos y, sin embargo, lo rechazaron" alegando el alto precio de las vacunas, afirmó el biólogo.

Oristel Hernández, otro cubano residente en Suiza que participó en el acto , aseguró que las protestas dentro y fuera de la isla muestran que "se ha roto el pacto social y se ha perdido el miedo pese a la manipulación del Gobierno y el aumento de la represión".

"No podemos quedarnos callados y seguir siendo cómplices de tanta violación de los derechos humanos", añadió el también miembro de la ADC.

La semana pasada, la alta comisionada Bachelet pidió la urgente liberación en Cuba de todas las personas detenidas por "ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica, opinión y expresión" durante las jornadas de protesta.

Bachelet manifestó su preocupación por las detenciones, entre ellas las de varios periodistas, así como el "presunto uso de la fuerza en contra de los manifestantes", denunciadas por testigos de las protestas.

FLOTILLA ESCUÁLIDA

Mientras tanto desde Miami, con casi 60 minutos de retraso y solo cinco lanchas, zarpaba la "flotilla de apoyo a Cuba", que se acercaría al límite marítimo con la isla (29 km) para hacer saber a los cubanos que protestan contra el Gobierno que tienen su respaldo. En el camino se incorporarían otras embarcaciones.

Las naves y sus tripulaciones, con banderas de Estados Unidos y de Cuba, lanzarían fuegos artificiales y tenían planeado un juego de luces para que desde la isla notaran su presencia, pus no podían salir de aguas internacionales.


Vacunas: envían a Cuba 1,7 millones de jeringas

Las autoridades sanitarias de Cuba recibieron una donación de 1,7 millones de jeringas enviadas por la ONG estadounidense Global Health Partners (GHP) para apoyar la vacunación contra el covid-19 en el país caribeño. Lo recaudado por GHP, con sede en Nueva York, asciende a 100.000 dólares y es parte de una campaña para alcanzar las seis millones de jeringas en próximos envíos, declaró el funcionario del Ministerio de Salud Pública (Minsap) Néstor Marimón. La donación se recibió en los almacenes de la Empresa de Suministros Médicos en La Habana, donde Marimón agradeció a los donantes. El déficit de jeringas enCuba es de 20 millones, si quiere vacunar a sus 11,5 millones de habitantes.

Ayer se firmó decreto

Colombia autoriza exportación de flor seca de cannabis

Presidente Duque busca dar estímulos a industria farmacéutica.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Iván Duque, firmó ayer un decreto que autoriza la exportación de la flor seca de cannabis con fines medicinales para brindar más incentivos a la industria farmacéutica en el país y garantizar el acceso a medicamentos derivados de la planta.

El decreto además busca incentivar el mercado del cannabis, nombre científico de la marihuana, así como su uso en la investigación científica, medicinal e industrial para promover la reactivación económica del país, la generación de empleo y el desarrollo industrial.

"Colombia hoy elimina la prohibición de la exportación de flor seca y eso representa entrar a jugar en grande en el mercado internacional", manifestó Duque durante un evento en el municipio de Pesca, donde visitó las instalaciones de la empresa Clever Leaves, productora autorizada para el cultivo de cannabis.

El decreto, que reglamenta el uso seguro e informado de la planta, también permite el traslado del cannabis a zonas francas para que pueda ser cortado, secado, transformado y empaquetado.

"Hoy tenemos alrededor de 18 grandes empresas inversionistas extranjeras entrando a jugar en Colombia y tenemos empresas que ya están atrayendo fondos de capital de todo el mundo", afirmó Duque.

INVERSIONES Y MERCADO

Con un mercado en pleno crecimiento, la industria del cannabis medicinal se abre paso en Colombia y busca convertirse en un proveedor de materia prima y productos que puedan satisfacer la demanda y dejar atrás la relación que tuvo la planta con la violencia del narcotráfico.

Según el Gobierno colombiano, este es un mercado que "para el año 2024 estará en alrededor de los 62 billones de dólares", por lo que autorizar la exportación de la flor seca de cannabis "permitirá crecer las inversiones que han llegado al país y que superan los 250 millones de dólares".

"Hoy nosotros tenemos cómo competir en el mercado. Tenemos normas, tenemos entorno, tenemos conocimiento, tenemos talento", aseguró el presidente y agregó que el país también se abre paso en el mercado cosmético y en la fabricación de alimentos y bebidas derivadas de la flor seca de cannabis.

El decreto fortalece los requisitos para el otorgamiento de licencias, exige un compromiso anticorrupción a quienes las soliciten, y establece medidas para proteger y fortalecer a pequeños y medianos productores, así como a cultivadores.

Detallaron hecho en un comunicado del ministro de Defensa

Venezuela denuncia que un avión militar de Estados Unidos violó su espacio aéreo

Maduro ordenó responder "contundentemente cualquier provocación".
E-mail Compartir

Un avión militar de la Fuerza Aérea de EE.UU. violó este jueves el espacio aéreo de Venezuela, denunció este viernes la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), a través de un comunicado firmado por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.

"La Fuerza Armada Nacional Bolivariana denuncia la violación del espacio aéreo venezolano por parte de un avión tipo C-17 de transporte militar pesado perteneciente a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norteamérica, hecho ocurrido la noche de ayer (...) desde las 20:47 (00.47 GMT del viernes) hasta las hasta las 20:50 (00.50 GMT)", reza el comunicado.

El avión hizo "un recorrido de aproximadamente 26 kilómetros sobre la zona más occidental de la Sierra de Perijá", en el estado Zulia (fronterizo con Colombia), siempre según la denuncia de las Fuerzas Armadas.

Padrino consideró este caso como una "flagrante provocación" que "ocurre en el marco de los ejercicios militares combinados desarrollados por la Fuerza Aérea y el Ejército colombianos en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca".

En ellos, siempre según la versión difundida por Venezuela, "también hay presencia de aviones" estadounidenses "caza F-16 y RC135 de exploración estratégica".

El comunicado también destacó que, en lo que va del 2021, "aeronaves norteamericanas han violado en 21 oportunidades la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía", una zona costera que alberga el aeropuerto que sirve a Caracas, así como el puerto de La Guaira, uno de los mayores del país.

Eso supone "una grave violación de las normas internacionales de aeronáutica", agregó el mensaje, mientras que Padrino reiteró "que la presencia de bases norteamericanas en territorio colombiano" constituye "una permanente amenaza" para la estabilidad en la región.

Por ello, aseguró que el presidente Nicolás Maduro "ha impartido órdenes precisas de permanecer alerta y responder contundentemente ante cualquier acto de agresión".