Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Exceso de velocidad y uso de redes sociales son algunas de las causas

Alza de accidentes gatilla plan de fiscalización extraordinario en las rutas 160 y de la Madera

Según cifras de la Siat de Carabineros, en comparación a 2020 y aunque aún no termina este mes, ya están investigando 7 eventos de gravedad más que en julio del año pasado.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Funcionarios policiales de la Siat de Carabineros comenzaron la ejecución de un plan de fiscalizaciones en la Ruta 160 y Ruta 156, debido al reciente aumento de accidentes con resultados fatales. Según cifras de la institución a nivel regional, durante este mes de julio se han registrado 19 eventos de gravedad investigados, mientras que el año pasado en total fueron 12.

El capitán Raúl Carrasco, jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) Concepción explicó que el plan fue establecido por el jefe de la Zona de Carabineros y los prefectos de la repartición debido al incremento de los accidentes de tránsito con resultado de personas fallecidas. Es por esto que se determinó un trabajo de prevención con la presencia policial ante los usuarios, con la finalidad de respetar las normativas de tránsito, contando además con el apoyo de Senda para realizar controles aleatorios.

"La implementación del servicio extraordinario se establece en la Ruta 160, que une Concepción con la Ciudad de Lebu, y la Ruta 156 que une Nacimiento con Santa Juana. Esto por los recientes accidentes con resultados fatales, de esta manera ha sido favorable la presencia policial en los controles. Se han establecido 124 infracciones al tránsito, con un total de 1.134 controles vehiculares aproximadamente en estas rutas", detalló el Capitán.

Además, en cuanto a la Ruta de la Madera, el uniformado explicó que este martes sostuvieron una reunión con la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, en la que se la Siat acordó evacuar informes con recomendaciones que el municipio deberá entregar a la Dirección de Vialidad, para verificar las condiciones de la vía en cuanto a mejorar las medidas preventivas y de seguridad.

ALZA DE ACCIDENTES

Durante el año 2020, la Siat de Carabineros realizó 172 investigaciones de accidentes con resultado de lesiones graves, gravísimas y resultado de muerte en la región, con los cuales 416 personas resultaron con lesiones de diversa consideración y un total de 81 fallecidos. En cambio, durante estos 7 meses del 2021 ya se registran 115 indagatorias del mismo tipo, con 289 lesionados y 59 personas fallecidas hasta julio.

Ante esta situación el capitán de la Siat explica que a pesar de la pandemia y las restricciones sanitarias existen diversos factores que han incidido en el aumento de estas cifras. "Por ejemplo la entrega del 10% ha generado un aumento en el parque vehicular a nivel nacional y regional y ahora con varias comunas en fase 2 o 3, aumentan los desplazamientos por todas las vías de la región, ya sea interurbanas, en zonas rurales y rutas principales", agregó.

Por otra parte, el jefe de la sección también detalló que el 90% de los accidentes ocurren por fallas humanas, ya sea de condiciones riesgosas como exceder la velocidad crítica de una zona, transitar en estado etílico, condiciones de sueño o cansancio y fatiga, como las causas más comunes.

No obstante, el uniformado también comentó que el uso del celular, específicamente de WhatsApp, es una causa ya que su influencia en el conductor se asemeja al estado de ebriedad.

"Ahora los vehículos son más modernos, con sistemas de comando de llamadas, GPS, etc. que no implican mayores distracciones, pero lamentablemente se está haciendo una mala costumbre el uso de WhatsApp, siendo riesgoso para los conductores porque, según su velocidad de desplazamiento, pueden perder de vista el campo visual por dos o tres segundos, lo que es más que suficiente para que ocurra algún accidente", enfatizó.

PREVENCIÓN

Para evitar la ocurrencia de accidentes, el Capitán Carrasco recomendó aumentar los cuidados durante esta época de invierno, pues se generan factores que pueden incidir en la reacción de los conductores, como la neblina, la lluvia, heladas. A esto se suman las condiciones deficientes de los vehículos, por lo que también sugiere "hacer un check list verificando el aire de los neumáticos, que los vidrios estén bien limpios y desempañados".

"Lo ideal es que puedan conducir con toda la documentación vigente, revisión técnica, permiso de circulación y documentos del vehículo. Igual de importante es respetar las normas de tránsito y los límites de velocidad, ya que al aumentarlos también se aumenta considerablemente el daño ocasionado por el impacto en los usuarios, además del cinturón de seguridad y el sistema de retención infantil", finalizó.

Cerca de un millón 400 mil personas recibirán la ayuda económica

IFE universal beneficia al 96% de familias del Registro Social de Hogares del Biobío

En visita a la zona, la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares llamó a retirar los fondos pendientes del IFE 2020
E-mail Compartir

La Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Andrea Balladares, visitó la región a pocos meses de su nombramiento para coordinar los diferentes proyectos que mantiene la seremi en la zona. Uno de los temas que destacó fue el retiro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) 2020 de aquellas personas que no pudieron utilizarlo debido al vencimiento del documento.

Sobre esto, la subsecretaria explicó que "durante el 2020 hubo muchos pagos presenciales, que al ser cheques se vencieron el 31 de diciembre del año pasado. A nivel nacional a cerca de 90 mil hogares efectivamente se les venció sus cheques, entonces gracias a la ley del IFE universal, pudimos revivir esos pagos que están disponibles desde el 23 de julio en las distintas atenciones del OPS, Caja de Compensación Los Héroes y Banco Estado".

Además, detalló que sobre estos pagos pendientes se evidenció que gran parte de las familias perjudicadas corresponden a sectores rurales, de tal forma que no acudieron a cobrar los cheques y que suelen recibir sus pensiones a través de pagos rurales del IPS. "Por esto generamos una coordinación con el IPS para que también tengan disponibles en esos pagos rurales este IFE 2020 que había caducado para muchas personas", agregó.

Por otra parte, Andrea Balladares comentó que la región del Biobío el IFE universal permitirá llegar a casi 680 mil hogares más, aumentando a cerca de un millón 400 mil personas los beneficiados por estos recursos del millón y medio de inscritos que tiene el Registro Social de Hogares, logrando una cobertura del 96%.

TRABAJO EN LA CALLE

El presupuesto para los distintos programas enfocados en las personas en situación de calle ha aumentado en la región durante los últimos años, con lo cual la subsecretaria asegura que más de 1.100 de estas personas han podido verse beneficiadas, ya sea con los distintos albergues, rutas sociales, rutas médicas y atenciones profesionales, lo cual también ha sido impulsado por la pandemia para garantizarles su seguridad.

"Efectivamente hay una realidad y cultura de vida de las personas en situación de calle que hace que abordarla sea mucho más profundo, Por ejemplo, en los albergues hoy hay atención de apoyo de distintos profesionales, como terapeutas ocupacionales, psicólogos, que están acompañando a las personas porque obviamente el proceso que tienen que vivir es muy distinto", explicó.

Sobre esto comentó que, a través de los distintos dispositivos, buscan apoyar a la mayor cantidad de personas a que se reinserten a la sociedad, no obstante, recordó que "existe una realidad muy profunda que requiere la ayuda de la sociedad civil.

"Avisen o alerten al ver a una persona en situación de calle enfermo, por ejemplo, tenemos fonos de contacto, y página web para alertar y poder llegar con ayudar a estas personas", finalizó.

Frontel abordará problemas de electricidad en Santa Juana

E-mail Compartir

Cortes de electricidad, altas y bajas de voltaje, incremento en las cuentas, robo de cables, desperfectos de transformadores que dañan las luminarias, entre otros problemas planteó la alcaldesa Ana Albornoz a la empresa Frontel, en un encuentro con el gerente zonal, donde se plantearon las inquietudes de los habitantes, ante lo cual la empresa se comprometió realizar un plan de inversión para mejorar el servicio.

La alcaldesa dijo que la empresa manifestó "que hay un plan de inversión de $480 millones para solucionar estos temas a mediano plazo, lo evaluamos de manera positiva. Estaremos observando la situación, pero les solicitamos solucionar desperfectos menores de manera inmediata y también dimos a conocer la temática de responsabilidad social de la empresa, en el sentido de una mayor colaboración".

El gerente zonal, Fernando Caire, destacó la participación que tienen la Mesa Público Privada que busca solucionar el problema particular de robo de cables y que "nuestro objetivo como empresa es mejorar la calidad y continuidad del suministro de los vecinos".

Condenan a autor de violación a menor de edad en Hualpén

E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal penquista dictó un veredicto condenatorio en contra de un sujeto por su calidad de autor en un delito consumado y reiterado de violación a un menor de 14 años, acreditando su ocurrencia entre 2010 y enero de 2013 en la comuna de Hualpén.

La audiencia de comunicación de sentencia se fijó para el próximo martes 27 de julio.

En el fallo unánime el tribunal, integrado por los magistrados Cristián Gutiérrez, Nancy Vargas y Georgina Solís, concluyó la ocurrencia del delito y la participación del culpable de iniciales J.P.A.N.C., quien, en diferentes ocasiones, desde el 2010 a enero de 2013, utilizó momentos en que se quedaba a solas con su hija para agredirla sexualmente, cuando ella tenía de 5 a 8 años, cuando ocurrieron los hechos.