Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones

Alimentación y ejercicios mentales retrasarían envejecimiento del cerebro

Expertos recomiendan las maneras de cuidar y alimentar el cerebro para tener una mayor capacidad cognitiva. Aconsejan los puzles y videojuegos para fortalecerlo y prevenir enfermedades como el Alzheimer.
E-mail Compartir

Amás de alguno se le ha olvidado el lugar donde dejó las llaves o cuál era el nombre de la persona que conoció hace poco. Dichas situaciones se pueden evitar o, al menos, aminorar. Eso, con una correcta alimentación, hidratación y un entrenamiento diario de la memoria. Para lograrlo se deben seguir ciertas pautas y actividades que a continuación expertos recomiendan.

"Si bien es cierto todos los nutrientes tienen una acción relevante, hay algunos que tienen una acción potencial de favorecer aspectos de la cognición como la memoria, razonamiento, atención y cociente intelectual. También están los que generan deterioro, produciendo demencia, depresión o enfermedades como Alzheimer o Parkinson", puntualiza Solange Martínez Gallegos, académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián.

Para que el cerebro tenga energía, continúa explicando la nutricionista, utiliza la glucosa como principal sustrato energético para el tejido neuronal, específicamente para el hipocampo, estructura que regula el estímulo, las emociones, el aprendizaje y la memoria. "Además, es muy sensible al déficit calórico, ya que eso podría producir daños en la capacidad cognitiva", detalla. "Por otra parte, el consumo excesivo de glucosa (azúcares simples) ha sido asociado a dificultades de concentración y atención".

Por lo anterior, la académica, también magíster en Promoción en Salud Familiar y Comunitaria, llama a consumir hidratos de carbono de bajo índice glicémico como pan, cereales, grano integral, legumbres, frutas y vegetales, los que, se ha demostrado, mejoran la atención y la memoria.

CARNES Y GRASAS

Un excesivo consumo de grasas trans y saturadas, provenientes de embutidos o comida chatarra, puede generar una disminución en el rendimiento cognitivo. No obstante, Solange Martínez dice que las grasas poliinsaturadas, como los ácidos grasos (omega 3 y 6), generan un impacto neuroprotector frente al envejecimiento cerebral y enfermedades neurodegenerativas. Dichos tipos de grasa los podemos encontrar en pescados y en mariscos.

Con respecto a las proteínas, que principalmente encontramos en las carnes, éstas aportan aminoácidos para la síntesis de neurotransmisores, especialmente serotonina y catecolaminas. "Estudios revelan que bajos niveles de serotonina se han relacionado con una disminución del aprendizaje, del razonamiento y de la memoria", alerta la académica.

En esa misma línea, Solange Martínez aconseja consumir vitaminas como ácido fólico y D, además de los antioxidantes C, E y A, los cuales también tienen un rol neuroprotector. "El ácido fólico lo encontramos en verduras de hojas verdes; la vitamina D en pescados, lácteos, huevos y la exposición al sol. Mientras que los antioxidantes los podemos encontrar mayoritariamente en frutas, verduras y frutos secos", indica.

Sobre los bebestibles que se consumen habitualmente, como el café, té o mate, todos ellos ejercen efectos favorables en el sistema nervioso central, debido a la cafeína o teofilina. "Consumir dosis moderadas, como dos tazas al día, mejora el rendimiento mental, físico y reduce el cansancio. Sin embargo, es necesario advertir que dosis altas pueden producir ansiedad, disforia y trastornos de sueño", alerta Martínez.

EJERCITAR LA MEMORIA

Ejercitar nuestro cerebro también es posible y se puede hacer a través de la memoria. Según el académico de la Facultad de Psicología USS, Juan Orias Salazar, generalmente lo hacemos cuando dejamos de realizar acciones de forma inconsciente o de manera automática. "Eso hace que nuestro cerebro lo perciba y se tenga que readaptar y reajustar. Esta capacidad del cerebro de formar y reformar es lo que llamamos neuroplasticidad", explica.

Para lo anterior, la memoria necesita de un ejercicio continuo que la mantenga activa, tales como los juegos de Sudoku, crucigramas o ajedrez. "El Sudoku ayuda a las funciones relacionadas con la lógica y la flexibilidad mental. Con relación a los crucigramas y sopas de letras, también favorecen la función lógica. Además, entrenamos la rapidez verbal y ampliamos nuestro repertorio lingüístico. En cuanto al ajedrez, ayuda a la concentración, funciones ejecutivas, pensamiento lógico y agudeza visual", detalla Orias.

En el caso de los videojuegos, según el también magíster en Psicología, investigaciones en neurociencia concluyen que pueden ayudar al desarrollo de ciertas capacidades cognitivas como la memoria, la velocidad de procesamiento y pensamiento multitarea. "En la Universidad de Montreal evidenciaron que las personas que juegan regularmente videojuegos disminuían la posibilidad de deterioro cognitivo e incluso podrían ayudar a prevenir el Alzheimer", afirma el psicólogo clínico infanto adolescente.

Despensa de las AgroCulturas desarrolla página web en torno a las artes y oficios tradicionales

E-mail Compartir

La Despensa de las AgroCulturas es una comunidad virtual alojada en la red social Facebook, que nació el 2020 por medio de la alianza entre ONG CETSUR y el Archivo de Cultura Tradicional Patricia Chavarría. Esta propuesta obtuvo en 2021 financiamiento del Fondart Regional, modalidad difusión, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con lo cual se expandirá para conformar una página web que albergará una reserva de contenidos en torno a las artes y oficios tradicionales del centro sur de Chile.

A la fecha las actividades mancomunadas entre ambas organizaciones han logrado sostener un importante diálogo con artistas, cultores, comunidades e instituciones, en conexión con la cultura tradicional campesina. "Como equipo de trabajo de La Despensa, estimamos que esta iniciativa debe continuar su existencia y crecer. Sin embargo, la fanpage no es un fin en sí mismo, sino que responde más bien a las contingencias actuales y sus sentidos exceden el espacio virtual, pudiendo ser una plataforma de encuentro y conexión en otros espacios, presenciales, cuando esto sea posible. Lo importante es la continuidad de este 'fogoncito' de memorias que va abriendo oportunidades en el camino", señala Marcela Bahamonde, encargada de la gestión y el desarrollo de contenidos de la propuesta.

Al respecto la directora del Archivo de Cultura Tradicional, Patricia Chavarría, destaca el hecho de que la página de Facebook 'La Despensa de las AgroCulturas' presenta múltiples dimensiones de la memoria tradicional e invita a enriquecerla, a mirarla de manera integral, sin parcelar el conocimiento, por ejemplo, del canto y la poética con el saber en torno a las huertas o a las cocinas tradicionales.

Los resultados de esta iniciativa se materializarán en una página web, disponible al público desde octubre de este año, que contendrá ocho oficios tradicionales conectados con las artes de la naturaleza, las ecoartesanías, las artes culinarias y las artes poético-musicales, además de un catálogo digital de cultores y artistas tradicionales.

Para más información puedes visitar la fanpage https://web.facebook.com/despensagroculturas.