Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Músico, poeta y uno de los referentes del rock

Jim Morrison: se cumplen 50 años de un mito perfecto

Sus creaciones, presentaciones dramáticas, su repentina y enigmática muerte y su tumba en París, forman el círculo legendario.
E-mail Compartir

Por Agencias/Redacción

Jim Morrison, músico, poeta y uno de los referentes malditos del rock, murió hace cincuenta años en París y desde entonces se ha convertido en un mito perfecto, una leyenda creada en buena parte gracias a la influencia del cine.

El aniversario se cumple hoy. Morrison murió a los 27 años en un departamento del entonces barrio bohemio del Marais, en París, donde se había trasladado para intentar dejar atrás su alcoholismo y contagiarse con el espíritu artístico de la ciudad.

Morrison fue "uno de los grandes" en la historia del rock, por el volumen y por la calidad de su obra, afirma a Efe Diego Manrique, uno de los más respetados críticos musicales enEspaña, quien también cree que su grupo, The Doors, está entre los mejores.

CANCIONES PERFECTAS

Con seis álbumes en solo cinco años, The Doors se convirtieron en un grupo de primera línea, conjugando canciones pop "perfectas", como "Light my Fire", o mucho más oscuras, como la edípica "The End" o la violenta "Riders on the Storm", explica.

Morrison, letrista, cantante y líder del grupo, llevó al extremo esos temas con interpretaciones dramáticas sobre el escenario.

Familiarizado con las teorías del "teatro de la crueldad" del francés Antonin Artaud, su personaje del "Rey Lagarto" lanzaba largas peroratas y provocaciones al público y a la policía que con frecuencia vigilaba sus conciertos.

Manrique, autor del libro sobre el grupo "Jinetes en la tormenta", recuerda que los cuatro componentes de The Doors eran "jóvenes cultos" metidos en movimientos de vanguardia y sus canciones no tenían nada que ver con lo que se hacía entonces.

Todo eso no quita que Morrison, con sus apariciones salvajes y dramáticas en el escenario, vestido de cuero negro y a veces con el torso desnudo, se convirtiera en un "sex symbol" para ambos géneros.

Musicalmente, los Doors hacían rock, pop y mucho blues-rock incisivo ("Roadhouse blues", por ejemplo), pero con otras influencias. El tecladista Ray Manzarek venía del jazz y el guitarrista Robby Krieger era muy aficionado a la guitarra clásica española.

Tras unos años de éxito y desenfreno, Morrison llegó a París en marzo de 1971 y apenas cuatro meses después fue encontrado muerto en el departamento que había arrendado. El médico que acudió certificó una muerte por un fallo cardíaco y no se le realizó una autopsia.

Según varios conocidos y testigos, la causa más probable fue una sobredosis de heroína, pero jamás se investigó.

Fue enterrado en el cercano cementerio de Père Lachaise y aquí se cierra el círculo del "mito perfecto", según Manrique. Una gran estrella estadounidense, adorada por sus fans, un sex symbol, que muere joven en París y termina en el cementerio más famoso.

Añade que el mito de Morrison se asentó definitivamente tiempo después, gracias al cine, con el uso de "The End" en "Apocalypse Now" (1979), de Francis Ford Coppola, y con la biográfica "The Doors" (1991), de Oliver Stone, que han inspirado a los fans más jóvenes.

LA TUMBA MÁS FAMOSA

La sepultura de Morrison en Père Lachaise "es una de las más famosas y más visitadas" de este cementario, señala Sylvain Ecole, director del Servicio de Cementerios de París, junto a la famosa tumba.

Y eso que este es posiblemente el cementerio más célebre del mundo por el renombre de quienes aquí reposan, especialmente artistas, entre las 70.000 tumbas y 27.000 urnas con cenizas:Oscar Wilde; Frédéric Chopin Yves Montand; Edith Piaf; Marcel Proust, Miguel Ángel Asturias o Georges Bizet son solo algunos de los ilustres vecinos del rockero.

Esta acumulación de celebridades, común también en los cementerios parisinos de Montparnasse y Montmartre, "es un motivo de orgullo pero también de preocupación, porque hay muchísimo público", dice Ecole.

Antes de la pandemia, los camposantos en París recibían cinco millones de turistas anuales, de los que tres millones visitaban Père Lachaise.

La tumba de Morrison y las situadas a su alrededor están rodeadas por una valla que, explica Ecole, busca proteger la intimidad del lugar y "evitar que la gente se acerque demasiado a la sepultura".

Hace un tiempo robaron de la tumba un busto de mármol y una placa. Después, el padre del músico colocó otra placa que dice en griego "Fiel a sus propios demonios".

Tarantino apuesta por la hija de Uma Thurman "Kill Bill Vol. 3"

Cantante y modelo (22) tendrá el papel principal.
E-mail Compartir

Cuando están a punto de cumplirse dos años desde su última aparición en "Érase una vez... en Hollywood", el director Quentin Tarantino ya traza el equipo con el que trabajará para sacar adelante la tercera parte de "Kill Bill".

Mientras sus seguidores apuestan por cuál será su último filme, luego de que el cineasta estadounidense adelantara la cercanía de su retiro, el ganador del Oscar por "Django" y "Pulp Fiction" ya tomó contacto con Uma Thurman, quien encarnó a Beatrix Kiddo en las dos primeras partes de la saga, estrenadas en 2003 y 2004.

Sin embargo, no sería la actriz la elegida para el papel principal, sino que la hija mayor de esta, Maya Ray, cuyo padre es el también actor Ethan Hawke.

La actriz, modelo y cantante de 22 años sería la hija cinematográfica de Thurman en "Kill Bill Vol. 3", de acuerdo con lo revelado por Tarantino en el podcast The Joe Rogan Experience, presentado por el comediante del mismo nombre.

Consultado por el posible guion de la película, el director señaló: "Simplemente, creo que sería volver a ver a los personajes 20 años después".

La idea preliminar del cineasta es "imaginar a la Novia (Thurman) y a su hija, BB, disfrutando de 20 años de paz, y que luego esa paz se rompa".

Para el también responsable de éxitos como "Reservoir Dogs", "Jackie Brown" y "Bastardos sin Gloria", el argumento de la cinta implica que el sosiego de ambas se rompa.

"Entonces, la Novia y BB estarían huyendo. La sola idea de poder elegir a Uma (Thurman) y a su hija Maya (Hawke) sería muy emocionante", dijo.

Según Tarantino, hay personajes que siguen dando vueltas en su mente y que podrían buscar venganza en una nueva cinta, como Elle Driver, que encarnó Daryl Hanna; Sofie Fatale (Julie Dreyfus), o Gogo, interpretado por Chiaki Kuriyama.

"Elle Driver todavía está ahí. A Sofie Fatale, le cortaron el brazo, pero también está viva. Todos recibieron el dinero de Bill. En realidad, Gogo tenía una hermana, Shiaki, por lo que su gemela podría aparecer", cerró el artista, que trabaja por estos días en el cómic "Django/Zorro".

Capítulo se estrena hoy, a las 15 horas

Las canciones de Paz Mera se desplegarán online en "Féminas Sinfónicas"

Buscando promover el talento artístico de las mujeres en el mundo de la música clásica, orquestal y popular, el programa cuenta ya con más de 100 capítulos al aire en las ondas de Radio UdeC.
E-mail Compartir

Comenzó su relación con la música desde muy pequeña tocando la guitarra a los seis años y tomando clases de piano en el conservatorio con apenas nueve.

Su historia y vivencias es lo que la cantante, compositora, autora, guitarrista y pianista, Paz Mera, quiso compartir con las panelistas de "Féminas sinfónicas".

Los detalles del encuentro remoto y la próspera carrera de la talentosa cantautora nacional, estarán disponibles hoy -15 horas- por Radio UdeC (95.1 FM) y las redes sociales de Corcudec.

La artista conforma que su casa siempre fue fundamental la música, el repertorio popular y la canción como forma de comunicar. "Vivía en Talagante y mis papás me llevaban en micro tres veces a la semana al conservatorio de la Chile, era una odisea. Ellos siempre fueron un gran apoyo y me dejaron tomar mis propias decisiones desde niña", comenta.

En el espacio, la conversación se adentrará en su desarrollo en el canto popular. Ella aparece en la escena musical latinoamericana con una fuerte presencia y predilección por las variantes de la música brasileña y ritmos cubanos.

"África es la raíz y de ahí vienen todos los ritmos. Me marca muchísimo un viaje que hice a Brasil en 1994. Tenía 11 años y tener acceso a esa forma de vivir la música, -considerando que venía de una formación clásica- era tan nuevo todo, que nunca volví a ser la misma después de ese viaje", dice sobre este amor con Brasil.

Su figura representa una suerte de continuidad del trabajo que realizaron las primeras mujeres que fusionaron la raíz con influencias modernas desde la década de 1990: Francesca Ancarola, Magdalena Matthey y Elizabeth Morris, tríada con la que la propia Paz Mera ha colaborado desde mediados de los 2000.

La pausa antes de la trivia personal fue musicalizada por "Patria", canción que la también pianista buscó compartir. Allí cuenta la historia de su familia, con especial significado tras el reciente fallecimiento de su madre.

Como nombre propio comenzó a escucharse con mayor eco a partir de 2006, año en que ella ganó el concurso "Chile canta a Brasil", con la canción de Vinicius de Moraes "Canto de ossanha".

Como solista, Mera ha editado los discos "Pura mistura" (2009) y "Procelária" (2013), donde incluye una colaboración vocal de Magdalena Matthey en la composición "No quiero tu corazón" (2017).

La cantante es reconocida en el medio por su trabajo con los sonidos brasileños y los ritmos cubanos, editando dos discos y numerosas colaboraciones.

Correo

E-mail Compartir

Aniversario a distanciaEn el marco de sus 69 años de carrera la Orquesta Sinfónica presenta un nuevo concierto como parte de la "Temporada online". Se interpretará el Concierto de Bach para piano en Fa Menor, obra con la que se fundó la Orquesta en 1952.

Hoy, a las 20 horas, en redes sociales de Corcudec.


Convocatoria a fondos

Cultura Ucsc abrió a convocatoria al Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural, Faeac 2021. Por segundo año consecutivo, la iniciativa financiará proyectos ejecutados totalmente en formato online.

Disponible hasta el 8 de julio, en cultura.ucsc.cl.


Alternativa para ver arte

Bar Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza". Más de 30 artistas de la Asociación de Grabadores del Biobío y otros. Considera trabajos en litografía, xilografía, óleos y técnicas mixtas.

Se puede visitar en Ongolmo 42, con un aforo máximo de 10 personas.


Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Pardo, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de arte y centro cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán. Estará por dos meses.


Exposición Internacional

El ciclo de "Exposiciones Internacionales" de la Pinacoteca UdeC presenta la muestra "Pintura de la espera", del colombiano Óscar Salamanca. Conformada por 25 pinturas, realizadas en técnica mixta en papel de pequeño formato.

Se puede ver en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.