Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sumarán alrededor de dos horas de atención

Locatarios prevén alcanzar niveles de venta pre pandemia tras reducción del toque de queda en Biobío

Sin embargo, comentan que las ganancias que obtengan servirán solo para saldar compromisos financieros pendientes. Creen que la recuperación efectiva se logrará en 2022.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La disminución del toque de queda era una de las medidas más esperadas por el sector gastronómico local, situación que fue comunicada ayer por el Ministerio de Salud y que se hará efectiva a partir de este martes. En concreto, la restricción regirá solo cinco horas a contar de la medianoche debido a que Biobío ya cumple con los dos requisitos de la última actualización del plan Paso a Paso: cobertura de vacunación superior al 80% en la población objetivo y una incidencia menor a los 150 casos activos por cada 100 mil habitantes.

El anuncio fue celebrado de manera trasversal por los distintos locatarios de la Región. Dicen que la oportunidad de sumar dos horas más de trabajo vuelve a poner al área en un escenario de ventas pre pandemia, sobre todo si se considera que en etapa de Preparación también pueden abrir terrazas, espacios interiores con aforo limitado y atender los fines de semana.

Los representantes gastronómicos más optimistas grafican que con todas estas condiciones las ganancias podrían alcanzar hasta un 80% de lo que se vendía en un año normal, aunque recalcan que en un primer momento los dineros servirán para saldar los compromisos financieros pendientes que ha dejado la emergencia, como arriendos, préstamos, salarios y servicios básicos.

Se prevé que la recuperación efectiva se comience a palpar a contar de los primeros meses de 2022 en la Región del Biobío.

RENTABILIDAD

Según el presidente de la Asociación Gremial Barrio Gastronómico Plaza Perú y dueño de Bar y Café Callejón, Manuel Acuña, el anuncio entregado por las autoridades significa una "tremenda noticia" y "lo más importante que la ha pasado al sector", ya que el tener que cerrar a eso de las 21 horas -una hora antes del toque de queda que regía hasta ayer- impedía contar con una afluencia mayor de público.

"Había mucha gente que se desocupa tarde y no podía venir. La hora clásica de ir a los bares es entre las 20 y 23 horas, por eso esta medida es volver un poco a nuestro funcionamiento más fuerte. Regresar al horario peak nos viene bien para alcanzar, prácticamente, nuestras ventas normales", recalca Acuña.

Claudia Soto, propietaria del restaurante penquista Stromboli y vocera del rubro gastronómico de Somos Pyme Biobío, añade que el nuevo escenario es óptimo para los establecimientos dado que se aumentará la venta de bebestibles, "que son muy rentables". Por lo mismo insiste en que los bares y los pubs de la Región "se verán altamente beneficiados".

Más allá de la alegría que puede generar una determinación de este tipo, el presidente de la Asem Biobío, Humberto Miguel, puntualiza que lo importante es mantener la responsabilidad sanitaria. "Estas aperturas son cada vez más relevantes para el área, pero eso hace también que tenemos que ser responsables en el cuidado y atención de las personas, en las condiciones de higiene y mantener todas las reglas. No podemos pretender que en algún momento se les eche la culpa a los locatarios", enfatiza Miguel.

FALTA DE TRABAJADORES

De acuerdo a los dirigentes, funcionar dos horas más de lo que se acostumbraba en este último tiempo conlleva, además, a tener que contratar más personal. Sin embargo, esta no ha sido una tarea fácil a causa de las dificultades que han tenido para encontrar gente interesada en laborar.

Claudia Soto asegura que no es un tema que tenga que ver con bajos sueldos. Al menos, dice que los salarios del personal que se desempeña en Stromboli están por sobre la media.

"Hay una cuestión que no solo afecta a nuestro rubro y que tiene que ver con un problema de conseguir colaboradores. Con los bonos la gente ya no quiere trabajar. Nos ha costado una brutalidad y todos están desesperados buscando meseros y mano de obra", acusa.

Los propietarios de Plaza Perú advierten el mismo fenómeno. Eso sí, desconocen aún qué podría estar ocasionando esta falta de trabajadores.

Un total de 150 proyectos se adjudicaron fondos de plan asociado a industrias creativas

E-mail Compartir

Pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío se vieron beneficiadas a través del Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) Impulsa Industrias Creativas de Corfo.

En total, fueron 150 los proyectos beneficiados a nivel local tras el cierre de la iniciativa, según informaron desde la entidad.

Macarena Vera, directora de Corfo Biobío, dijo que este trabajo destinado a reactivar, recuperar y mejorar el potencial productivo del sector en medio de la pandemia "habla de un espíritu descentralizador, ya que uno de los ejes del Comité de Desarrollo Productivo Regional es llegar a comunas de las provincias de Concepción, Arauco y Biobío".

El PAR Impulsa Industrias Creativas financió entre un 70% y 50% el monto total de los proyectos con topes de hasta $3, $4 y $5 millones, dependiendo de las ventas netas anuales de cada favorecido.

En medio de una reunión informativa con el último grupo de emprendedores, la directora de Corfo Biobío valoró el interés de quienes postularon e hizo un llamado a invertir de buena manera los recursos.

"Estamos ejecutando casi $500 millones mediante un fondo que va en directo apoyo de las pymes de la Región", concluyó Vera.

Convenio local para el mundo artesanal

Apuntan a robustecer oferta programática para pescadoras

Se espera que por medio de esta nueva acción las trabajadoras del rubro accedan a planes como la Ruta Digital o a talleres de empoderamiento y emprendimiento.
E-mail Compartir

Un convenio de colaboración firmaron hace unos días Prodemu y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable para la Pesca Artesanal (Indespa), entidad dependiente del Ministerio de Economía. La actividad se desarrolló en caleta Lo Rojas, Coronel, y busca beneficiar a mujeres que laboran en el rubro mediante el potenciamiento de redes que promuevan la igualdad plena de derechos y deberes, el empoderamiento y la inclusión laboral y social.

La actividad fue encabezada por la directora regional de Prodemu, Jessica Flores, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, y el encargado local de Indespa, Roberto Monje. En la oportunidad las autoridades conocieron la realidad de parte de las cinco mil trabajadoras del área que se desempeñan en las 71 caletas del borde costero regional.

OBJETIVOS

A través del acuerdo, Prodemu espera entregar diversos programas a las mujeres de las organizaciones de la pesca artesanal, a acuicultoras de pequeña escala y a quienes desarrollan actividades conexas. La idea es que formen parte de talleres de empoderamiento y emprendimiento, de la conocida Ruta Digital o de otras actividades que conforman la oferta programática de la institución.

En tanto, Indespa se comprometió a convocar a mujeres para participar en las instancias de Prodemu y generar ciclos conversatorios en tiempos de pandemia.

En el marco de esta iniciativa, además, los organismos acordaron llevar adelante temas asociados al desarrollo personal, enfoque de género o prevención de la violencia.

"El convenio con Indespa viene a visibilizar y apoyar con talleres de empoderamiento y trabajo mancomunado a quienes estaban invisibilizadas", sentenció Jessica Flores.

El seremi de Economía agregó que lo anterior "significa que la mujer va a poder ser situada en el lugar que se merece por medio de la capacitación, el fomento y la integración total al mundo de la pesca".

La acción tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021, pero existe la opción de renovarse por el tiempo que ambas entidades estimen pertinente.