Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En el sector Cascada de Curalí de Santa Juana

Colisión en Ruta de la Madera deja dos fallecidos y reactiva urgencia de mejoras

Desde el municipio santajuanino lamentaron el hecho, ya que el miércoles se había solicitado agilizar las mejoras en el camino ante la Dirección de Vialidad debido a deficiencias que presenta en seguridad.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Dos víctimas fatales dejó un nuevo accidente en la Ruta de la Madera, a pocos kilómetros al este de Santa Juana, producto de la colisión entre un camión y una camioneta que provocó el incendio inmediato del vehículo menor. Desde el municipio de Santa Juana lamentaron el hecho, sobre todo porque el miércoles se sostuvo una reunión con la dirección de Vialidad para agilizar las mejoras de la ruta y evidenciar las graves deficiencias que tiene en materia de seguridad.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz lamentó el segundo accidente fatal del año en la ruta 156, que debido a su peligrosidad la comunidad ha denominado como la ruta de la muerte, señalando como ejemplo que "entre los kilómetros 55 y 57, por efectos del clima, la ruta se hace muy peligrosa frente al sector Cascada en Curalí", siendo exactamente el tramo en el que ocurrió la tragedia.

Según detalló el especialista del Departamento de Seguridad del municipio, Cristian Unda, la información preliminar que se maneja, cerca de las 5:00 horas de la mañana, el vehículo menor traspasó el eje central de la calzada a la altura del kilómetro 56, impactó de frente a un camión en dirección al sur y provocó que los ocupantes de la camioneta fallecieran calcinados, pese al intento del conductor del camión por prestarles ayuda.

"Se desconoce al momento la identidad de ambas personas, toda vez que el vehículo se incendió producto del impacto y no se mantienen antecedentes de los ocupantes. En tanto, el conductor del camión resultó sin lesiones y fue trasladado al servicio de urgencias de la comuna", explicó Unda. Además, agregó que se estableció que la patente pertenece a la comuna de Angol, ligada a un sector rural entre Angol y Negrete sin número, dificultando el reconocimiento de las víctimas.

MEJORAS EN LA RUTA

La alcaldesa Ana Albornoz explicó que durante la jornada del miércoles tuvieron una reunión con la dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en donde manifestaron su preocupación por diversos sectores en que los accidentes han ocurrido de forma frecuente en la comuna.

De esta forma señaló que realizaron "una petición formal para sellar esa ruta y poder otorgarle algún tipo de seguridad. Nos parece necesario realizar esa medida en forma urgente, pero también llamar a las autoridades regionales a no seguir exponiendo la vida de nuestros vecinos y vecinas y poder rediseñar la ruta definitivamente, para evitar que siga cobrando vidas de vecinos y vecinas de Santa Juana y de la comunidad regional"

Al respecto, Claudio Deney, director regional de Vialidad, explicó que actualmente el diseño de ingeniería del proyecto de mejoramiento de la ruta se encuentra en su etapa final, a la espera de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. Al superarlo, la siguiente etapa es que sea revisado por el Ministerio de Desarrollo Social, lo cual podría incluirse alguna de sus etapas en la ley de presupuesto de este año, iniciando su licitación el 2022.

Además, Deney explicó que el estudio abarca "desde el kilómetro 26 al 60, e implica la verificación de trazado, el mejoramiento de la intersección y mejoramiento de la seguridad vial en su paso por la localidad de Santa Juana, específicamente en el sector donde hoy lamentamos el fatal accidente, se tiene considerado ampliar el número de calzadas y construir un muro que separa ambas pistas para evitar los choques frontales".

Este proyecto considera una inversión aproximada de $30 mil millones, debido al costo se pretende priorizar la intervención en los sectores que no requieran la expropiación de terrenos, por lo que se procederá con los bordes de río o las áreas de la faja fiscal para ejecutar las obras lo antes posible.


NUEVE FALLECIDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

Hasta el lugar del accidente concurrió tanto personal de Labocar como la Siat de Carabineros para realizar diligencias en la ruta y a los vehículos involucrados para establecer la dinámica y una causa basal que podría haber provocado el accidente que terminó con la vida de dos personas.

No obstante, el teniente Alejandro Lizama -de la Siat penquista- detalló que durante las últimas semanas han ocurrido numerosos accidentes de tránsito en la Región, producto de los cuales han fallecido nueve personas solo durante la última semana, siete de ellos en la Provincia de Concepción y dos en la del Biobío.

Ad portas del inicio del fin de semana largo, el teniente realizó un llamado a la comunidad a siempre respetar las leyes del tránsito, los límites de velocidad y tener más precaución aún en esta temporada de invierno, puesto que las condiciones climáticas generan situaciones menos favorables para la conducción en época de invierno, enfatizando en los horarios más fríos, cuando se forma neblina y la calzada se escarcha.

La Siat de Carabineros advirtió que nueve personas han resultado fallecidas durante los últimos siete días producto de accidentes de tránsito en la Región del Biobío.

Organización reconoció autoría de 16 hechos en distintos puntos de la Macrozona Sur

CAM se adjudica tres ataques ocurridos en Cañete y Los Álamos desde diciembre

A través de un comunicado, la Coordinadora Arauco-Malleco se refirió a diversos atentados en Biobío, La Araucanía y Los Lagos, además de fijar posición ante la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

A través de un comunicado difundido en un medio electrónico mapuche, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) se adjudicó la autoría de 16 ataques incendiarios a fundos y maquinaria forestales, ocurridos entre diciembre de 2020. El último de estos se produjo en un predio de la forestal Mininco ubicado en la comuna de Carahue, donde murió Pablo Marchant, integrante de la organización, mientras que un trabajador fue herido y está internado con estado de gravedad.

Los hechos adjudicados en la Región corresponden a ataques en el fundo Cuyinpalihue- de Cañete, en diciembre pasado, y en el sector Huillinco-de la misma comuna, registrado en febrero. También reconocen un hecho más reciente, ocurrido en en junio pasado en Caramávida, en Los Álamos.

Además de estos hechos, la declaración precisa que el exestudiante de Antropología de la Universidad de Concepción, Pablo Marchant, integraba el Órgano de Resistencia Territorial -ORT Lafkenche-Leftraru, "quien cayó en combate" el viernes pasado y a quien, avisan, "honraremos en cada acción de resistencia" en la Macrozona Sur. Se añade que la responsabilidad del deceso del joven es de las fuerzas policiales y las forestales.

SOBRE LA CONVENCIÓN

El texto dice que "hoy se juegan las condiciones para avanzar en la reconstrucción nacional Mapuche, no obstante, según los 'representantes plurinacionales', estas condiciones estarían limitadas a los avances o retrocesos derivados de la convención constituyente, cuestión totalmente equivocada y que resultara en una nueva falacia y engaño para nuestro pueblo".

Además, se fijó postura frente al proceso de la Convención Constituyente "y todas sus instancias de legitimación institucional", sosteniendo que "la participación mapuche en la convención, como una supuesta oportunidad para 'refundar' el país, lo que en realidad representa es un acto de sometimiento al pacto colonial".

Se agrega que "reafirmamos que la salida plurinacional jamás representará un verdadero proceso de descolonización y liberación para nuestro pueblo, en tanto ésta es un artificio táctico (...) La participación en la constituyente, más allá de la parafernalia que levantan los sectores vacilantes, resulta funcional al sistema de propiedad mediante el cual se sostiene la usurpación del Wallmapu".

Por último, el documento difundido por redes sociales- asegura que "reafirmamos que la única vía posible para la liberación nacional mapuche es el weychan y la confrontación directa contra las expresiones del capitalismo en el Wallmapu".

El texto dice que la participación mapuche en la Convención "lo que en realidad representa es un acto de sometimiento al pacto colonial".

Organización liderada por "El martillo"

Desarticulan banda dedicada a la venta de cocaína en Hualpén

E-mail Compartir

En un operativo realizado por la PDI, en conjunto con el Ministerio Público, dos mujeres y dos hombres fueron detenidos por dedicarse a la adquisición y comercialización de cocaína base en la comuna de Hualpén.

El líder de la banda era Reinedio González, también conocido como "El martillo", quien fue detenido y formalizado junto a los demás imputados, quedando con la medida cautelar de prisión preventiva.

Tras una investigación iniciada a fines de 2020, el miércoles detectives de la Brianco penquista realizaron una serie de allanamientos en cuatro inmuebles destinados al acopio de sustancias y en el domicilio de González, de casi 60 años.

El fiscal jefe de la Fiscalía de Talcahuano, Julián Muñoz, indicó que este sujeto ya había sido condenado a cerca de 15 años de privación de libertad por tráfico de drogas y lavado de dinero, cometiendo el delito nuevamente.

En el allanamiento en Hualpén se incautó casi 1,932 kilos brutos de cocaína base diluida, 3,800 kilos brutos de cocaína base, lo cual se evalúa en casi $86 millones, además de más $2 millones en efectivo, un automóvil, entre otros elementos de dosificación.

El subprefecto Antonio Jeldrez, jefe (s) de la Brianco penquista, explicó que "El martillo" lideraba la banda y mantenía a varios sujetos como brazos operativos.