Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
La proyección es alcanzar 200 exámenes de secuenciación genómica

Alianza local busca aumentar análisis semanales para detectar variantes de covid

La UdeC, Arauco y Salud están próximos a oficializar el convenio. La medida contribuirá a potenciar el control de la pandemia en Biobío.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A contar de la próxima semana, la Universidad de Concepción (UdeC), Arauco y el Ejecutivo esperan concretar un convenio público-privado que busca profundizar la pesquisa de variantes de covid-19 en la Región del Biobío, a través de la secuenciación genómica del virus. La información fue confirmada a EL SUR por el seremi de Salud, Héctor Muñoz.

Si bien el acuerdo aún no está oficializado, Muñoz explicó que la idea es que la empresa privada aporte los reactivos, mientras que la casa de estudios ponga a disposición el secuenciador requerido para esta tarea. Así, agregó, será posible enviar unos 200 exámenes para secuenciar tan solo en una semana, es decir, incrementar casi en 20 veces la actual capacidad, aunque reconoció que contar con cerca de 100 ya sería algo muy bueno.

"El hecho de que nos ayuden con la secuenciación genómica contribuye a controlar la pandemia y saber a qué nos enfrentamos. Si hay una variante circulante delta, por ejemplo, tenemos que tomar decisiones y reforzar las medidas de autocuidado, o derivar, incluso, más personas a residencias para evitar que las variantes circulen en las casas", ejemplificó el seremi.

De esta manera, si se advierte predominancia de una variante particular en algún sector, se podrán fortalecer allí las restricciones y cortar su propagación.

La importancia de la acción, acotó Muñoz, tiene que ver con que su implementación convertirá a Biobío en la región pionera en la materia, especialmente por la cantidad de análisis de secuenciación genómica que se pretende abarcar. "Tendríamos la capacidad de lo que se hace a nivel nacional (…) Nosotros estamos avanzando más rápido en ese sentido para detectar estas nuevas variantes", puntualizó.

Con la iniciativa se espera aportar a las demás regiones. De acuerdo al seremi, las coordinaciones de este trabajo son impulsadas también desde la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Colegio Médico Concepción.

último balance

El convenio se está trabajando mientras Biobío acumula 144.069 casos de covid-19 y 1.962 activos. Esas son las cifras registradas hasta el viernes, según el último balance del Ministerio de Salud. En la jornada del 2 de julio se sumaron 322 contagios nuevos, una cifra que refuerza la estabilidad mantenida durante el último tiempo en la zona.

Dentro de las comunas más afectadas en cuanto a activos se encuentran Los Ángeles (253), Concepción (231) y Coronel (159). Mientras, las mayores tasas de incidencia radican en Alto Biobío, con 13.889,3 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Negrete (10.911,9) y Lota (10.776,0).

El seremi informó que respecto a la dotación de camas críticas en el sistema público y privado se evidencian 37 camas UCI disponibles y 25 UTI, correspondientes a una disponibilidad del 12% y 14%, respectivamente.

Sobre el punto, el seremi Héctor Muñoz aseguró que "contamos con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma Región o a otras regiones del país, de ser necesario". Además, dijo que hay 145 ventiladores mecánicos habilitados, es decir, el 44% del total.

Si bien la positividad día en Biobío llega al 4% y que las cifras exponen una leve baja, el seremi reiteró el llamado a respetar todas las medidas de autocuidado, como el lavado de manos, el distanciamiento físico, el uso y recambio de mascarillas y el evitar los encuentros en espacios cerrados.

322 casos nuevos registró la región, de acuerdo al último informe de Salud dado a conocer ayer por la Seremi.

Condenan a autor de robo donde murió mujer en Tirúa

E-mail Compartir

Al mediodía del sábado 10 de julio se dará a conocer la sentencia de Óscar Pilquiman Pilquiman, (37) quien fue condenado por el robo calificado en el que falleció Elodia Aguayo Catril (57) y resultó gravemente lesionado Claudio Pilquiman Aguayo (42), que quedó con secuelas permanentes.

De acuerdo a los datos reunidos por el fiscal Juan Yáñez, los hechos ocurrieron en diciembre de 2019 en el sector Ranquilhue Chico, en la comuna de Tirúa, cuando la familia afectada fue atacada sorpresivamente por un grupo de individuos, entre los cuales estaba Óscar Pilquiman. En la ocasión los agresores pretendían sustraer dos camionetas y Elodia Aguayo perdió la vida al sufrir heridas con arma de fuego.

Las evidencias reunidas por la PDI en la indagatoria no permitieron determinar si Óscar Pilquiman fue el autor del fatal disparo, por lo que la Fiscalía solamente pudo acusarlo por el robo calificado. Solicitaron 15 años de presidio.

Nicolás Ortega, exalumno del Colegio Concepción y miembro del proyecto Asclepios:

"El Taller de Radioastronomía hizo que me adentrara en el mundo espacial"

La iniciativa busca emular desde la Tierra los entrenamientos, experimentos y condiciones a los que se verían sometidos astronautas, científicos e ingenieros durante una misión espacial real.
E-mail Compartir

A pocos días de su llegada a la ciudad suiza de Lausanne para participar del proyecto internacional Misión Espacial Análoga Asclepios, Nicolás Ortega García (22), exalumno del Colegio Concepción y actual estudiante de 5° año de Ingeniería Civil Aeroespacial en la Universidad de Concepción, comparte su testimonio de cómo comenzó su entusiasmo por la ciencia y el espacio.

Este interés lo llevó, desde una etapa escolar, a participar en las distintas instancias científicas promovidas por la Corporación Educacional Masónica de Concepción (COEMCO) a través del Colegio Concepción, como el Taller de Radioastronomía, en el que fue parte de las investigaciones y análisis de datos en un equipo que incluyó a expertos de la NASA.

Así también, el año 2016, a través de la misma instancia viajó, junto a una delegación del establecimiento, a EE.UU. y ahí visitar el Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL, por sus siglas en inglés), para presenciar la llegada de la sonda JUNO al planeta Júpiter.

-¿Qué recuerdos tienes del colegio?

-Del colegio tengo muy buenos recuerdos; siempre sentí una gran cercanía a mí curso, especialmente a mi grupo de amigos, con quienes si bien ya no hablamos tanto como me gustaría, siento que me ayudaron a formarme como persona y se los agradezco.

Lo mismo con los profesores, que siempre trataron de incentivarnos, especialmente la profesora Gisela Corday, que con el Taller de Radioastronomía hizo que me adentrara en el mundo espacial de alguna manera, y al profesor Luis González, profesor de Filosofía que me inculcó el pensamiento crítico y me recordó el valor de pensar y de ser personas íntegras.

-¿Cómo influyó el colegio en tu elección vocacional?

-Ya sea de forma fortuita o no, terminé escogiendo esta carrera gracias a la insistencia de Felipe Borcoski, compañero y a quien considero de la familia, el que me incentivó a que entrara al Taller de Radioastronomía. Ahí descubrí mi interés por el espacio, por lo que claramente mi experiencia en el colegio me abrió las puertas a esta área. Tuve mucha suerte de las oportunidades que se me dieron en el colegio.

-¿De qué se trata el proyecto por el que vas al extranjero?

-El día 26 de junio emprendí viaje a Lausanne, Suiza, para participar de la Misión Espacial Análoga Asclepios. Una misión espacial análoga es una en la que se simulan los entrenamientos, experimentos y condiciones a los que se verían sometidos astronautas, científicos e ingenieros durante una misión espacial real, pero en la Tierra.

Viajo porque soy parte del equipo de sistemas, a cargo de los trajes espaciales de la misión y del Rover, pero en realidad iré a participar en el Centro de Control de Misión de Asclepios, que es el equipo encargado de monitorear la misión que durará 10 días, en la que los astronautas análogos tendrán que aislarse en una base que simule una base lunar. Mi rol particular será el de asegurarme que todos los experimentos y procedimientos se lleven a cabo de forma correcta.

-¿Qué significa para ti este proyecto?

-Para mí Asclepios es una oportunidad de ensueño, jamás me habría imaginado estar en un proyecto como este, y menos desde mi casa. El covid ha sido terrible para todos, pero es inspirador que un grupo de estudiantes de todas partes del mundo esté tratando de cumplir su sueño de avanzar la ciencia espacial aunque sea desde la comodidad del hogar.

-¿Qué representa para ti está experiencia, para tu futuro profesional, que implicancias tiene?

-Con respecto a mi futuro profesional, siento que más que mi formación de ingeniero, Asclepios me ha obligado a formar mi liderazgo, a aprender a escuchar a la gente y a trabajar en equipo. Me he desempeñado mucho en labores administrativas, y por ello he aprendido la tremenda importancia de ellas en nuestro día a día.

Con esta experiencia espero poder más adelante aplicar mi formación aeroespacial para seguir por este bello camino, lleno de gente tan apasionada por lo que hace.

Lo que me gustaría agregar es que en esta aventura participo con mis compañeros de carrera Nicolás Sepúlveda, que viaja a la misión conmigo en esta oportunidad, y a Tatiana López, que es candidata a astronauta análoga para la siguiente versión de la misión, Asclepios II.

Con ellos decidimos utilizar esta oportunidad para difundir sobre la ciencia espacial y motivar a la gente a adentrarse a este mundo, a no tenerle miedo a ser diferente y a aprender lo que más puedan, por lo que creamos la cuenta de divulgación científica Misión Atenea en Instagram. Nos encantaría que nos siguieran para enseñarles todo lo que sepamos, conversar con ustedes y ojalá que pasen un buen rato aprendiendo de las maravillas del espacio.