Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones
Jurídicamente no es posible

El presidente de Perú rechaza pedir auditoría de comicios

La candidata Keiko Fujimori había solicitado una inspección internacional, pero el Gobierno se desligó argumentando "neutralidad".
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente de Perú, Francisco Sagasti, rechazó una solicitud que le envió la candidata Keiko Fujimori para que pidiera una auditoría internacional a la segunda vuelta presidencial que disputó el 6 de junio con Pedro Castillo, quien obtuvo una estrecha mayoría de votos.

"En virtud del principio de neutralidad que debe respetar toda institución del Estado y encontrándose el proceso de elecciones generales en curso, no resulta posible jurídicamente atender el pedido formulado", fue la respuesta a Fujimori, firmada por el ministro de Justicia, Eduardo Vega.

El oficio fue publicado por Fujimori en sus redes sociales, quien acusó que Sagasti "abdicó de su gran responsabilidad de garantizar elecciones limpias en igualdad de condiciones".

EL PEDIDO

Fujimori le pidió el lunes pasado a Sagasti que solicitara una auditoría internacional de los comicios, mientras el bloque fujimorista apuntaba a que debía hacerla la Organización de Estados Americanos (OEA), pese a que la misión de observación electoral de ese organismo ya confirmó la corrección de las elecciones.

La candidata insiste en que se deben esclarecer las denuncias de "fraude" que denuncia su organización política, sin presentar pruebas, y que la auditoría permitiría determinar "si es que los resultados representan el reflejo de la voluntad popular".

Ningún organismo de observación electoral ha encontrado indicios de "fraude", mientras que países e instituciones como la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, expresaron su confianza en el sistema electoral peruano y en que las elecciones fueron libres y limpias.

El cómputo oficial de la segunda vuelta presidencial arrojó la victoria de Castillo (50,12%) sobre Fujimori (49,87%) por 44.176 votos, por lo que la candidata lanzó una batería de recursos de impugnación y pedidos de nulidad de actas de unos 200.000 votos en zonas donde su rival obtuvo una mayoría aplastante.

Los órganos y tribunales electorales peruanos han rechazado, hasta el momento, todas las impugnaciones de Fujimori por carecer de pruebas o haber sido presentadas de forma extemporánea.

RESPETO A NEUTRALIDAD

El oficio de respuesta agrega que el poder Ejecutivo y el presidente Sagasti "en estricto respeto del principio de neutralidad, reconocido constitucional y legalmente, así como de la autonomía de los organismos electorales, no pueden intervenir en un proceso electoral atendiendo un pedido de una de las fuerzas políticas participantes en la contienda".

"Las posibles irregularidades a las que hace referencia su carta deben ser atendidas por el Jurado Nacional de Elecciones", que está evaluando y resolviendo las impugnaciones y pedidos de nulidad formulados presentados.

LA RESPUESTA DE KEIKO

Tras difundir el oficio con la respuesta del presidente, Fujimori dijo que "en nombre de una supuesta "imparcialidad" prefirió "dejar a todos los peruanos en la oscuridad e incertidumbre electoral".

"Pudo pasar a la historia como un hombre justo que se la jugó por la democracia en beneficio de todos los peruanos, pero su respuesta nos demuestra que prefiere quedar registrado como un presidente por accidente", remarcó en alusión a la jefatura de Estado interina que ocupa desde noviembre Sagasti.

La candidata de Fuerza Popular, concluyó que a "pesar de esta gran decepción nuestra lucha no se detiene".


FUJIMORISMO NO FUE RECIBIDO EN LA OEA POR ALMAGRO

En medio del tenso clima político que vive Perú, un grupo de políticos aliados de la candidata Keiko Fujimori anunció la semana pasada que iba a solicitar una reunión "urgente" con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para presentarle las presuntas "irregularidades" en los comicios peruanos. Sin embargo, una comitiva conformada por cuatro opositores llegó el miércoles a la sede de la OEA en Washington, pero no fue recibida por Almagro y solo pudo dejar un documento.

Fiscalía tendrá 90 días para investigar a Jair Bolsonaro

La Suprema acogió indagar en irregularidades en compra de vacunas.
E-mail Compartir

La Fiscalía General de Brasil tendrá un plazo de 90 días para investigar las posibles irregularidades en que puede haber incurrido el presidente Jair Bolsonaro en negociaciones de vacunas contra covid-19, mientras que miles de brasileños salieron a protestar en Río de Janeiro contra el Gobierno.

El plazo fue establecido por la magistrada Rosa Weber, miembro de la Corte Suprema que autorizó la investigación, la cual deberá establecer si el mandatario cometió prevaricación en las negociaciones para la compra de la vacuna Covaxin, elaborada por la farmacéutica india Bharat Biotech.

Las sospechas fueron alentadas por una comisión del Senado que intenta determinar si el Gobierno es responsable del agravamiento de la pandemia que registra más de 522.000 fallecidos en el país y 18,6 millones de contagiados.

PRUEBAS IGNORADAS

Sobre la vacuna india, el grupo parlamentario dice tener pruebas de que Bolsonaro ignoró informaciones que le fueron dadas personalmente por un diputado oficialista sobre irregularidades en el contrato de intención de compra, que fue suspendido sólo cuando las sospechas fueron reveladas por la comisión y la prensa.

El acuerdo, que contemplaba 20 millones de dosis de Covaxin por 420 millones de dólares, tenía un pacto paralelo según el cual parte del pago sería recibido por una firma de Singapur que no figuraba en el contrato. Además, actuaba como "intermediario" un empresario brasileño que ya está investigado por corrupción.

Si la Fiscalía encuentra indicios sólidos contra Bolsonaro, deberá presentar una denuncia a la Corte Suprema que, en caso de acogerla, podrá iniciar un juicio (o impeachment) con el aval de dos tercios del pleno de los 513 diputados.

En ese supuesto, el presidente sería suspendido de sus funciones durante 180 días de plazo para concluir el juicio y destituido si fuera declarado culpable.

20 millones de dosis de Covaxin serían compradas a través del cuestionado acuerdo.

420 millones de dólares había pactado pagar el Gobierno brasileño por las dosis contra covid-19.

Empresa estadounidense sufre colosal ciberataque que afectó a mil firmas

La infectada por un "ransomware" es la empresa Kaseya, proveedora de software que ofrece servicios a 40.000 organizaciones. En Suecia una cadena de supermercados debió cerrar 800 tiendas. Biden no descartó que Rusia esté detrás.
E-mail Compartir

Miles de empresas de todo el mundo, incluida una de las cadenas de supermercados más grandes de Suecia, se vieron afectadas por un ciberataque dirigido contra la firma estadounidense Kaseya, un proveedor de software que ofrece herramientas de gestión de tecnología de información (TI) a más de 40.000 organizaciones.

Kaseya confirmó que su plataforma de administración de sistemas, llamada VSA, sufrió un "sofisticado" ciberataque el viernes. "Debido a la rápida respuesta de nuestros equipos, creemos que esto se localizó en un número muy pequeño de usuarios", aseguró.

Fred Voccola, director ejecutivo de Kaseya, dijo que menos de 40 clientes se habían visto afectados por el ataque, pero esos clientes incluyen a los llamados proveedores de servicios administrados, que pueden proporcionar herramientas de seguridad y tecnología a docenas o incluso cientos de compañías.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que dirigió "todos los recursos del gobierno federal" para investigar lo ocurrido. "La idea inicial fue que no era el gobierno ruso, pero aún no estamos seguros", puntualizó.

De todos modos, la firma llamó a sus clientes a apagar inmediatamente sus servidores. "Nuestros expertos nos aconsejaron que los clientes que experimentaron el ataque con ransomware (programa que secuestra los datos del usuario a cambio de un pago para liberarlos) y reciban comunicaciones de los atacantes, no deben hacer clic en ningún enlace, porque puede ser un arma", agregó la empresa.

ATAQUE COLOSAL

John Hammond, investigador de la empresa de ciberseguridad Huntress Labs, dijo que al menos ocho empresas que brindan seguridad o herramientas tecnológicas para cientos de otras pequeñas empresas podrían haber sido "comprometidas" por el ataque de Kaseya, según el diario The New York Times.

Precisó que REvil, un grupo de ciberdelincuentes ruso, podría ser el responsable de este nuevo ataque, debido a que ya fue apuntado por el FBI como responsable del ciberataque a la empresa procesadora de carne más grande del mundo, JBS, ocurrido en mayo.

"Kaseya maneja empresas grandes y pequeñas a nivel mundial, por lo que, en última instancia, tiene el potencial de extenderse a empresas de cualquier tamaño o escala", dijo Hammond. "Este es un ataque colosal y devastador a la cadena de suministro", subrayó.

A algunas de las empresas afectadas se les pidió un rescate de cinco millones de dólares, dijo Hammond. "Miles de empresas estaban en riesgo", aseguró.

En una declaración, Huntress Labs indicó que "más de 1.000 negocios" fueron afectados por el ataque, que ya es investigado por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos.

SUECIA, LA MÁS AFECTADA

En Suecia, la cadena de supermercados Coop se vio obligado a cerrar al menos 800 tiendas ayer. La empresa declaró que el ataque remoto actualizó el sistema de las cajas registradoras, por lo que no se pudieron seguir recibiendo pagos en las tiendas.

Además, los servicios de ferrocarriles estatales y una cadena de farmacias también sufrieron interrupciones. El ministro de Defensa, Peter Hultqvist, dijo que el ataque es "muy peligroso" y enfatizó en que las empresas estatales necesitan mejorar su ciberseguridad.

REPETIDOS ATAQUES

Los atacantes informáticos han realizado una serie de ciberataques importantes contra empresas estadounidenses en los últimos meses, incluida JBS y Colonial Pipeline , que transporta combustible a lo largo de la costa este del país.

Ambos fueron ataques de ransomware ocurridos en mayo, y en el caso de Colonial, el ataque obligó a suspender todas sus operaciones, algo que nunca había ocurrido. El jefe del grupo, Joseph Blount, admitió haber autorizado el pago de un rescate de 4,4 millones de dólares en bitcoin para poder recuperar el control.