Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Beneficia a Talcahuano, Hualpén y Tomé

Activan Ruta Médica en tres comunas del Gran Concepción

La iniciativa de trabajo intersectorial, que ya lleva cuatro año, busca proteger durante la época de bajas temperaturas a las personas que más lo necesitan.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Talcahuano y la Seremi de Desarrollo Social activaron la Ruta Médica en la comuna puerto, Hualpén y Tomé con el objetivo de proteger a las casi 200 personas en situación de calle de aquellos territorios.

La iniciativa, que se implementa durante 60 día hábiles entre junio y octubre, ya ha realizado más de 80 atenciones en la Red Asistencial.

Al respecto, el intendente Patricio Kuhn indicó que "verdaderamente es un trabajo que se agradece, especialmente a los equipos médicos que trabajan, médicos, enfermeras, TENS, también asistencia social y por supuesto, el conductor".

Por su parte el director del SST, Carlos Vera, explicó que el equipo de salud no solo está realizando las curaciones y atenciones de enfermería, sino que también gran parte del trabajo es la pesquisa de enfermedades transmisibles, a través de exámenes de laboratorio.

"Ponemos a disposición de los pacientes, de los usuarios que están en situación de calle, un equipo multidisciplinario de doctora, asistente social, de enfermera, de Tens para poder ir en auxilio y a la atención de las personas que están en situación de calle, como también aquellas personas que están en los albergues de nuestra jurisdicción".

En tanto, Alberto Moraga, Seremi de Desarrollo Social, comentó que esta iniciativa de trabajo intersectorial, que ya lleva cuatro años y es parte del Plan de Invierno y de la estrategia código azul con la que buscan proteger, durante la época de bajas temperaturas, a las personas que más lo necesitan. "Hemos logrado habilitar esta ruta médica, que no solamente cuenta con más días y más recursos, sino que también estamos llegando a más puntos, lo que nos permite llegar a tiempo para que compatriotas no tengan que tener un desenlace fatal en la vía pública", dijo.

En casi dos meses ingresaron 520 pacientes a estas unidades

Covid-19: menores de 50 años concentran casi la mitad de los ingresos a UCI en Biobío

La mayor hospitalización en grupos de menor edad estaría dada porque no todos en este tramo etario han completado o iniciado el proceso de inmunización. La gravedad del impacto del virus se relaciona también con la obesidad que presentan los pacientes.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Casi la mitad de los enfermos con coronavirus (covid-19) graves que han requerido ingresar a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en las últimas semanas son pacientes menores de 50 años. Esta es la tendencia de hospitalización que se ha dado desde inicios de mayo de este año.

Durante todo el 2020 los adultos mayores concentraron el mayor número de ingresos a Cuidados Intensivos, situación que a partir de marzo comenzó a disminuir paulatinamente, llegando en las últimas semanas epidemiológicas a ser alrededor del 27% de los casos -el año pasado alcanzaba el 57%-, mientras que el grupo de menor edad, principalmente de menos de 50 años, ha ido aumentando el ingreso.

La información de la Seremi de Salud refleja que entre el 25 de abril y el 19 de junio, ingresaron a UCI 520 personas, de las cuales 244 (47%) han correspondido a pacientes de menor edad.

"En general siguen siendo mayoritariamente gente joven, menor de 50 años. Excepcionalmente han existido algunos casos de gente mayor de 70 años, en los cuales son muy ocasionales comparados con los ingresos de antes", contó la Jefa de UPC Adulto de Clínica Biobío, la médico intensivista Leonila Ferreira.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que el mayor número y proporción de ingreso a camas UCI es debido al efecto de vacunación luego de 14 días. Recordó que alrededor del 70% de las hospitalizaciones en cualquier tipo de cama son personas que no se han inmunizado o tienen el proceso incompleto.

"Los grupos más jóvenes recién están cumpliendo su esquema o no todos tienen su segunda dosis, mientras que los de mayor edad tienen más tiempo por eso el grado de inmunidad es mayor", contó la autoridad regional de Salud.

En relación a qué otro factor está incidiendo en el mayor número de jóvenes en UCI, la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, comentó que si bien se debe analizar en detalle qué enfermedades asociadas los está haciendo más vulnerable al virus. Sin embargo, expuso de acuerdo a lo que les informa redes asistenciales, un factor determinante es la obesidad.

"Estamos teniendo personas jóvenes que tienen la condición de obesidad. Eso lamentablemente hace que no tengan un pronóstico bueno y agrava su condición", sostuvo Soto, quien de igual forma aseguró que son los adultos mayores quienes están falleciendo debido a la concomitancia de patologías que tienen.

ADULTOS MAYORES

Aunque la tendencia sigue marcando que son los jóvenes los que más están llegando a Cuidados Intensivos, el avance de la vacunación en estos grupos podría llevar a que la mayor concentración de casos vuelva a situarse en los de mayor edad.

"Si tuviéramos a todos los grupos etarios vacunados, tendríamos a los mayores 70 años en cama UCI en mayor proporción, porque tienen otras patologías. Por eso, a pesar de la vacunación hay que mantener las medidas de prevención en especial los de la tercera edad", sostuvo el seremi de Salud.

La jefa de UPC Adulto de Clínica Biobío, comentó en esa línea la inmunidad de las vacunas en las personas de mayor edad es menor a la de los niños y jóvenes, por lo que declaró que "por eso los primeros que se van a tener que vacunar con la tercera dosis, si es que se llega a la conclusión de que es necesario, es la población mayor de 70 años, porque por la edad tienen menor respuesta inmune y por lo tanto una mayor posibilidad de hacer covid-19 estando vacunados".

VACUNACIÓN

Actualmente, 1.097.813 (85%) personas de 18 años o más tienen la primera o única dosis, mientras que 946.309 (73,3%) tienen ambas o la vacuna única. Si el Ministerio de Salud decide aplicar una tercera dosis a los que recibieron la vacuna CoronaVac entre marzo y abril, se estima que las personas a inmunizar llegaría en principio a las 325 mil.

El seremi Muñoz contó que además que a las personas adultas mayores que están ingresando a UCI y que tienen ambas dosis se le está "tratando de realizar una secuenciación genómica para ver si (la gravedad del contagio) es por la edad, patologías de base o si hay presencia de variantes".


POSITIVIDAD A TEST PCR SIGUE A LA BAJA

La Región sigue manteniendo buenos indicadores y en la jornada de ayer se confirmaron 376 nuevos casos de covid-19 en base a 8.275 PCR y 302 test de antígeno, lo que dio una positividad promedio de ambos exámenes de un 4,3%.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que la gran cantidad de exámenes que se realizaron confirma que el Biobío ha mantenido la capacidad de testeo y que la circulación viral del coronavirus ha ido disminuyendo. Pese a este indicador, la autoridad regional insistió que hay que ser cautos con estas cifras, ya que aún existe riesgo.

Las comunas que lideran la cantidad de activos confirmados son Los Ángeles (264), Concepción (240), San Pedro de la Paz (174) y Coronel (154).

Respecto a las camas críticas en la jornada de ayer, la red asistencial tenía disponibles 36 (11%) de las 306 camas UCI que hay de dotación. En tanto, que en Unidades de Tratamientos Intermedios (UTI), había 21 (12%) de las 174 plazas desocupadas.

"De las 273 camas UCI ocupadas, el 64% eran usadas por pacientes covid-19 y el 36% de personas no covid-19. En tanto, en UTI, de las 153 ocupadas, el 53% son enfermos con coronavirus y el 47% las usan personas con otras patologías", sostuvo Muñoz.

Intensifican medidas para reducir contagios de covid en Santa Juana

La comuna presenta la mayor incidencia de casos activos en la Provincia de Concepción: 548 por cada 100 mil habitantes.
E-mail Compartir

La alta incidencia de casos activos -548 contagios por cada 100 mil habitantes- y la positividad de un 25,4 al examen PCR informada en la última semana lleva a extremar las medidas de fiscalización para reducir el número de positivos que tiene la comuna.

El jueves la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, se reunió con personal de la Seremi de Salud, donde planteó la necesidad de realizar un trabajo mancomunado que consista en operativos diurnos y nocturnos, con fiscalizaciones extremas en distintos puntos de la comuna.

"Seremos inflexibles en la fiscalización del cumplimiento de las medidas sanitarias. Sabemos que hay mucha gente que debe salir a trabajar, pero no se permitirán fiestas familiares. Lo único que pedimos es que la gente comprenda que esto es grave y debemos bajar los índices de contagio", sostuvo la alcaldesa de Santa Juana.

Por su parte, Ernesto Bravo, coordinador regional de la Unidad de Gestión Ambiental de la Seremi de Salud, comentó que "estamos reforzando el trabajo con los equipos de fiscalización en acciones que desarrollaremos de manera permanente, además aumentamos la dotación de personal. Todo esto es un trabajo en conjunto con el municipio, Carabineros, personal de la Armada y queremos enfocarnos en la movilidad, en el comercio, realizando una fiscalización amplia y permanente".

CONTROL DE ACCESOS

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, comentó que también se analiza aplicar controles en los accesos de la comuna, como es lo que se han realizado en situaciones anteriores. Ya hemos hecho cierre en Santa Juana para controlar y son medidas que vamos a tener que repetir junto a Carabineros, la Armada, y la Seremi de Salud", sostuvo.