Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En alianza con el Sence y el OTIC de la CChC

Fundación Emplea lanza en Concepción primer centro de activación laboral del sur de Chile

El innovador espacio busca potenciar las trayectorias e inserciones de los grupos excluidos del mundo del trabajo que hay en la zona.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades nacionales y regionales, Fundación Emplea del Hogar de Cristo lanzó ayer de forma oficial el Centro de Activación Laboral (C-Lab) Emplea Concepción. Se trata del primer espacio de inserción laboral de la zona sur del país y se encuentra ubicado frente a la Plaza de la Independencia.

La iniciativa surgió de una alianza con Sence y el Organismo Técnico Intermedio para Capacitación (OTIC) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que pretende impulsar un piloto de activación, inclusión e intermediación de los grupos excluidos del mercado del trabajo. A través del centro se implementará una metodología innovadora basada en experiencias exitosas de países del hemisferio norte, con el fin de generar un laboratorio para futuras políticas públicas que tengan impacto a nivel nacional, según comentaron los impulsores.

"La pandemia ha generado cambios profundos en la empleabilidad y por eso hoy más que nunca es fundamental darle prioridad a la activación. Hay más de dos millones de personas en Chile que están excluidos del mundo del trabajo y necesitan acompañamiento y asesoría personalizada, que es la metodología que utilizamos en el C-Lab para integrarse con éxito", dijo Ricardo Délano, director ejecutivo de Fundación Emplea.

El C-Lab Emplea Concepción tuvo un período de marcha blanca que se extendió debido a la pandemia con atenciones online. Durante este tiempo ya ha impactado las trayectorias laborales de 2.371 personas de la Región del Biobío, con una tasa de inserción de un 40%, aunque en tiempos normales la idea es que ese porcentaje suba a 60%.

En la ceremonia también participó el subsecretario (s) del Trabajo, Gustavo Rosende, el director nacional del Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, el director regional del Sence, Óscar Aliaga, el gerente general de la OTIC de la CChC, José Garay, el director Zona Sur de Fundación Emplea, Osvaldo Luengo, y el capellán general del Hogar de Cristo, José Yuraszeck.

ARTICULACIONES

Para impulsar las inserciones laborales, Fundación Emplea trabaja en alianza con diferentes instituciones y empresas del sector público y privado que les permiten generar articulaciones. Además, en la generación e implementación del modelo se cuenta con el apoyo de organismos técnicos internacionales, como J-Pal y el Banco Mundial.

"En esta crisis conectar la oferta con la demanda es, sin duda, crucial en la meta de la recuperación económica y social del país. Más allá de los números, acá hablamos de personas, familias y comunidades que sufren las consecuencias del desempleo", enfatizó Gustavo Rosende.

En tanto, José Garay agregó que desde la CChC "tenemos un rol social de apoyo a la habilitación y empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad, entendiendo que la formación laboral, además de generar competencias para el desarrollo de una ocupación, debe ser una herramienta de inclusión, movilidad y cohesión social".

La tasa de inserción que tiene previsto alcanzar la Fundación a través del centro penquista es de 60%. La idea es que ese número se logre en tiempos normales.

Ante indicadores positivos de la pandemia

Sector bohemio proyecta reabrir tradicionales espacios en su totalidad hacia fin de año

Actualmente, los recintos más icónicos del denominado Barrio Brasil vuelcan su trabajo a la atención en terrazas. Cambio en toque de queda llevó a que algunos incrementaran significativamente sus ventas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A mediados del año pasado los amantes de la bohemia penquista recibieron una dura noticia: La Bodeguita de Nicanor cerraba sus puertas tras ocho años de funcionamiento debido a los embates de la emergencia sanitaria. Los demás recintos nocturnos que conforman el Barrio Brasil debieron plegarse y reorientar sus negocios para evitar un caos total, dotando servicios de terrazas y cambiando sus horarios de atención. La noche ya no era algo rentable.

Los buenos indicadores en materia sanitaria que llevaron a Concepción a estar en etapa de Preparación y la reducción del toque de queda, sin embargo, hacen que poco a poco comience a germinarse entre los propietarios de los establecimientos un optimismo que se creía desaparecido. Consultados por EL SUR, advierten que es posible que las discotecas y la vida nocturna vuelvan a activarse en su total magnitud a finales de 2021.

OPTIMISMO

"Yo soy optimista, pero dependemos mucho de la vacunación de la población (…) Si las cosas están bien, podríamos abrir lo que teníamos antes a contar de septiembre u octubre", plantea Daniel Gómez, creador de La Bodeguita de Nicanor y de La Esquinita de Nicanor, idea con la que han logrado sobrellevar las actuales ventas.

Eso sí, Gómez revela que la reapertura del primer local se concretaría en un lugar distinto que ya se gestiona, pero cercano al sector.

Como él, Marco Mendoza, dueño de La Otra Esquina -tradicional disco del barrio que debió reenfocar su giro y adaptar terrazas a través de dos nuevos espacios: Liberec y Arcadia-, piensa que el retorno de la bohemia se conseguirá una vez culminado este año, lo que hará retomar la actividad de su principal establecimiento.

El objetivo, agrega, es diseñar un sistema mixto con espacios abiertos y discoteca que ayude a consolidar las inversiones en caso de cualquier escenario pandémico. De ser positivo, Mendoza espera que en el próximo Año Nuevo sea posible realizar una fiesta masiva, a fin de consumar la vuelta en plenitud de La Otra Esquina.

Desde Maldita Sea, en tanto, proyectan tres fechas tentativas en las que podrían generar algún evento de esa índole, siempre y cuando la pandemia siga a la baja: Fiestas Patrias, Halloween (octubre) o Año Nuevo. Pese a esto, Daniela Castellón, fundadora de la empresa, reconoce que con mayor seguridad es más factible que eso se concrete en marzo de 2022, "porque no hay que olvidar que estamos en crisis y que todo ha sido súper difícil".

TOQUE DE QUEDA

Lo que fue la vida nocturna del Barrio Brasil hoy se percibe en las tardes. En estos momentos los distintos locales que forman parte del sector habilitaron terrazas que, si bien no les permiten lograr los aforos masivos que había previo a la pandemia, han sido útiles para capturar un público diferente y ofrecer nuevos productos. Además, con la reducción del toque de queda las ventas se vieron potenciadas durante los últimos días, pues se facilitó que el consumo se extienda por más horas.

"La disminución del toque de queda fue súper positivo, porque antes teníamos que cerrar a las 21:30 horas. El volumen de gente ha subido mucho", grafica Mendoza. Si previo a la última modificación de la autoridad sanitaria vendían solo el 20% de lo acostumbrado, esta semana ese porcentaje se posicionó en el 50%.

Más optimista es Castellón. Según la fundadora de Maldita Sea, el hecho de haber creado una alternativa denomina Maldita Terraza hizo que las ventas crecieran en 300% en comparación a lo que se conseguía antes de la emergencia. Mediante esta reinversión y la mayor rotación de mesas que significa el abrir hasta más tarde pudieron recuperar el dinero perdido y remodelar sus instalaciones para estar preparados cuando regrese el trajín del trasnoche.

Las mesas que se observan en la característica zona penquista deben mantener el distanciamiento mínimo exigido por la autoridad. Por ejemplo, si en tiempos normales la discoteca La Otra Esquina tenía la capacidad de atender a unas 900 personas en un mismo momento, las disposiciones sanitarias hacen que hoy ese número baje a 228.

La mayor parte de los locales de Barrio Brasil adaptaron su funcionamiento a terrazas. El último cambio en el toque de queda para la Región del Biobío les permitió potenciar el negocio.