Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Biobío registró 213 casos nuevos, pero mantiene menos de mil contagios activos

Santa Bárbara y Antuco avanzan a apertura y se abre opción a más comunas de la Región

La última etapa del plan Paso a Paso aumenta los aforos en domicilios y espacios abiertos, y en restaurantes u otros espacios cerrados no se pide el permiso de movilidad.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Santa Bárbara y Antuco son las primeras comunas de la Región que avanzan a apertura inicial desde que se instauró el plan Paso a Paso -julio de 2020- y abre la posibilidad que si lo indicadores epidemiológicos del coronavirus (covid-19) siguen disminuyendo en la zona, otros territorios también pasen a una fase con menos restricciones de aforo.

Las buenas cifras que presenta Biobío, que ayer registró 213 casos nuevos de covid-19 y mantuvo los activos en menos de mil -se informaron 968- permitió el avance de nuevas comunas. A partir del sábado 24, Yumbel, Curanilahue y Quilleco avanzaron a preparación y por primera vez dos territorios, Santa Bárbara y Antuco, pasaron a fase de apertura inicial.

"Es importante avanzar a esta condición que no hemos tenido desde que se aplica el plan Paso a Paso. La idea es que esta mayor libertad genere más responsabilidad", sostuvo la autoridad regional de Salud.

Con los cambios anunciados, la Región tendrá dos comunas en apertura inicial, 21 en preparación, ocho en transición (confinamiento los fines de semana y festivos) y sólo Tirúa se mantendrá en cuarentena total.

El alcalde de Antuco, Miguel Abuter, manifestó su satisfacción por la nueva fase en la que estará su comuna ya que les permitirá retomar las actividades previas a marzo de 2020.

"Que podamos ser la comuna que veníamos siendo antes de la pandemia; pujante, que es turística por naturaleza y que va a ser una de las zona más promisoria de la Región, con un parque nacional Laguna Laja y el paso internacional Pichachén", enfatizó Abuter.

La autoridad expresó que para mantener esta mayor libertad se deben respetar las medidas y llamó a los visitantes a cumplirlas, ya que se exponen a multas como es el caso de no usar mascarillas.

CRITERIOS EN FASE 4

Con el avance de estas dos comunas a fase cuatro y la baja de los indicadores regionales, que a la menor cantidad de casos nuevos y activos se suma una positividad que el último reporte semanal de Minsal lo situó en 3,7%, genera la posibilidad que los territorios que están en preparación también avancen a apertura inicial.

Muñoz comentó que si bien no existen indicadores matemáticos rígidos para tomar decisiones para que una zona cambie a fase 4, si hay parámetros que una comuna debe tener.

"Debe tener una tasa de incidencia (activos más probables) menor a 50 casos por cada 100 mil habitantes, una positividad inferior al 5% y una vacunación de las dos (o única) dosis sobre el 80% . Si una comuna ha mantenido esas cifras por algunas semanas, es perfectamente candidata a avanzar a fase cuatro", sostuvo el seremi de Salud, quien expresó que la provincia de Biobío es la zona que presenta mejor tasa de incidencia, por eso Antuco y Santa Bárbara avanzaron, ya que cumplía con los indicadores.

La autoridad regional detalló que en la provincia de Concepción -donde hay 10 territorios en preparación- hay comunas están presentando buenos indicadores como son Florida, Lota, Concepción, Chiguayante, entre otras. Hay que recordar que la provincia de Biobío es la que presenta la menor incidencia con 54,3 contagios por cada 100 mil personas, ya que es menor que el promedio regional que llega a 80,2. Si bien la provincia penquista tiene una incidencia baja, esta llega al 81,4 y la zona de Arauco alcanza 120,1 de tasa.

APERTURA

Aunque tanto en preparación como en apertura inicial no existe restricción a la movilidad de las personas, la diferencia que existe entre las fase es en los aforos, ya que se aumentan al interior de los domicilios (40 máximo si todos tienen pase de movilidad y 20 si no lo tienen), mientras que en espacio abiertos puede llegar a mil asistentes si las actividades son sin interacción entre ellos.

En espacios cerrados, como restaurantes y otros (gimnasios, casinos) pueden haber personas con y sin pase de movilidad porque se entiende que hay una menor circulación viral (en la comuna)", sostuvo Muñoz. Recordó que las demás medidas sanitarias como el uso de mascarilla, distanciamiento físico y lavado de manos entre otros se mantienen.

21 comunas de la Región se encuentran en fase 3 o de preparación, ocho en transición, dos estarán en apertura y solo una en cuarentena.

Menos de 50 casos por 100 mil habitantes, positividad inferior al 5% y cobertura de vacunación sobre el 80% hace a una comuna "candidata a avanzar a fase cuatro".

Quilaco: sin casos activos pero en fase 2

E-mail Compartir

Pese a que Quilaco ayer no tenía positivos activos de covid-19 confirmados -sólo tiene un caso probable- y hace cinco días que no registra contagios nuevos, se mantuvo en un confinamiento parcial los fines de semana y festivos. La comuna también alcanza un 95% de la población objetivo vacunada.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que el no avance de la comuna a nueva fase, pese a no tener casos activos, y que el caso probable está en aislamiento en Concepción y que según el municipio están por cumplir los 11 días de cuarentena, sería por la positividad que presentó Quilaco en la última semana, que de acuerdo al informe de testeo trazabilidad y aislamiento llegó a 11,5%.

"Revela que aún hay circulación viral. Si un equipo no hizo mucho testeo esa semana, puede ser que si hay un caso no es real y puede haber más por la positividad que hay. Por eso están en fase dos", contó la autoridad regional de Salud.

El alcalde de Quilaco, Pablo Urrutia, expresó su sorpresa por seguir en fase dos, aunque argumentó que esa definición queda en manos de la Autoridad Sanitaria. Sin embargo, sostuvo que "hoy estamos redactando un oficio para que nos den una explicación para saber de qué se trata, pero aparentemente es por la positividad. Pero nosotros somos una comuna pequeña de 4 mil habitantes, entonces con uno que se tenga caemos en porcentaje para estar en fase 2", sostuvo Urrutia, quien declaró que siguen tomando exámenes y adoptando medidas de prevención para el control de la enfermedad en la comuna.

Los recintos de salud ayer tenían 46 plazas en Cuidados Intensivos desocupadas

Red asistencial tiene alta disponibilidad en UCI y se descomplejizan camas

En la última semana los centros de salud han disminuido la cantidad en 19 plazas. Esta baja permite reorganizar turnos y el descanso de equipos de salud.
E-mail Compartir

La menor cantidad de enfermos covid-19 que se encuentran en los recintos de salud de la Región sigue permitiendo una alta disponibilidad de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), pese a la descomplejización que está ocurriendo y a un mayor ingreso de enfermos con otras patologías.

En la jornada de ayer la red asistencial pública - privada del Biobío tenía 46 (16%) de las 281 camas UCI disponibles. Mientras que en UTI, las plazas desocupadas eran 56 (33%) de una dotación de 170.

El coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que la disponibilidad de plazas se mantiene pese a que en la última semana se descomplejizaron 19 camas en Cuidado Intensivos -había 300 plazas- y otras cuatro en UTI.

"Hemos logrado disminuir camas que estaban ubicadas en instalaciones que las necesitamos hoy para poder atender pacientes no covid-19, sean preoperados, postoperados y algunas camas que teníamos pabellones", contó Vera, quien enfatizó que esta acción también permite reorganizar los descansos de los equipos de salud.

El directivo expuso que este escenario se debe a la baja de los pacientes covid-19. Ayer de las 213 plazas UCI ocupadas, 112 eran con enfermos de coronavirus y 123 con personas que tienen otras patologías. En UTI se presenta el mismo escenario, ya que de las 114 camas utilizadas, 50 eran por infectados con el virus y 64 con diferentes situaciones.

"Esto habla que ya hemos retomado el camino hacia una relativa normalidad en las atenciones de los pacientes (no covid-19) en las redes asistenciales", declaró el coordinador de la macro zona sur.

Pese a esta buena situación, el director del Servicio de Salud Talcahuano insistió que la situación aún está lejos de la que se tenía previo al inicio de la pandemia, por lo que llamó a la población a mantener las medidas sanitarias.

Es en esa realidad, que se suma a otras patologías que se pueden presentar, la descomplejización que se realice dependerá la demanda que tenga la red asistencial.

281 camas UCI se mantienen en la red asistencial pública y privada de la Región, 46 de ellas disponibles.

En Chiguayante

Nuevo Cesfam Valle la Piedra estará operativo en septiembre próximo

E-mail Compartir

Con un 100% de avance en sus obras físicas se encuentra el nuevo Cesfam Valle la Piedra de Chiguayante, el cual se integrará a otros tres establecimientos que ya forman parte de la red asistencial del Servicio de Salud Concepción en la comuna.

El recinto que ahora se encuentra a la espera de la resolución sanitaria y municipal, espera abrir sus puertas a los más de 15 mil usuarios desde la primera quincena de septiembre.

El director (s) del Servicio de Salud Concepción, Renato Medina detalló que la infraestructura incluye "un box dental que incluye su sala de rayos X, de tal forma que el paciente pueda ser atendido de forma integral; adicionalmente un ecógrafo, que brindará una atención digna a la población y, por último, tiene una sala de rehabilitación kinesiológica que va a permitir recuperar aquellos pacientes que tuvieron covid".

El nuevo Cesfam se sumará a los otros tres ya existentes en la comuna (Pinares, Chiguayante y Leonera) e incorporará nueva tecnología a la que anteriormente los chiguayantinos no podían acceder en su propia comuna, según dijo el alcalde Antonio Rivas.

Además, agregó que "será uno de los cesfam más modernos de la región y el más moderno de nuestra ciudad. Tiene categorías de clínica y de hospital de baja complejidad. Tiene una tremenda infraestructura que está esperando entregar el mejor servicio".