Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sería el sexto fármaco aprobado

Esta semana podrían autorizar vacuna rusa y Sinovac evalúa planta en Chile

Autoridades adelantaron que este miércoles el ISP podría pronunciarse sobre la Sputnik V. En tanto, laboratorio chino anunció un fármaco especial para la variante gamma (brasileña), la de mayor circulación en el país.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud anticipó ayer que durante este miércoles el Instituto de Salud Pública (ISP) entregaría los resultados de su análisis de la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia, y que podría convertirse en el sexto fármaco en autorizarse para su administración en el marco del plan nacional de vacunación contra el covid-19.

Recientemente, el Centro Gamaleya aseguró que el preparado ruso -utilizado en países como Argentina o México- tiene una efectividad de más del 90 por ciento contra la variante delta, aunque recientes estudios en el país trasandino señalan, sobre una dosis aplicada, efectividad de 78,6% para evitar casos; 84,7% para evitar muertes; y 87,6% para reducir hospitalizaciones en adultos mayores.

VACUNACIÓN AVANZA

El anuncio además coincide con los avances del plan de vacunación y el arribo de nuevas dosis para la inmunización. Durante la jornada de ayer, arribaron 816 mil dosis de vacunas de AstraZenaca y en los siguientes días se espera el ingreso de nuevos cargamentos de vacunas Pfizer-BioNTech y Sinovac. "Con la llegada de las más de 800 mil dosis de AstraZeneca, hemos logrado llegar a la suma de 27 millones de vacunas", aseguró el ministro Enrique Paris.

Este lunes se alcanzó a 13.001.707 personas vacunadas con al menos una dosis, lo que corresponde al 85,53% de la población objetivo. Además 11,6 millones de personas ya completaron su esquema de inmunización, con lo cual el 76,82% del grupo objetivo para culminó su proceso.

Con estos resultados, según aseguró el ministro Paris, "Chile es el cuarto país del mundo con la tasa de vacunación más alta. Eso debe enorgullecernos, pero no debemos olvidar cumplir con las medidas de prevención".

Durante el reporte de este lunes, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, recordó que a partir de esta semana se iniciará la inmunización de adolescentes de 14 años. Por ello, insistió en el rol de los padres incentivando la asistencia de sus hijos en los puntos de vacunación, de manera de seguir avanzando en el porcentaje de población alcanzado.

La autoridad añadió que el nuevo diseño del Plan Paso a Paso y la flexibilización de las medidas dependiendo de los niveles de logro en las bajas de contagios y avance de la inoculación, "requiere una actitud responsable de cada uno de nosotros, no solo en mantener las medidas de autocuidado sino que también utilizar tres estrategias que otorga el Estado de forma gratuita para frenar y evitar los contagios: Vacunación, testeo y aislamiento".

VARIANTE "BRASILEÑA"

En tanto, ayer -con una reunión con el rector de la PUC, Ignacio Sánchez- se inició la tanda de reuniones de la delegación de la farmacéutica china Sinovac con una serie de autoridades nacionales, con el fin de avanzar en el análisis de una planta productora de vacunas anticovid y contra otro tipo de enfermedades en el país, que sirva como plataforma a nivel latinoamericano.

En ese marco, el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y responsable del estudio de la vacuna de Sinovac en Chile, aseguró que el laboratorio chino se encuentra desarrollando un fármaco específico contra la variante gamma -o variante "brasileña"-, que es la de mayor prevalencia en el país.

"Los científicos de Sinovac han hecho una vacuna específica para la variante P1, la variante brasileña, que es la más frecuente en Chile. Ellos van a presentar esos resultados en Chile esta semana", dijo Kalergis, quien calificó el anuncio como "una muy buena noticia".

Según el investigador, además de la formulación, Sinovac avanzó con los estudios sobre el avance, los cuales serán presentados durante su visita al país, insistiendo en relación con dichos antecedentes, que "sería interesante tener eso en consideración en el momento de reforzar la inmunidad", asegurando que va a ser necesario en algún momento.


Visita de Sinovac

Primera reunión:

La delegación de Sinovac, encabezada por su vicepresidente, Weining Meng, inició ayer su ronda de reuniones con el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, científicos de la casa de estudios y diplomáticos.

En 2023:

Se espera que hacia fines de este año se defina su posible emplazamiento (Antofagasta o Santiago). En 2023 ya debería estar operativa la planta..

Beneficios:

Instalar el laboratorio en el país implicaría un "trabajo en conjunto" de los chinos con científicos chilenos; la "generación de empleos de alta calificación" y la consolidación de un polo biotecnología en el país.

Ayer fueron reportados 14 nuevos pacientes

Covid-19: aumentan casos delta, aunque contagios y fallecidos siguen bajando

Ministro Paris descartó "triunfalismo" ante el descenso de contagios e insistió en que "debemos mantenernos alerta".
E-mail Compartir

El ministro de Salud Enrique Paris reveló -durante el reporte diario de la pandemia- la detección de 14 nuevos casos de pacientes con variante delta del covid-19, con lo cual la cifra de personas contagiadas con esta cepa alcanzó las 32 en poco menos de un mes, considerando que hasta el jueves pasado el Instituto de Salud Pública (ISP) contaba en 18 los casos hasta entonces hallados, todos por transmisión desde el extranjero.

El aumento en el número de viajeros contagiados preocupa, faltando una semana para la reapertura de fronteras, pronosticado a partir del lunes 26 de julio, pese a que el Minsal aseguró que desplegará una serie de medidas, entre ellas la toma de PCR de variantes en siete regiones del país.

CIFRAS DIARIAS

La información también contrasta con la baja en las cifras de contagio que, en general, ha venido registrándose durante las últimas semanas, y que sumó nuevos hitos: con 1.015 contagios reportados, el de ayer fue el lunes con la menor cantidad de casos desde el 4 de mayo de 2020.

Además, la ocupación de camas UCI bajó del umbral de los 2 mil por primera vez desde marzo, con 1.991 pacientes internados y llegó al 87%, con una disponibilidad de 521 unidades complejas.

Asimismo, el subsecretario Alberto Dougnac explicó que sobre 33.868 exámenes, la positividad nacional llegó a 2,91% "la más baja en lo que va del año". A ello se sumó el deceso de 25 personas, lo que sumado a los días previos, muestra que "en forma muy consistente el número de fallecimientos ha ido disminuyendo", dijo Dougnac, cifrando en 23% el descenso en los casos fatales durante los últimos 15 días.

Pese al escenario, Paris -quien durante esta jornada asistirá a su interpelación en el Congreso Nacional- recalcó que pese a los "avances significativos en el manejo de la pandemia no hemos derrotado al virus", enfatizando que ante las mejoras recientes "no somos triunfalistas".

El secretario de Estado anticipó que "van a llegar y llegarán nuevas variantes, por lo tanto, tenemos que mantenernos bien alerta", dijo.