Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Patricio Kuhn y la instalación de la delegación presidencial de Biobío:

"El proceso ha sido bastante rápido, pero aún hay algunas cosas por resolver en lo fino"

A diez días de asumir el cargo, cuenta que aún no tiene una reunión bilateral con Rodrigo Díaz, defendió su postura sobre el PRMC y trazó la cancha para renuncias internas con fines electorales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Pese a los cambios administrativos que ha traído la instalación del gobernador regional, para Patricio Kuhn Artigues (UDI) pareciera seguir casi todo igual. "Todavía todos me dicen intendente y no los corrijo, pero hay que acostumbrarse a los nuevos nombres ya que son cargos de representación del Presidente Piñera", revela a modo de anécdota quien fuera el último intendente del Biobío y desde hace diez días es el delegado presidencial del Biobío.

Además, cuenta que ha mantenido el ritmo de trabajo con foco en la reactivación económica, combate de la pandemia y liderando el gabinete regional. "No es tan distinto lo que hago hoy, porque las funciones que tenía como intendente se dividieron y quedé con todas las tareas del gobierno nacional en representación del Presidente Piñera, entre ellas es coordinar el equipo de seremis para el desarrollo del plan de gobierno presidencial", dice, junto con enfatizar su agradecimiento al Presidente y a Dios por el desafío que asumió, así como también el respaldo partidista de Chile Vamos.

Kuhn detalla que el proceso de instalación sigue en proceso el ajuste de las distintas reparticiones, por lo cual incluso volvió a recibir este viernes la visita del jefe de División de Gobierno Interior Pablo Galilea para resolver algunos aspectos administrativos. En total, la delegación presidencial cuenta con 67 funcionarios de planta, contrata u honorarios, además de otros 47 a honorarios que responden a proyectos complementarios.

Sobre la convivencia con el gobernador Rodrigo Díaz, con quien finalmente comparten edificio y particularmente el cuarto piso entre equipos de confianza y las oficinas de ambas autoridades, el delegado presidencial cuenta que "no hemos tenido reuniones presenciales, sólo una con el ministro de Obras Públicas Alfredo Moreno. En paralelo, hemos desarrollado los acuerdos pactados antes de la asunción con los equipos de trabajo, y en el edificio están funcionando tanto las unidades de la delegación como del gobierno regional".

INSTALACIÓN

-A diez días de la instalación de la figura del delegado presidencial, ¿en qué etapa está el proceso de desembarco del cargo la anexión de las unidades administrativas de la exgobernación de Concepción?

-No ha habido tantos cambios de personal debido a la fusión de los equipos de intendencia y gobernación, y se mantienen trabajando tanto en el 1° y 4° piso del edificio de avenida Prat, como en el edificio de avenida Aníbal Pinto. La instalación del recurso humano ha sido bastante rápida, obviamente hay algunas cosas que resolver en lo fino, pero todos están trabajando en sus funciones similares a las que tenían antes de la fusión. Se requieren algunos cambios de ubicación física para lograr reunir a los distintos departamentos, para que trabajen de manera coordinada y en espacios adecuados.

-¿Ha dialogado con las asociaciones de funcionarios respecto a sus inquietudes manifestadas antes del cambio administrativo?

-Sí, totalmente. De hecho, durante la mañana de hoy tuvimos una reunión con una de las asociaciones y con funcionarios, interactuando con el nivel central. De hecho, está aquí en la Región el jefe de la división de Gobierno Interior, con quien nos hemos reunido para abordar el proceso de instalación, que requiere trabajo fino, coordinaciones y diálogo con las asociaciones que conocen la realidad de los funcionarios. Estamos avanzando bien y en el corto plazo vamos a terminar de manera muy positiva.

ENTRADAS Y SALIDAS

Respecto al proceso de incorporaciones o salidas del equipo de la delegación presidencial, las principales han sido la llegada del exalcalde de Arauco Mauricio Alarcón (UDI) a la delegación provincial de Arauco y de Julio Anativia (RN) al cargo de gestor territorial de la provincia de Concepción. Sobre el nombramiento de Alarcón, Kuhn explicó que "tiene mucha experiencia como alcalde y presidente de Arauco 7, conoce bien el territorio y ahora está jugando un rol diferente como delegado provincial. Tiene un trabajo importante, hemos estado en varias reuniones estos días y seguimos avanzando en su instalación".

La incorporación de Anativia, en tanto responde a que "es una continuidad en el sentido de las funciones que asume tienen mucha relación con lo que hacía antes como gobernador, pero sobre todo son de asesoría y complementar mi trabajo como delegado. Me asiste en todas esas materias y la coordinación con los delegados provinciales".

-¿Existe claridad respecto a posibles renuncias en el gabinete para competir en las elecciones de noviembre? ¿Usted les entregó alguna directriz al respecto?

-Las decisiones en esa materia, por si alguien estima ser candidato, dependen de plazos fijados para esos anuncios. Hasta ahora, no tengo ningún anuncio formal, pero hay plazos hasta agosto fecha en que deben tomar la decisión. Es una decisión personal y les he informado que están los plazos, y que tenemos que reemplazar los cargos en caso de que sea necesario. Se deben a la Región hasta el último día, esa ha sido una de las exigencias.

PLAN DE TRABAJO

Con orgullo, Patricio Kuhn cuenta que la Región ya completa el 66% de obras del plan regional presidencial -"fruto del trabajo de los exintendentes Ulloa y Giacaman"- con algunos proyectos por concretarse como el Puente Industrial, la ruta Pie de Monte o el avance de la costanera Concepción-Chiguayante: "El plan Paso a Paso, que se creó para el reimpulso de la economía, es parte esencial del trabajo que tenemos en materia de reactivación. Un 61% de las obras correspondientes a esta reactivación, con recursos públicos-privados por $4,5 billones ya invertidos".

Además, el delegado presidencial mantiene la mirada puesta en la hoja de ruta en el mediano plazo para el reimpulso de la Región: "Desde febrero tenemos una mesa de reactivación económica regional, integrada por seremis, directores en ejes de empleo, y se relaciona con estos proyectos que se inician o ya avanzan. Entre los proyectos más importantes están aquellos anunciados con la visita de ministros hace un par de semanas".

Plan Regulador: "Creo que se debe aprobar"

E-mail Compartir

En sus últimos días como intendente, el Consejo Regional trató de aprobar sin éxito la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC). Sobre ello, Kuhn recuerda que participó del proceso de elaboaración en su rol de consejero y que "creo que la modificación presentada es buen rayado de cancha y representa un avance a lo que tenemos hoy. Si bien la perfección no existe, los cambios que se buscan se evaluarán inmediatamente cuando se apruebe la actualización".

Respecto a la posible postergación de su sanción, añade que hbo participación "con el número de observaciones de personas, municipios y organizaciones, todas respondidas dentro de los plazos estipulados. Había en ese momento un plazo para enviarlo en ese momento al intendente que era yo, y de ahí lo envié al Consejo Regional. Ahí terminan mis responsabilidades y ellos deben evaluar algo que conocen. Me parecía adecuado que se cerrara el ciclo, y si bien no se votó, hay un plazo para que tomen la mejor decisión, que yo creo que es aprobarlo".

Parlamentaria se reunió con la ministra Gloria Hutt para abordar complejo panorama

Diputada Pérez pide a Transportes apurar gestiones por conectividad a Isla Mocha

"No podemos tener ciudadanos de primera y segunda categoría, si esto hubiese pasado en Santiago no estaríamos teniendo que ir a golpear las puertas al ministerio", indicó.
E-mail Compartir

Aumenta la preocupación de los vecinos y vecinas de Isla Mocha luego de que tras dos semanas del accidente donde capotó la avioneta que los conecta con el continente en Tirúa, y quedaran sin una conectividad óptima. Por ello la diputada DC por el distrito 21 Joanna Pérez ha encabezado una serie de gestiones par resolver el problema de conectividad, entre ellas la entrega de una carta al Presidente Piñera para que pueda atender de manera urgente la necesidad del territorio, y una reunión con la ministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt, donde se comprometió a buscar soluciones.

"Hemos sostenido una reunión con la ministra Hutt, el seremi Aravena, los equipos técnicos, el alcalde de Lebu y algunas personas de la Isla Mocha que nos han acompañado porque aquí es muy importante reponer el servicio. La ministra se ha comprometido de aquí a unas semanas a buscar una conectividad a través de un trato directo con la empresa que preste un servicio en una nave bimotor y volver esa conectividad tan necesaria para la isla", dijo.

Además, indicó que "no podemos tener ciudadanos de primera y segunda categoría, si esto hubiese pasado en Santiago no estaríamos teniendo que ir a golpear las puertas al ministerio para obtener una solución, hoy la ministra se ha comprometido y así también hemos iniciado un trabajo para solicitar más frecuencia en el transporte marítimo e incluir en la ley de presupuestos más recursos para aquello".

La diputada señaló además que "ha sido una reunión positiva, el alcalde así lo ha reconocido y hemos abordado otras materias para seguir insistiendo en la conectividad, en el trabajo y en la urgencia de buscar la solución a los problemas que tiene la Isla Mocha y sus habitantes".

El accidente donde capotó la avioneta que conecta a la Isla Mocha con

el continente ocurrió el pasado 9 de julio en Tirúa.

Seremi Abudoj presentó alcances de la actualización

Alcaldes de la provincia de Biobío respaldan Plan Metropolitano

En paralelo, Gobierno Regional avanza informe jurídico para postergar sanción.
E-mail Compartir

En semanas de incertidumbre para la aprobación o rechazo de la onceava actualización del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) -que regula el uso de suelos en el radio del Gran Concepción- el seremi de Vivienda Sebastián Abudoj ha liderado una serie de reuniones para buscar respaldos a nivel transversal, pese a que los consejeros rechazaron hace una semana la idea de sancionarlo anticipadamente. La autoridad se reunió con los alcaldes de Los Ángeles, Yumbel y Nacimiento para presentarles el plan, que directamente no impacta en sus comunas, y los jefes comunales respaldaron el documento: No es solo importante para la provincia de Concepción, es relevante para toda la región, especialmente para la provincia de Biobío en materia de conectividad porque la idea es que tengamos más rutas, más seguras y que saquemos los camiones de las rutas para las personas y de los barrios".

En tanto, el Gobierno Regional continúa con la evaluación jurídica para ver la factibilidad de postergar la votación final e incluir las indicaciones demandandas por alcaldes, concejales y organizaciones sociales.