Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trece figuras con domicilio electoral en la Región asumirán funciones mañana

Representantes locales apuestan a trabajo colaborativo en horas previas a inicio de la convención

Temas como la elaboración del reglamento, la coordinación entre pares y un especial llamado a la calma ante posibles manifestaciones, son prioridad para figuras locales en el órgano.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Mañana domingo, nuestro país vivirá uno de los momentos más trascendentales en sus últimas décadas, cuando comience a funcionar la convención constitucional que buscará redactar la Nueva Constitución y sean investidos los 155 representantes electos en todo el país, trece de ellos con domicilio electoral en el Biobío.

A las horas previas, los representantes de la Región que están arribando a Santiago cuentan cómo esperan que se realice el proceso de asunción, y las primeras líneas de un trabajo que se prolongará como plazo máximo un año, con especial énfasis en la redacción de los reglamentos que faciliten el funcionamiento del órgano redactor.

COORDINACIÓN PREVIA

Amaya Alvez, convencional electa con la primera mayoría en el distrito 20 por el pacto Apruebo Dignidad, comentó que en las últimas semanas ha existido mayor contacto de la Secretaría Ejecutiva de la Convención, fundamentalmente para coordinar el tema logístico y la llegada de los convencionales: "Desde Santiago se ve distinto el tema de los territorios, las distancias entre un territorio y otro, pero ha habido avances".

Adolfo Millabur, convencional representante del pueblo mapuche, en tanto apunta a que "desde el colectivo mapuche vemos que han faltado respuestas del gobierno, pero queda poco tiempo para ello porque desde el domingo la convención tendrá su propia autoridad para fijar sus pasos a seguir. El gobierno no ha sido diligente a resolver y hemos visto algunas negativas, pero son los forcejeos típicos que ocurren cuando las cosas se quieren cambiar".

LOS REGLAMENTOS

Un punto que coinciden los convencionales de la zona que será esencial en materia de definiciones este domingo, tiene relación con las primeras pautas que se dicten para que la convención funcione. Amaya Alvez indicó que "la voluntad de todos y todas los constituyentes es comenzar inmediatamente el trabajo de la convención, ya que habrán múltiples reglamentos, no sólo uno, porque está el de la norma de dos tercios, pero también pueden haber otros de participación, transparencia y probidad, o de la labor de las comisiones. Espero que eso se comience a trabajar inmediatamente, no sé si el mismo domingo, pero desde el lunes en adelante".

En una misma línea, Tammy Pustilnick, de la lista Independientes del Biobío por una Nueva Constitución, detalló que "me he reunido con diferentes convencionales y ha sido un agrado, sobre todo porque me ha dado confianza que existe diálogo y la intención de trabajar por construir un país más justo, donde primará el interés general, por sobre el particular. Soy optimista que llegaremos a grandes acuerdos".

Adolfo Millabur, en tanto, pone el énfasis en la responsabilidad que debe existir en cada definición en el proceso. "Será fundamental el reglamento, por lo tanto, no porque nos levantemos más temprano el sol sale más luego. Hay que hacerlo con la agilidad y responsabilidad que corresponde para redactar un reglamento; la experiencia comparada en America Latina, demuestra que sólo este proceso se ha llevado un tiempo. En algunos casos desde un mes como mínimo; espero que sea hecho con la madurez y sapiencia que se necesita, ya que el rayado de cancha no puede quedar disparejo", expone.

Rocío Cantuarias, convencional electa en el distrito 20 por la lista Vamos por Chile, plantea que "ha habido incertidumbre, algunas inseguridades propias de un proceso bien nuevo, que no habíamos tenido nunca, y las reglas están dadas en la reforma de 2019, lo que se ha respetado. El reglamento debe aprobar normas de funcionamiento que no conocemos, y tengo la tranquilidad de que este desafío hay que tomárselo con calma y buena letra".

LLAMADO A LA CALMA

Desde los convencionales también surge un llamado a moderar las expectativas y desdramatizar las manifestaciones que puedan existir en los exteriores del exCongreso Nacional, donde se montó una carpa para la asunción de los representantes.

Amaya Alvez reflexiona que "escuché que los pueblos originarios harán sus ceremonias, lo que me parece muy pertinente y necesario, también que algunas personas caminarán desde calles aledañas; es necesario que haya un contacto con la propia ciudadanía de Santiago, siempre manteniendo las normas sanitarias, pero que se perciba que es un momento país relevante".

Adolfo Millabur en tanto dice que "es parte del juego democracia el tener publicas diferencias, y parte del enriquecimiento de la discusión. A veces se exacerban las posiciones, los medios hacen los suyo, los constituyentes por otro lado ponen condimentos, pero pensemos en que es algo inédito que vamos a hacer".

"Todas las cosas pueden ser vistas como escandalosas de un lado, pero válidas de debatir por otro. Hay que abordar cada temática; estoy ansioso en llegar el domingo a que comencemos a trabajar con la autoridad constituida", cierra.

La ceremonia de asunción de los convencionales

ocurrirá en las afueras del ex Congreso Nacional en Santiago, mañana domingo desde las 10 horas.

Gabriel Boric, precandidato presidencial del Frente Amplio:

"Buscaremos un traspaso progresivo de facultades a los territorios"

En su visita a la zona, abordó sus propuestas en torno a descentralización, el problema de la violencia rural y fijó lineamientos para las semanas finales de la campaña a primarias.
E-mail Compartir

Con una agenda cargada de actividades, el precandidato presidencial de Convergencia Social y del Frente Amplio Gabriel Boric se desplegó por distintos puntos del Gran Concepción.

En dialogó con EL SUR sobre sus ejes para la Región, pero también entró a la disputa inmediata sobre la ocupación del edificio de avenida Prat, entre el delegado presidencial y el gobernador regional: "Venimos con un mensaje de descentralización, soy el único candidato de región y entendemos que las decisiones se deben tomar en los territorios y dar más poder a las regiones. Vi en mi recorrido el lienzo en el edificio del Gobierno Regional con esta disputa bien simbólica entre los gobernadores electos y delegados, que se repite en todo el país".

"Santiago y el centralismo deben entender que perderán poder y que las regiones deben tener más autonomía; buscaremos un traspaso progresivo de facultades a los territorios", añadió.

Sobre sus visitas a Hualpén, San Pedro de la Paz y Concepción, Boric dijo que "es súper enriquecedor conversar con dirigentes, vecinos, dueñas de pequeñas empresas y trabajadores de la industria, que nos han contado los problemas en las zonas de sacrificio, la falta de conectividad, los ánimos de un desarrollo compatible con el medioambiente, temas con los que me he comprometido a trabajar".

Además, abordó su postura respecto a la violencia al sur del río Biobío: "Debemos reconocer que este es un territorio donde habitan varios pueblos, multicultural, es un primer paso necesario, pero no suficiente. Debemos hablar de territorio, de autonomía, del rol de las forestales en la zona. Hay una usurpación de parte de las forestales a territorios ancestrales, que hay que revisar, y esta conversación debe estar presente en el gobierno".

Finalmente, habló de las semanas finales de campaña rumbo a los comicios del 18 de julio, y dijo que "uno debe tratar de conversar con la mayor honestidad, porque uno en campaña no puede venir con la verdad revelada o que lo sabe todo, sino aprender de la experiencia del pueblo de Chile, que le tiene mucho que enseñar a quienes estamos en política. Ha sido una campaña intensa, y recorremos el país para cumplir el sueño de hacer de este uno más justo. Me siento capacitado de liderar un proyecto más amplio, y representar a las fuerzas que votaron por el apruebo y del cambio, y espero que pasemos a segunda vuelta para derrotar a la derecha".

Entre sus actividades,

tuvo reuniones con

dirigentes sindicales, y

militantes de los partidos del Frente Amplio.

Carta presidencial del PS, PPD, PL y Nuevo Trato

Paula Narváez presenta ejes programáticos en su visita a la Región

Entre sus propuestas está eliminar la figura del delegado presidencial.
E-mail Compartir

Acompañada de las principales figuras de los partidos que la respaldan, la precandidata presidencial de los partidos Socialista, por la Democracia, Liberal y Nuevo Trato Paula Narváez recorrió distintos puntos de la zona para dar a conocer los ejes centrales de su programa de gobierno. "Un primer eje es un plan urgente de recuperación post pandemia que va a significar una inversión importante por parte del Estado para reactivar la economía, para recuperar empleos, para resolver temas vinculados a la vivienda, un tema principalmente importante en esta región, para recuperar los retrasos que hay en materia de atención, de patologías de salud, también salud mental y, por supuesto, también aquellos elementos de rezago que hay en materia educativa, educacional y también en materia de cultura", comentó.

Además, indicó que "hay un elemento importante que tiene que ver con cómo consolidamos un sistema de protección social que se enmarca en un Estado de Bienestar que es el que queremos consolidar".

En materia de la agenda de descentralización, Narváez dijo que "para el primer año de gobierno, planteo el envío de un proyecto que elimina la figura del delegado presidencial regional para dar un paso a una descentralización verdadera, donde la figura del gobernador regional, elegido por la ciudadanía, tengas todas las competencias necesarias para definir la estrategia de desarrollo regional".