Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Parte proceso para elaborar una propuesta de nueva Carta Magna

Una ceremonia de los pueblos andinos inaugura la Convención Constituyente

La primera sesión se hará a las 10:00 horas, donde los 155 miembros deberán escoger presidente y vicepresidente de la instancia. Antes, cuatro caravanas atravesarán el centro de Santiago hasta el ex Congreso.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio Secretaría General de la Presidencia informó ayer que una ceremonia oficiada por los pueblos andinos será la primera actividad inaugural de la Convención Constitucional, órgano que redactará la nueva Carta Magna chilena. Luego, se autorizaron diversas caravanas por el centro de Santiago, las que acompañarán a los constituyentes hasta los jardines del ex Congreso, donde se elegirá a quien presida la redacción del documento.

Los 17 representantes de los pueblos originarios que participarán de la escritura de la nueva Constitución llegaron ayer a la capital, donde, al igual que a todos los constituyentes, se les practicó un test de antígenos para prevenir eventuales contagios por covid-19 en la primera jornada del nuevo órgano estatal.

Los constituyentes de los pueblos andinos serán, asimismo, quienes hoy harán la primera ceremonia de apertura de la Carta Magna, en el Palacio Pereira, donde se ubicarán las oficinas de los 155 representantes.

El resto de las actividades, como el plenario, se desarrollará en el ex Congreso, quehaceres que fueron detallados en la Guía del Convencional, traducida por la Segpres al aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui.

Hoy, luego de la ceremonia de los pueblos originarios, numerosos constituyentes se reunirán con sus adherentes, quienes los acompañarán en caravana hasta el ex Congreso: la comunidad mapuche se congregará en el Cerro Santa Lucía (Huelén), La Lista del Pueblo lo hará en Plaza Italia, el FA en Plaza Yungay, y el PS bajo la estatua de Salvador Allende.

A las 10:00 horas se iniciará la primera sesión de la Convención, donde "no va a haber ninguna autoridad de Gobierno", dijo ayer el ministro de la Segpres, Juan José Ossa.

ELECCIÓN DE PRESIDENTE

En esta primera jornada de la Convención Constitucional, que coincide con la celebración de los 210 años de la apertura del primer Congreso Nacional, deberán quedar elegidos los cargos de presidente y vicepresidente del nuevo órgano.

"El Tribunal Calificador (de Elecciones, Tricel) va a disponer de votos y de urnas para efectos que la voluntad de los miembros de la Convención se exprese de la forma mas transparente, y para que técnicamente se cumpla con los estándares que se necesitan para un escrutinio democrático", explicó Ossa.

El Gobierno, además, "no tiene ni la intención ni la facultad para influir en el reglamento, ni tampoco en otras materias propias de la Convención", agregó el titular de la Segpres.

En paralelo, el constituyente y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fernando Atria, dijo a CNN que "el interés es que, desde el punto de vista de la ceremonia que se vea, sea un acto que transmita buen pronóstico para el proceso constituyente".

Acerca del presupuesto asignado, Atria señaló que "la convención que tenemos es mucho más representativa del pueblo chileno que lo que estamos acostumbrados, eso tiene contrapartida: no es un conjunto de expertos. (...) Es fundamental que tengan acceso a la mejor asesoría que puedan, (...) presentar eso como una cuestión personal es un despropósito".


"HEMOS HECHO LAS COSAS BIEN"

El titular de la Segpres, Juan José Ossa, dijo ayer que ante la apertura de la Convención Constituyente, como Ejecutivo, "queremos transmitirle al país que hemos hecho las cosas bien, que estamos siempre disponibles para mejorarlas, y que los miembros de la Convención pueden sentirse tranquilos de que el Gobierno respeta sus grados de autonomía, pero también pone a su disposición todo el apoyo técnico, financiero, y administrativo que la ley nos pide entregarles a los miembros".

Propuesta surge de las "Jornadas de Escucha Ciudadana"

Anuncian clases presenciales entre cambios en Paso a Paso

Educación y Salud confirmaron que "nueva presencialidad" escolar será incorporada en las modificaciones a la estrategia sanitaria.
E-mail Compartir

Ayer se presentaron las conclusiones de las "Jornadas de Escucha Ciudadana de Educación", instancia que encabezó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, acompañado del vocero Jaime Bellolio y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, y que permitió al Gobierno recoger visiones de 151 personas representantes de alrededor de 120 organizaciones vinculadas con la educación, desde profesores, colegios, municipios y agrupaciones de apoderados.

Según adelantó el titular del Mineduc, la conclusión de este proceso es que, en sintonía con un mejoramiento en las condiciones epidemiológicas actuales, se avanzará "hacia una nueva presencialidad, que dialoga con las necesidades de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, a través de acuerdos transversales (...), poniendo como prioridad el bienestar de nuestros niños y jóvenes".

Lo anterior se concretará en modificaciones al Plan Paso a Paso, según confirmó el ministro de Segegob. "Esta nueva presencialidad, todo lo que aquí sale, está siendo incorporado dentro de las modificaciones al plan Paso a paso que serán presentados la próxima semana", indicó Bellolio.

La subsecretaria Daza agregó que estas medidas se contemplarán "para poder generar un Plan Paso a Paso en donde los niños estén primero, porque su aprendizaje y la contención que le da la comunidad escolar es primordial para su desarrollo".

Según Figueroa, en esta "nueva presencialidad" se incluirá la modalidad remota, además de temas sanitarios, de transporte y comunicacionales, de manera de mejorar la coordinación entre los distintos actores involucrados.

MENOS CASOS

Ayer, en tanto, la tendencia a la baja en los casos de covid-19 se mantuvo en el reporte del Ministerio de Salud, registrándose 3.880 nuevos contagios de coronavirus en el país, siendo el sábado con menos casos del patógeno en seis meses. A ello se suma una positividad de 5,2% a nivel nacional y de un 5% en la Región Metropolitana, lo que se convirtió en el índice más bajo de este 2021, sobre un total de 66.146 test PCR realizados en el país. Además, se informó sobre 164 decesos por causa del covid-19.

Pese a la tendencia a la baja, autoridades y expertos han insistido en no dejar de lado medidas de prevención contra el virus, más aún después de la llegada de la "variante delta" al país. "Todavía tenemos muchos casos diarios", consideró el epidemiólogo Manuel Nájera, quien en Biobío instó a "intentar una medida un poco más intensa para darle un knockout de baja de casos más intenso, para que cuando la variante delta empiece a crecer, en ese caso, no tenga tanta posibilidad de crecer", sugirió.

Opinión

Investidura de la Convención Constitucional

E-mail Compartir

El artículo 7 de la Constitución Política (CP) dispone que "los órganos del Estado actúan previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley."

La sanción es la nulidad y origina las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Los Presidentes de la República lo son porque juran o prometen de acuerdo al artículo 27 de la CP desempeñar fielmente el cargo.

El artículo 5 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso dispone similar norma para los parlamentarios.

Los jueces, igualmente, tienen un juramento, incluso invocando los Santos Evangelios.

Los integrantes del Tribunal Constitucional y del Tribunal Calificador de Elecciones necesitan esta investidura regular. Y así, muchos otros órganos que ejercen jurisdicción. Los concejales y alcaldes, igual norma. También los Tribunales Electorales Regionales.

En España el Rey jura desempeñar fielmente su cargo y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos.

En EE.UU. todos los Presidentes lo son cuando juran. Hace seis meses tuvo lugar la investidura regular de Biden.

El Presidente ha convocado a la primera sesión de instalación de la Convención Constitucional para hoy 4 de julio. Encomendó a la secretaria relatora del Tricel para dirigir provisoriamente la primera sesión.

Abierta la sesión se dará lectura al acta de proclamación, preguntando "si aceptan asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución Política de la República. Con esta aceptación, los convencionales constituyentes se entenderán debidamente investidos para cumplir el mandato de redactar y aprobar una nueva Constitución".

El decreto es inconstitucional. Ha creado un procedimiento que no está en la reforma constitucional del 24.12.19. Ésta nada dice sobre el particular.

El Presidente ha actuado fuera del derecho en esta parte. Si hubiere aplicado el artículo 135, que señala la plena vigencia de la CP vigente, sin que la Convención pueda negarle autoridad o modificarla.

Así las cosas debió aplicarse el concepto de investidura regular del artículo 7 de la CP y no sólo preguntas sobre si aceptan asumir y ejercer el cargo. Es un acto irregular que acarrea la Nulidad de Derecho Público de todo lo que se obre posteriormente.

¿Qué es la investidura regular? Es la "condición jurídica que habilita a un órgano del Estado para ejercer una prerrogativa pública válidamente. La Constitución y las leyes determinan el procedimiento a través del cual se efectúa la atribución de la investidura. Se entiende por "regular" que la investidura del cargo se efectúe conforme a las reglas que rigen tales procedimientos, ya sea se trate de elecciones populares o nombramientos".

Asimismo, la Constitución exige que la investidura sea "previa", esto es, que se efectúe con anterioridad al momento en el cual comience a ejecutar actos propios de su cargo". p. 429 del Diccionario Constitucional Chileno. Cuadernos del Tribunal Constitucional, No. 55, año 2014.

El decreto se cataloga expresamente como exento, o sea, no se requiere la toma de razón por la Contraloría.

De acuerdo al art. 93 No. 16, de la CP, el Tribunal Constitucional podría resolver la inconstitucionalidad del decreto en esta parte, siempre que se cumplan los procedimientos previos.

Es un lamentable precedente ante la historia del país, que las personas que van a elaborar una Nueva Constitución no estén investidos en forma regular para hacerlo.

Fernando Saenger Gianoni, abogado