Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Revista Trilce, creada en 1964, es uno de los ejemplos, que merece continuidad en el tiempo

Omar Lara: un legado de premios, libros y muchos recuerdos poéticos

El profesor de la Ufro y crítico penquista, José Manuel Rodríguez, analiza la importancia del poeta recién fallecido.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Quedan las obras y su legado. Y aunque Omar Lara ya no esté en presencia, en una ciudad donde siempre pueden faltar los personajes, en el decir de María Nieves Alonso; su recuerdo transitará en los rincones de un Concepción que supo acogerlo hace más de 30 años.

Calles como Ongolmo, centro vital de aquella conversada Librería Lar, en los 90, u O'Higgins, donde se le podía encontrar en el segundo piso de Artistas del Acero; supieron de este poeta oriundo de Nueva Imperial (1941), lamentablemente fallecido el viernes, a los 80 años, a raíz de una insuficiencia cardiaca.

Y vuelven los recuerdo, para muchos de los que hoy están frente a estas líneas dedicadas a un hombre de las letras, con su carácter, preferencias y observaciones literarias dispuestas siempre a encontrar lo valioso en la poesía.

Es ésta la expresión literaria que reconoció y premió la obra de Omar Lara resumida en más de 55 años de carrera, desde la aparición de su primer libro, "Argumento del día" (1964). En este andar poético fue galardonado con premios como Casa de las Américas de Cuba (1975), Premio Internacional Fernando Rielo (1983), Premio de Arte de la Municipalidad de Concepción (1992), Medalla Mihai Eminescu en Rumania (2001), Medalla Presidencial Centenario de Pablo Neruda (2004), Premio Internacional Domus Aurea (2010), Premio Internacional Rafael Alberti de La Habana (2012), Atenea (2015) y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier (2016).

"Su legado será permanente, fue, es y será una referencia ineludible. Es realmente sorprendente su influencia en la joven poesía. Baste leer estos versos de Javier Aguirre, publicados el año 2019 y que parecieran haber sido escritos para esta ocasión en que lamentamos, lloramos, su partida: "Omar Lara navega en un mar de palabras/ y navega y naufraga/ es un piloto ausente en su barco de bruma… Se dibuja y desdibuja/ como un barco fantasma que deshace una luz de arena/es y no es/ está y no está/ transitando por la orilla de un mar sin orillas".

Las palabras de José Manuel Rodríguez, profesor de Literatura Latinoamericana, en la Universidad de la Frontera, en Temuco, además de crítico, exponen sobre la trascendencia del escritor local con más de 30 libros publicados hasta 2020.

Legado y trascendencia

Precisamente, ésta es la casa de estudios superiores que le otorgó a Omar Lara el Jorge Teillier hace cinco años. Un galardón que apunta a reconocer la labor creadora de poetas nacionales, cuya "obra haya contribuido a enriquecer de forma notable nuestro patrimonio literario y cultural".

-O sea, Lara está entre los notables...

-Como dicen las razones por las que recibió el Premio Teillier, es un autor fundamental de la poesía chilena y esto no es poco decir. Nacionalismos y chovinismos aparte, la relevancia de las y los poetas de este rincón del mundo impresiona a cualquiera. De ahí que el hecho de situar a Omar como una de sus cumbres, revela que es un poeta de la mayor relevancia, que ha marcado una huella profunda en el devenir de nuestras letras.

- ¿Cuánto se le extrañará?

- Cada vez que parte un poeta el mundo se hace más triste. Más si hablamos de un escritor que hizo de la poesía su razón de vida, que fue un infatigable promotor de los y las jóvenes escritores que encontraron en su librería un espacio de acogida, de conversación, de diálogo fecundo.

La trascendencia de Trilce y su continuidad

E-mail Compartir

Al momento de asumir la obra creativa, crítica y legado de Omar Lara, indudablemente aparecen ahí el sello editorial (LAR), siempre dispuesto a las novísimas letras de la poesía local, nacional y de más allá.

Es ahí, también, donde resuena la revista Trilce, con tres épocas, desde 1964, la tercera desarrollada en Concepción. Ello desde el arribo de Lara a la capital regional en los años 80, luego de un exilio entre España y Rumania, entre los países que lo recibieron a partir de 1973.

- ¿Cómo analizas la continuación de Trilce?

- "Trilce" es esencial para las letras nacionales. Es impresionante la calidad y cantidad de quiénes escribieron allí. Poetas, narradores, críticos, pintoras pueblan sus páginas. Estoy hablando, y sólo como ejemplo, de Pablo Neruda, Diamela Eltit, Antonio Skármeta, Gonzalo Rojas. Lo que planteas es una tarea para universidades, centros culturales e instancias interesadas en la cultura que deben buscar una forma de darle continuidad a esa magnífica revista.

Opinion

El poeta no ha muerto: vive en la Biblioteca de Concepción

Entre los títulos disponibles aparecen "Fuego de mayo", "Vida probable" y "Manos: Los niños de Concepción pintan la poesía de Omar Lara", editado en 2015, entre otros libros.
E-mail Compartir

Por Boris Márquez Ochoa

El proyecto poético de Omar Lara (1941-2021) y sus ramificaciones a la editorialidad y traducción es su voz más profunda y, también, su soliloquio tenue de su obra errante de un amor resistido y de paisajes fronterizos.

El quicio de su memoria, que acusan que se ha ido, permanece en un modesto y magnífico espacio en la Biblioteca Municipal de Concepción: la "Sala poeta regional Omar Lara", plaza pequeña que desborda sabiduría y presencia de los genios de la literatura biobana.

Aquel espacio, que en 2017 inauguró el mismo vate de larga residencia penquista, es un proyecto de reunión y puesta en valor que el Archivo Histórico de Concepción junto a la Biblioteca han desarrollado durante estos años.

Lo anterior, con la misión de aglutinar y promover la editorialidad regional, la del Biobío, muchas veces amenazada por el centralismo editor de la capital del país y las consabidas dificultades sobre lo que significa imprimir en regiones.

VIVIR EN CONCEPCIÓN

Omar Lara, a sabiendas de estas dificultades, y luego de haber vivido en algunas de las más importantes capitales europeas, escogió, sin embargo, Concepción para radicarse a comienzos de los años 80 del siglo pasado.

Según su propio testimonio, porque "soy hombre de provincia del sur (...) Para mí es más importante vivir en Concepción que en Europa".

Y con esa fuerza creadora de la palabra imprimió su escuela y apoyó a los nuevos poetas y editores periféricos, reunidos al alero de su LAR (proyecto editorial) y Trilce (proyecto hemerográfico), así como de sus encuentros y festivales de literatura que en más de una ocasión la Biblioteca acogió con tan buenos recuerdos.

PARA SEGUIR LEYÉNDOLO

Para que no se dispersara su vida (en escritos), consciente de que los poetas nunca mueren, si se les sigue declamando y leyendo, donó sus obras completas. Allí aparecen y están disponibles para su lectura, desde "Argumento del día", de 1964, su primera obra impresa, hasta su "Nohualhue: ida y vuelta", de 2016, que reunía su obra íntegra hasta ese momento.

En esta sala, que lleva su nombre, permanece su obra deseosa de ser leída y disfrutada, pero también, los textos de sus mayores y contemporáneos penquistas.

Son más de dos mil títulos de la amplia gama de los saberes de la palabra que dialogan y se constituyen en el espacio patrimonial por excelencia de las letras biobanas, donde el tiempo se detiene y la vida nunca se fuga de sus hojas.

Como director de la Biblioteca, sigo agradeciendo la generosidad de Omar Lara y nos comprometemos a continuar promoviendo su obra y la de los escritores locales.

La invitación es a seguir el ejemplo del maestro y continuar nutriendo este lugar de él y de todos(as) para que los lectores del hoy y del mañana encuentren en la "Sala poeta regional Omar Lara", el depósito más importante del genio creativo del Biobío.

La sala fue inaugurada el día 28 de abril de 2017, junto al vate, quien presidió la ceremonia y leyó poemas.