Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Académicos y representantes de empresas privadas

Exponen potencial del Biobío para impulsar el hidrógeno verde

El desafío es conectar la investigación aplicada y prototipajes con el trabajo de la industria productiva. Se espera sumar al gobernador regional a esta tarea.
E-mail Compartir

economia@diarioelsur.cl

La Región del Biobío cuenta con una condición privilegiada para convertirse en un polo de producción y uso de hidrógeno verde gracias a su clima, infraestructura logística-portuaria y capital humano. Esta fue una de las principales conclusiones que se dieron a conocer en el seminario "Hidrógeno verde: oportunidades desde Biobío" que organizó Irade y en donde expusieron académicos de la Universidad de Concepción (UdeC) y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

"Queremos aportar a la discusión regional sobre este desafío. Los acuerdos de París, celebrados en 2015, establecieron ambiciosos objetivos de descarbonización. Sin embargo, el mundo ha visto con preocupación que, para alcanzarlos, la electrificación es imprescindible, pero no suficiente. Se necesita una solución complementaria para reemplazar los combustibles fósiles con energía renovable en todos los ámbitos de la actividad humana", sostuvo Patricia Palacios, directora de Irade y gerente general de HIF, empresa que desarrolla el primer proyecto piloto en Chile de combustibles sintéticos, elaborados a partir de la síntesis del hidrógeno verde con CO2.

En noviembre del año pasado, la Región dio el puntapié al programa para la promoción del Hidrógeno Verde en el Biobío, en el marco de la Estrategia Nacional impulsada por el Ministerio de Energía. Dicha instancia surgió en un contexto global marcado por el desafío de la lucha contra el cambio climático y los graves efectos que tiene sobre la superficie terrestre.

Colaboración total

Por parte de la UdeC expuso Juan Pablo González, gerente I+D del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Facultad de Ingeniería y director alterno del proyecto "Alianza Estratégica Hidrógeno Verde para el Biobío", quien recalcó las oportunidades de la zona en esta materia.

"Hoy contamos con una oportunidad única para generar un esfuerzo colectivo entre la industria, academia y Estado, lo que se podría traducir en el mediano plazo y en que logremos desde nuestra región generar hidrógeno verde a partir de la energía eólica, solar y biomasa, siempre y cuando tengamos la capacidad tecnológica que soporte su investigación y producción", enfatizó el profesional.

En tanto, el académico y director de la iniciativa H2V-UCSC, Ricardo Lizana, destacó el rol de las energías limpias en el desarrollo sustentable de la macrozona sur: "Es necesario crear alianzas para buscar soluciones a las problemáticas del sector industrial del Biobío, a través del pilotaje de producción y utilización del H2V. En este sentido, la UCSC cuenta con la infraestructura para desarrollar estos pilotos". Desde Irade esperan que el gobernador regional haga propio este desafío y adelantan que apenas asuma lo invitarán a establecer un trabajo coordinado entre el gobierno, universidades y empresas.

Los académicos resaltaron la importancia de concretar alianzas para buscar soluciones a las problemáticas de la industria local.

Chile Ya es el sitio web que venderá sólo productos nacionales

"Parte Por Chile": iniciativa becará a tres pymes del Biobío para marketplace a nivel país

El objetivo es que los emprendedores puedan ofertar de forma online y manera accesible para ellos. La empresa TourSolutions capacitará sobre ecommerce a quienes obtengan el beneficio.
E-mail Compartir

TourSolutions es una empresa informática chilena que, como muchas otras, a raíz de la pandemia del coronavirus tuvo que reinventarse. Focalizada en dar soluciones tecnológicas a pymes del rubro del turismo a lo largo del país, este fue uno de los sectores más afectados el 2020 al no poder funcionar.

Fue ese trabajo con las pequeñas y medianas empresas locales -en Los Ángeles colaboraran con la agencia de viajes Travel Up- es que se dieron cuenta de la falta de generar un ecommerce focalizado emprendimientos chilenos, afectados por las cuarentenas dinámicas que les impedía funcionar de forma presencial al no ser esenciales. Marco Vera, fundador de TourSolutions, explica que "plataformas grandes de marketplace como Mercado Libre, cobran comisiones muy altas, hasta de un 30% y eso encarecen los productos porque se come mucho la comisión y nosotros queríamos hacer algo mucho más justo".

Así partió la iniciativa denominada Parte Por Chile, que busca entregar becas a pequeños emprendedores, tres en la Región del Biobío, para capacitarlos en digitalización y formar parte del marketplace chileya.cl, que será lanzado en agosto. La idea es juntar en un solo lugar a pymes en que su manufactura sea 100% chileno, de forma de potenciar el comercio nacional.

FUNCIONAMIENTO

El sitio web (www.chileya.cl) ya está arriba para que los emprendimientos que quieran sumarse al ecommerce puedan inscribirse y desde el 1 agosto ya estará operativo con una variada oferta para quienes quieran comprar por internet productos locales de pymes.

"Lo que hicimos fue crear una plataforma más moderna, donde la pyme pueda entregar toda su oferta, su tarifa, las especificaciones del producto y toda la información de su tienda. Y lo mejor, va a poder vender a todo el país. Acá las pymes decidirán qué tipo de courier (empresa de envío) utilizar, la configuración de sus tarifas y otros", precisó Vera.

La invitación está abierta para que pymes de la Región del Biobío se sumen a la iniciativa y, especialmente, a través de las becas. "El llamado es a que no tengan miedo, algunos creen que esto les va a costar una fortuna, porque a nivel de comisión los marketplace tienen restricciones y reglas muy duras porque ponen su marca y las reglas van desde a la forma en cómo empacar las cajas y las pymes se asustan", indica el fundador de TourSolutions.

En ese sentido, aclaró que Chile Ya es más simple. Y que las únicas condiciones que existen para vender a través del sitio es tener rut de empresa para poder generar el pago electrónico, es decir, que la pyme debe estar formalizada y que sus productos deben ser de fabricación local.

Respecto a la beca, Vera explicó que "van a tener una tienda oficial en el sitio, no es necesario que tengan página web y podrán vender sin hacer ninguna inversión. Nosotros vamos a hacer un acompañamiento adicional, con capacitaciones semanales guiándolos en el proceso".

Las capacitaciones consistirán en un programa de digitalización donde aprenderán a preparar sus tiendas online, tomar fotografías, tarificar correctamente y preparar sus envíos.

COMERCIO LOCAL

El fundador de TourSolutiones puntualizó que "nuestras pymes, sin duda, han sido las más golpeadas por el confinamiento producto del covid-19, a muchas veces se les ha incentivado a digitalizarse, pero olvidando que a veces las pymes no conocen mucho del tema, ni manejan terminología técnica y, por tanto, para que exista una evolución tecnológica real, es muy importante el acompañamiento".

Por eso siente que la iniciativa Parte Por Chile, que nació el año pasado como una forma de ellos mismos de reinventarse, puede ser entendido como "pyme ayudando a pyme" y, así abrir nuevos espacios para los productores nacionales, que puedan expandirse más allá de sus ciudades o regiones.

Para eso, incluso, están pensando que-cuando el sitio web ya esté generando ventas,- poder internacionalizarse. "Hoy las pymes sólo venden dentro de su región y tienen muy poco alcance al resto del país y con nuestro marketplace la idea es que desde otras zonas también conozcan sus productos. Y nuestro proyecto, incluso, es vender en el extranjero, ya tenemos un sistema instalado para eso", detalló Marco Vera.

Para los emprendedores que quieran postular a la beca y vender sus productos en Chile Ya, sólo deben ingresar al sitio web www.chileya.cl y hacer su registro. Si bien son tres los cupos para la Región del Biobío, si llegan más personas no van a ser dejadas afuera. "Acá estarán los que necesitan ayudan", precisó Vera.

Respecto a los rubros que pueden vender en Chile Ya, no hay límite y el único requisito es que sea un producto o servicio nacional y, además, que el emprendimiento esté formalizado.

1 de agosto se habilitará para el comprador el sitio web www.chileya.cl, a la espera de subir todo el contenido de las tiendas.