Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Debido a que tienen mayor flujo de ingreso al país

Minsal: Siete regiones tendrán PCR que detecta variante delta ante reapertura de fronteras

Este jueves se inició la aplicación del nuevo Paso a Paso, jornada en la que se llegó al menor índice de positividad desde el inicio de la pandemia. Gobierno ratificó que el 26 de julio se reabren fronteras.
E-mail Compartir

Por Redacción

Arica, Tarapacá, Valparaíso, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes serán las siete regiones escogidas por el Ministerio de Salud (Minsal) para iniciar la toma de exámenes PCR de variantes de covid-19 a personas que llegan al país.

Así lo dio a conocer este jueves la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien -pese a no señalar una fecha de arranque- valoró la aplicación de esta estrategia que permitirá detectar las distintas variantes de coronavirus presentes en el país, al margen de los 18 "casos delta" hasta ahora pesquisados dentro del territorio nacional, los cuales, de acuerdo al Instituto de Salud Pública (ISP) no obedecen a transmisión comunitaria, sino que ingresaron del extranjero.

Según la autoridad, se escogieron estas siete regiones pues presentan -además de la Metropolitana- los mayores flujos de ingreso al país. "Nos va a permitir conocer con mayor rapidez no sólo si la persona es PCR positivo, sino que además saber frente a qué variantes nos hemos encontrado", explicó la autoridad.

El ministro Enrique Paris, en tanto, añadió que la medida busca descongestionar las tareas de secuenciación genómica que hace el ISP para detectar las cepas del SARS-CoV-2. "Eso demora varias horas o dos días y finalmente se obtiene la respuesta si es delta. Hemos adquirido PCR nuevas que van a permitir detectar la variante delta en el momento que se toma la muestra. Eso es un esfuerzo que está haciendo también el Ministerio de Salud y el Gobierno de Chile", indicó.

FRONTERAS

La inminente reapertura de fronteras, que permanecerán cerradas hasta el 25 de julio próximo -según el Minsal sin nuevos aplazamientos, como ocurrió en junio- mantiene enfocada a la autoridad sanitaria en reforzar las medidas de testeo y prevención.

En ese sentido, ayer la subsecretaria Daza aseguró que "hemos fortalecido todo el testeo en las fronteras tanto a nivel de Aeropuerto Arturo Merino Benítez como en todas las fronteras del país, con test de antígenos en otras fronteras del país, para detectar y aislarlos oportunamente".

Pero lejos de una reapertura total, desde el Minsal se precisó que lo que operará desde el 26 de julio serán criterios de flexibilización para la salida de compatriotas, manteniendo condiciones que reduzcan la posibilidad del ingreso masivo de cepas del covid-19. Según indicaron desde la cartera a La Tercera, una alternativa es que personas con esquema de vacunación completo puedan salir del país sin necesidad de solicitar permisos especiales al Gobierno, como hoy ocurre por razones humanitarias, servicios esenciales para el país o condiciones de salud, las cuales deberían seguir cumpliendo las personas no vacunadas.

MENOR POSITIVIDAD

El anuncio del Minsal coincide con la entrada en vigencia de la actualización del Plan Paso a Paso, que ayer incluyó modificaciones en el toque de queda de algunas regiones, el avance de fase de 87 comunas (ver recuadro), y que trajo cifras alentadoras sobre la positividad nacional que este jueves, sobre 68.698 exámenes PCR y de antígenos aplicados, llegó a 3,3%, la cifra más baja desde el inicio de la pandemia en marzo del año pasado.

Además, se informó sobre 2.336 nuevos contagios de coronavirus y 158 fallecidos en 24 horas, con lo cual se llegó a 34.207 personas que murieron a causa del patógeno.


CASO CLC: "NO HAY ERROR, HAY DELITO PENAL"

Luego de que la Clínica Las Condes deslizara "vicios legales" en la denuncia contra el centro que el Gobierno hizo ante la Fiscalía -por el caso de la tercera dosis a su presidente, Alejandro Gil-, ayer la subsecretaria Katherine Martorell reafirmó que "cuando una persona llega a exigir una vacuna, saltándose la fila y se apropia de un bien que es del Estado, no hay un error (...) Eso reviste características de delito penal".


87 COMUNAS AVANZARON DE FASE

O'Higgins, Maule, Ñuble, Aysén y Magallanes son las cinco regiones que desde anoche retrasaron su toque de queda a las 00:00 horas, tras cumplir los porcentajes de vacunación y de incidencia fijados por la autoridad. En paralelo, ayer la Región Metropolitana completa avanzó a fase 3 del Plan Paso, sumando 74 comunas que iniciaron la etapa de preparación. Otras siete avanzaron a fase 2 y seis a la fase de apertura inicial.

El ministro Enrique Paris, añadió que la medida busca descongestionar las tareas de secuenciación genómica que hace el ISP para detectar las cepas del SARS-CoV-2.

Elecciones de este domingo

La Moneda llama a votar en primarias y Servel advierte participación "poco auspiciosa"

Además, el Gobierno anticipó proyecto de ley para que las personas puedan votar cerca de sus domicilios.
E-mail Compartir

Un llamado amplio a la participación en las elecciones primarias de los pactos Apruebo Dignidad y Chile Vamos, este domingo 18 de julio, realizó ayer el Gobierno, reiterando la invitación a sufragar en una jornada en que las urnas permanecerán abiertas desde las 08:00 a las 18:00 horas.

"Esta elección, al igual que la segunda vuelta de gobernadores regionales, es un solo día, es decir, solo el domingo. Por lo tanto, es importante que quien pueda concurrir a votar, con este horario de mayor preferencia para los adultos mayores entre las 2 y las 6 de la tarde", explicó el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.

Independientes (no militantes) y militantes de los partidos que conforman ambos pactos podrán votar, tanto en Chile como en el extranjero, totalizando unos 14 millones de personas habilitadas para escoger, ya sea entre Daniel Jadue (PC) o Gabriel Boric (FA); o bien entre Joaquín Lavín (UDI), Ignacio Briones (Evópoli), Mario Desbordes (RN) y Sebastián Sichel (Ind.).

A su vez, el ministro de Segpres, Juan José Ossa, reiteró el llamado que hizo en la víspera el Servel, a revisar en la web del organismo la información sobre los locales de votación, considerando que habrá fusión de mesas, menos locales de votación y vocales.

"Quisiera también reiterar el llamado a la participación, haciendo especial énfasis en que concurran a votar los adultos mayores", dijo, señalando que habrá medidas de prevención, facilidades de transporte y horarios preferenciales.

Ossa, además, adelantó que próximamente el Presidente presentará un proyecto de ley que "va a permitir que las personas siempre puedan votar en el local que está más cerca de su domicilio".

SERVEL Y EL CONTEO

Raúl García, director del Servel, aseguró ayer -en relación a la participación esperada para este domingo- que "las estadísticas no son muy auspiciosas", en relación a las primarias de 2013 (22%) y de 2017 (13,1%).

"No es un número con el que uno se pueda sentir muy satisfecho, pero no nos cansamos de llamar, de invitar y de convocar a que el electorado concurra a estas elecciones primarias que son también muy importantes", agregó Raúl García, adelantando que en la jornada eleccionaria dominical se espera un conteo rápido, y que cerca de las 20 horas tendrán incluso hasta el 40% de las mesas escrutadas.