Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Rocío Cantuarias, constituyente de Vamos por Chile:

"Es un error pensar que todas las normas que nos rigen hay que botarlas a la basura"

La independiente, que fue por cupo de Evópoli, cree que el único tema que genera un consenso general es la necesidad de descentralizar el país, aunque no tiene claro cuál es el sistema que deberá quedar plasmado en la nueva Constitución. Cuestionó las declaraciones de otros constituyentes sobre, por ejemplo, la creación de una comisión en torno a presuntos "presos políticos", antes incluso de que los miembros hayan sido investidos formalmente.
E-mail Compartir

alma.canales@diarioelsur.cl

La abogada Rocío Cantuarias Rubio hace clases en tres universidades de la Región. Por eso, una de sus primeras acciones fue suspender sus cátedras del segundo semestre. Quiere ver cuál será la demanda de tiempo real que tendrá como integrante de la Convención Constitucional, instancia en la que 155 personas, a partir de hoy, elaborarán una propuesta para la nueva Carta Magna del país. Para ello tendrán nueve meses, prorrogables a otros tres por una única vez.

Cantuarias es independiente, fue con cupo de Evópoli y es una de los 37 representantes de Vamos por Chile.

Estas semanas, contó, se ha preparado leyendo reglamentos de iniciativas similares en otros países, así como documentos académicos de distintos centros de estudios (no sólo de su sector, aseguró), ya que el funcionamiento de la convención será una de las primeras tareas que tendrá el órgano que hoy, precisamente, tendrá su primer encuentro en el ex Congreso Nacional, en Santiago.

"La Constitución es nuestro rayado de cancha y sirve para limitar el poder y tiene que contener las reglas de convivencia de nuestra sociedad, pero en mi opinión, no debe contenerlo todo. Hay constituciones en otros países que son muy detallistas, extensas, en doctrina se llama constituciones maximalistas y me parece que no debería ser nuestro caso, porque rigidizan bastante los distintos objetivos que tengan los gobiernos bajo los cuales se ejerce el poder. Es un error pensar que la Constitución vaya a regular todo. La mayoría no lo hace. No podemos querer legislar a través de la Constitución, porque además no nos eligieron para esto", planteó Cantuarias.

-¿Qué expectativas tiene respecto a lo que vaya a resultar? Ya se han dado a conocer las posturas de diversos grupos. Por ejemplo, se ha hablado que quieren hacer una comisión para tratar temas de presuntos "presos políticos" en el país.

-El funcionamiento de la Convención Constitucional es uno de los primeros temas relevantes que tenemos que considerar una vez que asumamos nuestros cargos. El trabajo inicial que espero que se haga es la pronta redacción y aprobación del reglamento. Esto se debe hacer conforme a las normas que la Constitución establece, con quórum de 2/3 de los miembros en ejercicio. Ahí es donde tenemos que decidir cuántas son las comisiones que se van a instalar, cómo van a ser las normas de aprobación, la organización y funcionamiento en general de la convención.

-¿Pero qué le parecen las propuestas?

-Es muy razonable estar estudiando distintos reglamentos de distintos países, propuestas de centros de estudio y universidades y tener algunas sugerencias es válido, pero decir ahora que vamos a tener una comisión de reparación, liberación de presos... me parece que hay un poquito de hiperventilación. Las comisiones van a ser decididas cuando sea oportuno, y me imagino que empezaremos la discusión la próxima semana.

-¿Cómo vislumbra el trabajo de su sector, pensando que además en las elecciones la idea era ir en lista unitaria para así asegurar uno de los tercios que se requieren de quórum para instalar las ideas del sector, lo que no consiguieron?

-Me interesa mucho la política, entendida como forma que tiene de organizarse la sociedad, pero nunca había tenido rol o cargo político. No milito en ningún partido. Una vez vistos los resultados y que al sector liberal que yo represento le fue tan mal, que no conseguimos el tercio, tenemos que desempeñar un trabajo que logre proponer ideas de bienestar y de progreso para la ciudadanía, un rol proactivo en términos de que mis ideas puedan estar en la discusión y luego, para tener resultados concretos y ver cómo estas ideas se pueden plasmar en la nueva Constitución. El trabajo va a tener que ser muy de equipo, no sólo entre quienes tenemos ideas liberales, sino que con todos. La búsqueda de mayorías móviles y de acuerdos con argumentación técnica, sensata y de sentido común va a tener que ser un trabajo muy arduo.

-Porque no lograron el tercio...

-Antes de conocer los resultados de las elecciones, que me hubiese gustado que fueran distintos, pensaba que el trabajo que teníamos que hacer era el mismo. Los resultados de la elección no cambiaron mi pensamiento o expectativas de lo que tengo para el trabajo en la Convención. No soy una persona de choque. Creo que las ideas que represento son buenas y que tenemos suficientes argumentos para persuadir, convencer, negociar y conseguir mayorías móviles que nos permitan en una nueva Constitución tener algunos de los principios y normas en las que creemos. Esa es la expectativa que tengo. No espero que vayamos con intereses particulares (en todos los sectores) o que estemos pensando en algunas carreras políticas futuras, o quién tiene más o menos exposición pública. El trabajo tiene que ser súper serio, técnico, reflexivo. La pega que hay que hacer es sentarnos a conversar. La participación ciudadana es clave, pero representamos a personas que votaron por nosotros y hay que hacer una pega seria.

-Las ideas de su sector son más proclives a mantener lo que ya hay, mientras que en la mayoría de los otros sectores la tendencia es a cambiar cosas...

-Mis ideas de campaña fueron de defensa a un montón de normas constitucionales y principios que, en mi opinión, son sensatos y han permitido el progreso y bienestar de mucha gente. Eso no significa que no quiera efectuar ningún cambio. Hay muchas cosas que ajustar y cambiar al orden constitucional que tenemos actualmente, pero es un error pensar que todas las normas que nos rigen hay que botarlas a la basura. No sólo me parece una idea equivocada, además, creo que esa no es la realidad. De partida, el artículo 135 de la actual Constitución nos establece límites: el respeto a las sentencias, los tratados internacionales y a la forma de República de Chile.

Descentralización

-¿Cuáles serían las cosas que sí cree que hay que cambiar?

-Hay una y no tengo duda de que va a ser llevada a cabo pronto: los mecanismos para promover y asegurar la regionalización y la descentralización, que sean eficientes, efectivos. He estudiado la opinión de los distintos candidatos durante sus campañas y hay un consenso muy mayoritario de que ahora sí que es una buena oportunidad de poder discutir y luego plasmar un mecanismo que nos permita minimizar o eliminar este asfixiante centralismo que ahora tenemos.

-¿Y hay algún sistema que haya visto y que la convenza?

-No tengo respuesta todavía. El Estado tiene que seguir siendo unitario, pero ¿cuál es el mecanismo? ¿Vamos a tener macrozonas que permitan una efectiva o distinta forma de organizarnos política y jurídicamente? Sería un mecanismo digno de evaluar. No estoy ahora segura de cuál será el mejor mecanismo, pero creo que la discusión que se va a dar será la apropiada para que lo que elijamos entre la gran mayoría de los constituyentes vaya a permitir una efectiva descentralización.

-¿Le parece adecuado lo que hay ahora, con la actual figura de gobernadores regionales y las atribuciones que tienen?

-La elección de gobernadores regionales es un súper paso. A priori no me gustaría eliminarlos y claro que se pueden perfeccionar. Entiendo que faltan algunas herramientas jurídicas para que ellos tengan claridad sobre cuáles son las atribuciones y facultades que van a tener. No creo que sea una figura mala. Me imagino que su rol va a ser perfeccionado cuando conversemos sobre este tema.

-¿Y los delegados presidenciales? Rodrigo Díaz va a pedir que se eliminen.

-He leído declaraciones de otras voces que estiman lo mismo, pero creo que hay que tomárselo con un poco de calma. Recién estamos experimentando este nuevo rol. Si seguimos teniendo un Estado unitario y un sistema de gobierno presidencial, es apropiado que exista el delegado presidencial. Si cambia la forma de Estado y de gobierno tal vez tengan razón, pero ahora es muy incipiente decirlo.

Preparación y presupuesto

-¿Cómo encuentra que ha avanzado la preparación de la Convención? Se ha cuestionado el trabajo de Francisco Encina, el secretario ejecutivo designado por el gobierno, a propósito de los constituyentes que representan a pueblos originarios, el presupuesto asignado, la logística para que la gente llegue a Santiago.

-Es muy necesario respetar las normas que nos dimos. Sabíamos, cuando decidimos libre y soberanamente ser candidatos, que si salíamos electos nuestra remuneración iba a ser de 50 UTM, poco más de $2,5 millones. Lo sabían todos. Las asignaciones para este año están en la Ley de Presupuesto. Tenemos aproximadamente $1,5 millones para cada constituyente. Me parece una impertinencia, un fraude, algo frustrante para quienes nos eligieron que días antes de la instalación de la Convención el tema que preocupe sea el dinero que se use. Cómo no te va a alcanzar la plata para ir a Santiago a las reuniones, si es que se hacen todas en Santiago, porque eso tenemos que definirlo en el reglamento. Que además pongan un argumento de desigualdad para poder autoaprobarse más asignaciones, dinero que se saca de arcas fiscales en un momento de crisis económica y sanitaria que vivimos, no lo comparto para nada. Me parece que caemos en las mismas pésimas prácticas que todos condenamos cuando vemos esas discusiones parlamentarias en que se suben el sueldo, que hay falta de transparencia. Estoy muy en desacuerdo con subir un peso en lo que sabíamos que nos iba a tocar. No he escuchado ningún argumento que sirva para justificar una práctica que pensé que era una discusión que no íbamos a tener. Me parece una vergüenza.

-Más allá de eso, ¿le parece que la cifra es adecuada para los gastos que van a tener?

-No lo sabe nadie aún, porque no sabemos si todas las sesiones van a ser presenciales o telemáticas. Pero nosotros tenemos que dar ejemplo de austeridad y eficiencia. Con ese presupuesto tenemos que arreglarnos para hacer el mejor trabajo, para eso fuimos electos.

-¿Y respecto a los reclamos que hay sobre la labor que ha cumplido Francisco Encina, que fue designado para la Secretaría Técnica, que opina?

-No comparto la opinión de exigir su renuncia. Francisco Encina, a quien no conozco, ha desarrollado la labor que se le encomendó, ni más ni menos. Entiendo que están trabajando en ordenar la infraestructura en el Palacio Pereira para que podamos empezar a trabajar y nuestros traslados para la instalación y eso ha sido lo esperable. Es alguien que está haciendo su trabajo.

-Una de las primeras tareas será elegir al presidente o presidenta de la Convención. ¿Ha escuchado nombres? Ha sonado Elisa Loncón.

-En medios de prensa he leído otros nombres, como el de Cristina Dorador, Patricia Politzer, Agustín Squella. Los 155 deberíamos poner un estándar mínimo de criterios que pudiera reunir la persona que ejerza este cargo y el de la vicepresidencia. Por ejemplo, en materia de negociación y de diálogo, que fuera cercana, no se cerrara a priori a ninguna idea, con capacidad de escucha activa, dotes de liderazgo, ejecutiva y que haya obtenido muchos votos. No sé si las personas que hemos leído en la prensa los reúnen. También creo que la lista de Vamos por Chile deberíamos tener candidato de presidente y vicepresidente.

-¿Y han tenido conversaciones?

-Sí, pero no sobre este tema en específico.

-¿Cuáles son las expectativas que tiene respecto al primer encuentro? Ya han salido algunas declaraciones, hay algunos constituyentes que han hecho reuniones.

-Haber recibido el encargo de redactar una Constitución resulta una tarea de una importancia política y social tremenda. Espero que esta primera reunión, en que nos vamos a juntar por primera vez todos los constituyentes, sea llevada a cabo de manera solemne y formal. Además, que sea una sesión de instalación muy respetuosa, sobre todo en términos del marco constitucional que rige esta tarea.

-Se han estado haciendo reuniones, pero usted no ha participado.

-No he participado. En primer lugar, porque nadie me ha invitado directamente. Sí he conocido estas autoconvocatorias a través de la prensa, pero no estoy de acuerdo con estas sesiones que se han hecho al margen de las reglas que se han establecido para nuestra tarea y que están en el marco constitucional. La investidura del cargo es este domingo. Reuniones de tipo informal se pueden hacer, pero una sesión autoconvocada y que además trae como efecto declaraciones que no comparto para nada, como la de los 34 constituyentes que firmaron una declaración donde se hacían algunas exigencias... tenemos que ser muy cuidadosos en el fondo y la forma y tenemos que ir paso a paso respetando lo que las reglas dicen.

-Entiendo que las reuniones eran para conocerse y adelantar un poco el trabajo, pensando que un año igual es poco tiempo para elaborar una Constitución.

-Pero lo grave es que están operando como en una Convención Constitucional de facto. ¿Cómo, si todavía no estamos investidos de nuestros cargos, podemos apurar un trabajo? Ahí hay un riesgo que no quiero ni comparto. Me parece que las cosas tienen que hacerse de acuerdo a la ley, al derecho, no de facto.


"Están operando como en una Convención de facto"