Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La alianza es fruto de la coordinación de esfuerzos públicos y privados

Liceos técnicos implementan plan enfocado en la economía circular

Con el convenio firmado se busca que las mascarillas ocupadas por la comunidad escolar en pandemia sean reutilizadas para crear implementos sustentables de uso cotidiano.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El reciclaje de mascarillas en la pesca industrial se convirtió hace unos meses en una de las iniciativas más relevantes de economía circular impulsadas desde la Región del Biobío. A esta acción se sumaron recientemente estudiantes, profesores y funcionarios de cinco liceos técnicos ubicados en Concepción, Tomé y Coronel, quienes podrán reciclar sus cubrebocas a fin de crear implementos sustentables de uso cotidiano.

La labor se enmarca en un convenio suscrito por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción y la Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, entidad que administra a los establecimientos que, en su totalidad, representan a una comunidad escolar cercana a las tres mil personas. Se espera que el acuerdo permita la recolección creciente de estos elementos, en la medida de que el aforo de los recintos que hoy funcionan con clases presenciales parciales aumente con el paso de los meses.

"Acciones como esta, que apoyan la formación en economía circular de nuestros alumnos y alumnas, fortalecen aún más la virtuosa relación de nuestros liceos con el sector productivo regional, en beneficio de quienes son el centro de nuestro quehacer: los alumnos y jóvenes que constituyen el futuro de la sociedad", recalcó Ricardo Gouët, presidente del Consejo de la Corporación.

Se trata de una experiencia pionera a nivel nacional y que coordina, además, esfuerzos de los ministerios del Medio Ambiente y Ciencia y la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes). La idea es que la UDT retire mascarillas de tipo tres pliegues y N95 para sumarlas a las provenientes de empresas pesqueras y así transformarlas en bandejas, posavasos, maceteros o portalápices.

IMPACTO

El proyecto surgió en la Mesa Social Covid del Biobío y, en principio, apuntaba a reciclar las más de 20 mil mascarillas quirúrgicas utilizadas cada semana en las firmas pesqueras. En un año de operación se han reciclado alrededor de 500 kilos, equivalentes a 100 mil unidades de cubrebocas que no se degradan y que amenazan al medioambiente.

En vista de estos resultados y los que se puedan alcanzar por medio del nuevo convenio, el director ejecutivo de la UDT, Alex Berg, destacó la iniciativa y aseguró que el objetivo actual es ampliar sus alcances. "Nos parece muy importante incorporar estudiantes para que lo conozcan, lo adopten y lo difundan. Todas las nuevas tecnologías no solo dependen de aspectos técnicos, sino que de la voluntad de las personas de participar", puntualizó.

Por medio de la estrategia se permitirá también que el centro tecnológico apoye la formación de estudiantes a través de visitas y charlas técnicas, pero en la medida en que las condiciones sanitarias lo posibiliten.

Los cinco liceos técnicos beneficiados son el Comercial Enrique Oyarzún Mondaca, el Comercial Femenino, el Industrial (los tres de Concepción), Industrial (Tomé) e Industrial Federico Schwager (Coronel). Según el director de este último, Esteban Crisosto, la tarea acordada resulta relevante, "porque siempre cuando trabajábamos las temáticas medioambientales nos quedábamos truncos en alguna parte, pero en este caso vamos a tomar un desecho y realmente vamos a obtener un producto que se reutilizará y poder así terminar el ciclo".

En tanto, Macarena Cepeda, presidenta del gremio pesquero industrial que inició el plan de forma piloto el segundo semestre de 2020, dijo que "las mascarillas se convirtieron en una amenaza para el mar y eso nos motivó a sumarnos a este esfuerzo asociativo. A la fecha, es un programa consolidado en el rubro y presente en siete plantas, y nos alegra que crezca y sume a las futuras generaciones".

El reciclaje de los elementos de protección por parte de los liceos técnicos de la zona ayudará a elaborar bandejas, posavasos, maceteros o portalápices de forma sustentable.

Tras avances en materia sanitaria

Comité Técnico de Cruceros analiza la proyección internacional de industria

Sus integrantes abordaron la próxima participación en la feria SeaTrade 2022 y los fondos regionales que apoyarán el retorno de los cruceros a la ciudad puerto.
E-mail Compartir

El Comité Técnico de Cruceros de Talcahuano se reunió esta semana con el objeto de discutir la situación actual del rubro a raíz de la pandemia. En la cita virtual estuvieron presentes el municipio, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Puertos de Talcahuano, Talcahuano Terminal Portuario (TTP), la empresa Esquerré y Asmar.

Dado los avances alcanzados en materia sanitaria, la directora regional de Sernatur, Natalia Villegas, indicó que ya es posible retomar el trabajo del organismo y continuar con las iniciativas que se habían coordinado previo a la emergencia. En ese sentido, dijo que "se acordó crear una estrategia común entre los actores involucrados para difundir la ciudad puerto y la Región, de la mano de una guía digital realizada por nuestro servicio".

Dicha tarea busca fortalecer el trabajo comercial con el mercado de cruceros y espera ser lanzada a fines de julio. La idea es que mediante un código QR se ponga a disposición un menú para visitantes, un mapa de Talcahuano -en donde se detalle su contexto geográfico- y una galería fotográfica con elementos y sectores que identifican a la comuna.

Tanto este plan como la participación en el encuentro SeaTrade 2022 y los fondos regionales para la reactivación de cruceros y coordinación de actividades de promoción fueron destacados por el alcalde Henry Campos. "Talcahuano y la zona tienen mucho que entregar en materia turística y este tipo de acciones nos ayudan a ponerlas en escena con una promoción internacional", recalcó.

SeaTrade es la feria mundial líder del rubro y un espacio que reúne a compradores y proveedores, además de generar exposición de productos, seminarios, conversatorios y muestra de servicios.

El Comité decidió programar y retomar la participación en el evento de 2022 con el apoyo del FNDR de participación internacional. "La llegada de cruceros es importante para nuestro puerto y Talcahuano. Está reafirmado por estudios internacionales el aporte que produce esta industria en el lugar donde recala", afirmó Pablo Passeron, gerente general de TTP.

Paul Esquerré, gerente general de Esquerré Tour Operador, añadió que "estamos con altas expectativas de la temporada 2022 (…) Pese a la pandemia, seguimos estando vigentes y ahora tenemos enormes desafíos como destino".

Incluye la oferta inmobiliaria local

CChC Concepción destaca aporte de plataforma online

E-mail Compartir

La pandemia empujó a las empresas inmobiliarias de la zona a que aceleraran el proceso de digitalización para dar a conocer sus proyectos y estar en contacto con sus clientes. En este contexto nació fincoonline.cl, iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción.

La plataforma fue la primera versión digital en el país que tuvo como objetivo ser una vitrina inmobiliaria. Hoy mantiene más de 113 iniciativas nuevas de 30 empresas socias, tanto de departamentos como de casas en las regiones del Biobío, Ñuble y La Araucanía.

A un año de su inicio, sus organizadores hicieron un balance positivo del canal remoto. Juan Ignacio Lathrop, presidente del Comité Inmobiliario de la CChC local, explicó que el portal "evolucionó desde un evento para suplir la presencialidad de la Finco a una plataforma permanente e innovadora. Se consolidó como una vitrina disponible".

Durante el año de funcionamiento el portal recibió más de 170 mil visitas. En tanto, hubo 18 mil cotizaciones en el sitio y 2 mil 800 preaprobaciones.