Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde el lunes habrá 18 de las 33 comunas en fase de Preparación

Plan Paso a Paso: la próxima semana el 84% de la población regional estará libre de cuarentenas

En la última jornada, el Minsal informó que Los Ángeles, Coronel y Laja se sumarán a las 15 zonas que están en una etapa con más libertades. Con la inclusión de estas comunas, más de un millón 400 mil habitantes del Biobío podrán desplazarse sin permisos dentro de sus comunas. Florida y Lebu, pasaron a Transición.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A partir de este lunes 19, el Biobío tendrá a más de un millón 400 mil personas -84% de la población regional- sin medidas restrictivas de movilidad. Este escenario se dará luego que el Ministerio de Salud (Minsal) anunciara que tres comunas con un importante número de habitantes avanzan a Preparación, por lo que la zona tendrá a 18 de los 33 territorios en esta etapa del plan Paso a Paso.

Los indicadores epidemiológicos del coronavirus (covid-19) siguen disminuyendo en la Región, situación que ha permitido en las últimas semanas desconfinar completamente territorios que llevaban meses con algún tipo de medida que restringía su movilidad.

En la última jornada, el Minsal comunicó que Lebu y Florida pasaban a partir de este lunes a una etapa de transición (cuarentena los fines de semana y festivos), mientras que Los Ángeles, Coronel y Laja avanzaban a preparación, es decir, sin medida restrictiva de movilidad.

De esta forma, a partir de la próxima semana Biobío quedará con cuarentena total solo en dos comunas -Santa Juana y Tirúa- otras 13 con restricciones de fin de semana y feriados por fase 2 y 18 sin ningún tipo de confinamiento.

En total, 1.401.404 (84%) de los habitantes de la Región -hoy es un poco más de un millón- podrán movilizarse libremente en la comuna, realizar viajes interregionales con el pasaporte sanitario (prohibido en comunas en cuarentena) y un mayor aforo en reuniones al interior de los domicilios y en espacios abiertos.

La seremi de Gobierno Francesca Parodi, llamó a la población que estará en una fase sin medidas restrictivas a no incumplir las medidas sanitarias, sino que aseguró que debe ser todo lo contrario. "Tenemos que respetar las medidas sanitarias y ser tremendamente responsables para entender que estos avances que estamos teniendo no sea por un tiempo, sino que puedan continuar", enfatizó Parodi.

Sobre la posibilidad de que alguna comuna avance a apertura inicial, el seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que ese escenario aún no se analiza. "Hay que esperar todavía porque hay comunas en cuarentena en la Región", comentó Muñoz.

ALTA MOVILIDAD

La mayor libertad de movimiento que tendrán tres de cada cuatro habitantes de la Región, lleva a preguntar si esta mayor interacción que se tendrá, elevará el número de contagios en el Biobío, que ayer llegaba a 1.246 casos activos.

La autoridad regional de Salud comentó que la menor cantidad de casos de covid-19 y baja de los indicadores epidemiológicos en general, ocurrió en un periodo donde una importante cantidad de comunas se encontraban en una fase, es decir con una alta movilidad de lunes a viernes.

"La idea es que con la libertad los fines de semana, las personas respeten los aforos. Hemos dicho que hay cuatro medidas sanitarias importantes a cumplir; uso de mascarillas, distancia física, lavado de manos y ventilación de los espacios cerrados", sostuvo Muñoz.

Una de los indicadores relevantes que reduce el riesgo de presentar contagios significativos en las comunas sin confinamiento, es la baja circulación viral que refleja la positividad a los exámenes de covid-19. En la jornada de ayer, sólo el 2% (172) de los 8.152 test PCR dieron positivo, mientras que en el 6% (17) de los 270 exámenes con antígeno se detectó el virus.

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, comentó que esta baja positividad puede estar asociada a alta inmunización alcanzada a la fecha -79,4% con dos o única dosis-, en la que se cuenta a un importante cantidad de población más joven inmunizada. Estos, eventualmente por la alta movilidad que tienen, eran identificados como posibles vectores que podían trasladar el virus, generando una mayor transmisibilidad del coronavirus.

"A medida que nosotros vayamos teniendo más gente vacunada, vamos a tener más inmunidad, pero si además centramos esa inoculación en las personas que más se movilizan, se va a mejorar la positividad disminuyendo las cifras", aseguró Soto.

La epidemióloga de la Autoridad Sanitaria, sostuvo que mayor cantidad de inoculados la positividad al examen ha ido decreciendo, por lo que llamó a la población rezagada y a las personas que se han enfermado y no han podido cumplir con el proceso a inmunizarse, que lo realicen en los vacunatorios ya que existen dosis disponibles. Actualmente hay más de 160 mil personas de 18 años y más que no inician su proceso de vacunación.

Hay que recordar que alcanzar el 80% de inmunizados con dos o única dosis además permitirá tener en la Región un toque de queda más corto. Muñoz comentó que si la región alcanza hoy este porcentaje de inmunización, el cambio del horario se podría adoptar mañana o el lunes por las autoridades nacionales.

"Primero hay que llegar a esa cifra (…), porque se nos indicó que una vez que lo alcancemos tenemos que hacer las coordinaciones para hacer el anuncio regional. La zona que informaron coincidió con el anuncio nacional, pero se puede informar de forma local", contó el seremi de Salud, quien cree que este anuncio se dará el lunes.

18 comunas de la Región estarán en fase de preparación a partir del lunes 19 y sin ningún tipo de confinamiento.

160 mil personas mayores de 18 años todavía no inician su proceso de vacunación y se mantienen rezagados según el calendario.

Gobernador regional anunció un preacuerdo de trabajo

Impulsan trabajo que apunta a ampliar el Centro de Sangre de Concepción

La iniciativa busca dotar de recursos del Gobierno Regional a este proyecto.
E-mail Compartir

Un trabajo conjunto que permita ampliar el actual Centro de Sangre de Concepción que entrega cobertura de Curicó (Maule) a Victoria (La Araucanía), es el preacuerdo que el gobernador regional, Rodrigo Díaz alcanzó con el director (s) del Servicio de Salud Concepción, Renato Medina.

La autoridad regional del Biobío visitó en la jornada de ayer el establecimiento que provisiona de sangre y otros componentes a 25 establecimientos de salud, público y privado. El objetivo era conocer la propuesta estratégica de desarrollo de la institución y las vías en las que pueden ser apoyadas a través del financiamiento local que debe ser aprobado por los consejeros regionales.

Rodrigo Díaz anunció tras la vista un preacuerdo que consiste en "construir juntos una especie de convenio de colaboración que nos permitan dotar de recursos del Gobierno Regional a este centro; y, a partir de eso, asegurar que, en el futuro, tengamos la capacidad técnica para poder atender al doble de personas que hoy están recibiendo prestaciones", explicó la autoridad regional.

Sólo durante el año pasado, el centro distribuyó 113 mil unidades de componentes sanguíneos y recibió a más de 32 mil donantes.

La directora del Centro de Sangre, María Cristina Martínez, especificó al respecto a este anuncio que "necesitamos entrar a otra fase, acorde a las demandas actuales de los recintos asistenciales y de la medicina moderna. Esto es un nuevo establecimiento, con los equipos y recursos humanos, con una infraestructura que apoye el trasplante, la generación de células madre y, por otro lado, potencie las transfusiones".

Las nuevas dependencias que se busca desarrollar involucrarían una inversión de $8 mil millones, lo que permitiría incrementar desde los 60 mil a 120 mil donaciones al año, como parte de la Macrored Sur de Medicina Transfusional, siendo uno de los cuatro centros existentes en todo el país, junto a Santiago, Valparaíso y Puerto Montt.

Casos activos de covid-19 suman 1.246 y disponibilidad de camas UCI es de 18%

E-mail Compartir

La cantidad de casos nuevos de covid-19 en la Región fue 189 en la jornada de ayer, lo que mantuvo el número de activos en la zona en 1.246. Esta menor cantidad de contagios ha impactado de forma positiva en el uso de camas UCI en la red asistencial.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que las cifras en el Biobío siguen siendo cifras positivas, pero enfatizó que "estas cifras que son alentadoras hay que tomarla con precaución y cautela". Hay que precisar que en los últimos 14 días el número de personas que tienen la capacidad de contagiar a otros disminuyó un 37%.

Actualmente las comunas con más casos activos son: Concepción (163), Los Ángeles (152), San Pedro de la Paz (99) y Hualpén (76).

El coordinador de la macro zona sur y director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, comentó que la cantidad de pacientes covid-19 que están en la red asistencial siguen disminuyendo, lo que permite tener una disponibilidad de camas críticas significativa.

Vera contó que de las 300 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que hay de dotación en la red asistencial pública - privada, 55 (18%) estaban disponibles. Además aseguró que sólo el 52% (128) de las plazas están siendo ocupadas por pacientes covid-19.

En tanto, el número de camas desocupadas en UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) llegaba a 36 (21%). "Se ve el efecto de la vacunación y también de las medidas que se han ido tomando", sostuvo el directivo.

Vera expuso que es relevante que la población mantenga las medidas sanitarias y que se vacune, ya que aseguró que las personas que están llegando a camas críticas son "normalmente son personas que no han terminado su esquema de vacunación o bien, no se han vacunado".