Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras denuncias por amenazas

Convención reanuda trabajo: Loncon tendrá seguridad 24/7

Se confirmó dispositivo de protección con carabineras a la presidenta del órgano constituyente. Ayer comenzaron, además, sesiones de comisiones.
E-mail Compartir

Por Redacción

Luego que el Presidente Piñera confirmara el domingo que se entregaría seguridad a la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, tras la denuncia que hizo por amenazas e injurias, ayer se confirmó la disposición de funcionarias del Departamento de Protección a Personas Importantes (PPI) de Carabineros como parte de su dispositivo de seguridad.

La titular de la mesa directiva será acompañada en formato 24/7 por las carabineras, quienes velarán por su protección en su domicilio y en los espacios en los que se desarrolle el trabajo de la Convención. En paralelo, el Ministerio Público y la PDI continúan la investigación sobre las amenazas sufridas por la representante del pueblo originario.

COMISIONES

Tres de las comisiones provisorias (la de Reglamento; de Ética y la de Presupuesto y Administración Interior), aprobadas durante la semana pasada, iniciaron su trabajo durante la tarde de este lunes en el ex Congreso Nacional.

Siguiendo los criterios de paridad de género y diversidad en la procedencia distrital, la comisión de Ética escogió a sus coordinadores, la independiente María Elisa Quinteros, del distrito 17, y Marcos Barraza (PC), del distrito 13.

También la instancia de Presupuesto y Administración Interior escogió a los representantes que coordinarán la mesa: Gloria Alvarado (Lista del Pueblo), del distrito 16; y César Valenzuela (PS), del distrito 9.

Sin embargo, la comisión de Reglamento no consiguió cerrar a sus coordinadores, debido la discusión que se abrió respecto a la paridad de género, considerando que desde la Lista del Pueblo y del PC, se estimó que dos mujeres podrían caber en la categoría, lo cual fue rebatido por otros representantes Hoy se cerrará la elección .

Se espera que desde las 9:30 horas de hoy la Convención se reúna a sesionar y discutir como avanzar con las otras comisiones creadas durante el pasado jueves, , entre ellas la de Derechos Humanos, la de Descentralización y la de Comunicación, Información y Transparencia.

CON RECTOR Y SENADORES

Este lunes, además, la mesa directiva se reunió con el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, académicos de la universidad y senadores, con el fin de abordar medidas de prevención contra el covid-19 en el marco de las sesiones que se realizan en el ex Congreso Nacional.

En la cita se presentó un estudio que realizan investigadores de la casa de estudios para medir el consumo y entrega de CO2 en los espacios cerrados de la Convención, con el fin de analizarlos y posteriormente entregar sugerencias de protocolos sanitarios.

Servel llamó a denunciar afiliaciones irregulares a partidos políticos

E-mail Compartir

Un llamado a revisar sus antecedentes y a presentar una queja formal ante casos de afiliación irregular a partidos políticos hizo ayer el Servicio Electoral (Servel), luego que este domingo, en el marco de las elecciones primarias presidenciales de los pactos de Chile Vamos y de Apruebo Dignidad, se conocieran varios casos de electores que se enteraron en su local de votación de que no podían sufragar por estar inscritos, sin saberlo, en alguna colectividad.

Desde el organismo, a través de un comunicado, se recomendó a quienes tengan sospechas o "se hubiesen enterado de una afiliación a un partido político que ellos desconozcan" solicitar un Certificado de Afiliación Política, ya sea concurriendo presencialmente a alguna de las direcciones regionales del organismo o, mediante su clave única, en la propia web del servicio.

Si es que la persona, al recibir su certificado, desconozca "la afiliación política con que aparezca", el organismo llamó a interponer un reclamo en el sitio web de Servel (https://reclamos.servel.cl), lo cual también puede hacerse usando la clave única o bien con una copia de su carnet de identidad.

PROCESO

Ya sea que se haga en la web, usando clave única o adjuntando copia de la cédula, el procedimiento que sigue es que "una vez ingresado su reclamo, se remitirá copia del formulario o documento que dio origen a su incorporación en el Registro General de Afiliados a Partidos Políticos al correo electrónico indicado en su solicitud".

Finalmente, una vez que eso ocurra, el afectado deberá concurrir a la Dirección Regional para su reconocimiento, o se dará por terminada la gestión. "En caso contrario, si se desconoce la firma o el documento fuese falso, se remitirán los antecedentes al Ministerio Público para su correspondiente investigación", cerraron desde el Servicio.

Proyecto de "voto obligatorio" avanza en Comisión de la Cámara

Se aprobaron multas y desinscripción de los registros.
E-mail Compartir

Este lunes, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados aprobó las iniciativas complementarias del proyecto de "voto obligatorio".

Tras la aprobación en sala de la reforma constitucional que repone la obligatoriedad del sufragio en Chile, restaba aún discutir distintas iniciativas como las sanciones a quienes se descarten de los procesos eleccionarios y la posibilidad de que los electores pueden desinscribirse del padrón electoral previo a una elección.

Así, la instancia legislativa resolvió aprobar la creación de sanciones para quienes no participen de la elección, modificando -para ello- la ley orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios. La comisión resolvió, de manera unánime, castigar el incumplimiento de la obligación de votar mediante una multa que irá desde 0,5 a 3 UF.

Además, de estableció la posibilidad de excusarse de la participación en casos de enfermedad, impedimento grave, encontrarse en el extranjero o estar a más de 200 kilómetros de su lugar de votación.

Por otra parte, se aprobó también un proceso de desinscripción voluntaria del Registro Electoral, trámite que podrá realizarse de forma remota o presencial, lo que se concretará a través de la modificación de la ley orgánica constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y el Servicio Electoral..

Según la presidenta de la comisión, diputada Andrea Parra (PPD), el voto obligatorio no puede aprobarse si no se votan, antes, estas dos iniciativas complementarias: agregó que la expectativa es "despacharlos a la brevedad para que el Senado pueda despachar todas las mociones de manera integral y ojalá tengamos voto obligatorio en noviembre".

Si bien el 23 de julio la instancia continuaría la discusión de otras indicaciones, aún resta la discusión y votación en el Senado, donde algunos parlamentarios han manifestado reparos a la espera de la Convención Constitucional defina otros mecanismos en el futuro.