Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Situación afecta a municipios de la Región Metropolitana

Paris se abre a tercera dosis, pero siguen faltando vacunas

Mientras los casos siguen a la baja, el "quiebre de stock" de Pfizer se vuelve un dolor de cabeza. Además, nuevos gremios criticaron "Frontera Protegida".
E-mail Compartir

Por Redacción

Largas filas en gimnasios, estadios y otros puntos habilitados como vacunatorios; esperas de varias horas, y buena parte de los municipios de la Región Metropolitana informando durante la jornada que no disponían de más dosis de la vacuna Pfizer, fueron una postal interminable durante este viernes.

Pese a que en la víspera se anunció la llegada de nuevas remesas del fármaco utilizado en la inmunización de menores de 18 años, la reposición se hizo insuficiente ante la gran cantidad de usuarios que llegaron por una dosis del laboratorio estadounidense-alemán.

Desde el Minsal -que el jueves admitió un "quiebre de stock", aunque aseguró la llegada de 1,2 millones de dosis en las próximas tres semanas-, no hubo ayer referencia al tema, pero en su calendario de vacunación para la próxima semana no se incluyeron nuevos grupos etarios.

A lo que sí se refirió el ministro Enrique Paris -en una visita con ejecutivos de Sinovac a Antofagasta, donde podría emplazarse una futura planta del laboratorio-, fue a la posibilidad de una tercera dosis de inmunización.

"Estoy de acuerdo con la opinión del grupo de expertos en pandemia, de colocar una dosis de refuerzo, pero por el momento en grupos limitados de la población", dijo el ministro y aseguró que el Gobierno ya está en gestiones para adquirir las dosis necesarias.

CASOS Y CRÍTICAS

Ayer el Ministerio de Salud informó sobre 1.656 nuevos contagios, el viernes que menos enfermos de covid-19 sumó este 2021. También se reportó una ocupación UCI a la baja, con un 87% de uso; 83 defunciones por causa del patógeno y una positividad de 2,65%, sobre 61.172 test.

Ha sido esta baja sostenida en los índices lo que sostuvo la decisión del Minsal de impulsar el Plan Frontera Protegida, que desde este lunes incorporará mayores flexibilidades para que chilenos y residentes puedan salir al extranjero, las cuales han sido rechazadas por actores médicos y del turismo.

Ayer se sumaron nuevos cuestionamientos, como las de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) , cuyo vicepresidente para las Américas, Peter Cerdá, pidió al gobierno considerar "las últimas recomendaciones publicadas por la OMS", lo que su juicio no se tuvo en cuenta en el impulso a las nuevas medidas que resultan "discriminatorias e insuficientes para estimular los viajes".

La Asociación Chilena de Líneas Aéreas, a través de su presidente, José Ignacio Dougnac, añadió que el Plan "no es una apertura que realmente tenga un efecto relevante en la reactivación" del sector. "La cantidad de restricciones impuestas en esta especie de apertura son demasiadas", dijo en Emol.


ICOVID ADMITE "CONTROL" DE LA PANDEMIA

La iniciativa iCovid, impulsada por la PUC, la U. de Chile y la U. de Concepción, presentó un nuevo informe sobre el estado de la pandemia en el país. En él, reconoce que la situación epidemiológica está "más controlada" y que a nivel de "la carga de casos nuevos, estamos a nivel nacional en el mejor momento desde inicio de este año", aunque pidieron seguir vigilando las fronteras, avanzar en la vacunación de los más jóvenes y recuperar niveles de testeos, de manera de evitar rebrotes de la mano de las nuevas variantes detectadas .

Iniciatica pasó a segundo trámite en el Congreso

Senado revisará "Chao, colillas", el proyecto que prohibirá fumar en playas, ríos y lagos

Cámara aprobó iniciativa. Multas serán de hasta 200 mil pesos.
E-mail Compartir

Personas fumándose un cigarrillo en la arena, a orillas del mar, pronto dejarán de ser parte de la escena común en balnearios y playas del país, además de ríos y lagos. Ello, porque el proyecto de ley que busca evitar la contaminación ambiental producida por las colillas del cigarro avanzó en el Congreso y llegó a su segundo trámite constitucional en el Senado.

De aprobarse en el Parlamento, la normativa no sólo prohibirá fumar, sino sobre todo botar filtros y colillas en las playas y en cualquier espacio al aire libre sean patios o en la vía pública en general.

Será la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales de la Cámara Alta la que ahora deberá discutir y revisar la propuesta conocida como "Chao, colillas", que en concreto se trata de una modificación de la ley 19.419 y el Código Penal, en lo relativo a las penas que arriesgarían los infractores.

El objetivo de esta normativa, que cuenta con urgencia desde el Ejecutivo, es incentivar el reciclaje del tabaco y derivados, además de proteger a las playas, ríos y lagos de los nocivos efectos de los residuos del tabaquismo.

En sus disposiciones, el proyecto además plantea que los filtros de los cigarrillos comercializados dentro del país estén fabricados con materiales biodegradables; Y que universidades, aeropuertos, teatros y otros puntos de afluencia y atención al público, dispongan de contenedores para cenizas y colillas.

Además fija multas de entre una y cuatro UTM -entre $50 mil y $200 mil, aproximadamente- para los infractores, fomenta la "denuncia ciudadana" y establece a la policía marítima como fiscalizadora del cumplimiento en playas, ríos y lagos.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, promotora del proyecto, valoró este "nuevo avance para el cuidado del medio ambiente. Este proyecto nos permitirá decir 'chao colillas'", señaló.

Carta a Gabriel Boric

Crecer

E-mail Compartir

Me sumo, Gabriel, a las felicitaciones que habrás recibido en estos días. En mi caso, además, tu triunfo me trajo un alivio considerable, porque dejaste fuera al precandidato comunista.

Ciertamente en muchos momentos de la campaña minimizaste tus diferencias con Daniel Jadue, aunque afortunadamente cambiaste a tiempo de estrategia. No nos engañemos: hay un abismo entre uno y otro. Daniel Jadue podrá ser muy buena persona, pero la diferencia entre las ideas comunistas y las tuyas, por extremas que me parezcan, es de 100 millones de muertos. Nada menos.

Comprenderás que no quiero que ganes en las próximas elecciones presidenciales; sin embargo, eso no significa que tu futuro me resulte indiferente. Tú desempeñarás un papel muy relevante en la política chilena de las próximas décadas y es importante que sepamos cuál Gabriel Boric es el que tendremos delante, pues, como han señalado tus críticos, hay varios Boric.

Para comenzar, ya no eres el niño que se subía a un árbol en Punta Arenas. Espero, en todo caso, que nunca abandones un sano espíritu deportivo. Confío en que jamás pierdas esa mirada que obtenías desde la altura de ese simbólico árbol puntarenense, y que nunca te olvides de las regiones, no sólo de la tuya. Quienes venimos de ellas, sabemos del daño que el centralismo patológico le ha causado a Chile. Ser un actor central en la política chilena no puede ser lo mismo que hacerse mentalmente santiaguino.

Tampoco puedes ser ese político de talante adolescente que se daba el lujo de maltratar verbalmente a los militares. No te olvides que, si algún día llegas a ser Presidente de la República, ellos te rendirán honores. No lo harán por tus características personales, sino porque saben distinguir entre los individuos y las instituciones que representan. Pienso que esa es una enseñanza importante en nuestros tiempos. Entre otras consecuencias, lo anterior significa que, en los años que vienen, debes ser muy cuidadoso y no humillar a nadie. Nunca deberíamos hacerlo, aunque en tu caso existen razones adicionales para mantener un comportamiento que esté a la altura de tus aspiraciones. Tampoco tiene sentido despreciar a quienes te precedieron.

Tu triunfo es importante, entre otras razones, porque en el proyecto de Jadue no cabían todos los chilenos. El tuyo ha de tener una identidad de izquierda, pero debe dejar lugar para todos. No tendría sentido, por ejemplo, que hoy criticaras nuestro asfixiante centralismo y mañana no dejaras espacio suficiente a los proyectos que nacen de la sociedad civil. Pienso, por ejemplo, en el enorme valor que tienen las iniciativas solidarias que salen de la vida misma de nuestros conciudadanos; en el protagonismo de los padres en la educación de sus hijos; en la tarea que pueden realizar las juntas de vecinos, las agrupaciones deportivas locales y las iglesias. No faltan quienes, siguiendo el modelo del Podemos español, miran con desconfianza esas iniciativas. No se dan cuenta de que en ellas reside el arte de la democracia, que describía Tocqueville. Tarea tuya podría ser ayudarlos a cambiar esa actitud.

Dejo para el final el problema de tu relación con el Frente Amplio, un conglomerado particularmente heterogéneo. A veces has mostrado cierta debilidad ante las actitudes agresivas de algunos de sus integrantes, en otras ocasiones te ha derrotado tu vehemencia. Eso ya no resulta aceptable. El trabajo de orientar al Frente Amplio debes iniciarlo ahora. El recuerdo de la trágica figura de Allende debería ser aleccionador para ti, y mostrarte qué ocurre cuando un político no consigue poner orden en sus propias filas.

Piensa, por ejemplo, en un tema tan sensible como el de la educación. Hace un par de meses, tú decías que las escuelas deberían ser las últimas en cerrar y las primeras en abrir. Ahora vemos a un grupo de diputados del Frente Amplio que acusa constitucionalmente al Ministro de Educación por hacer aquello que para ti era evidente. Es tarea tuya y nuestra introducir racionalidad en la vida política. Si no lo hacemos, todos saldremos perdiendo.

Joaquín García-Huidobro