Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Álvaro Ananías, nuevo presidente de CPC Biobío:

"Tenemos que hablar de bienestar, personas y comunidad; ese es el enfoque más importante"

El líder del gremio empresarial sostiene además que en este período es fundamental potenciar el rol social de las compañías, ser partícipes activos en la nueva Constitución y contribuir a detener la violencia rural en Arauco.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A partir del último jueves de junio, el gerente general de la empresa de soluciones tecnológicas Genesys, Álvaro Ananías, asumió la presidencia de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío. El empresario penquista reemplazó en el cargo a Ricardo Gouët, quien se mantuvo a la cabeza de la multigremial por cuatro períodos consecutivos.

En su primera entrevista como líder de la Cámara, Ananías plantea el énfasis que marcará su gestión y que tiene que ver con profundizar el rol social de las empresas, porque, tal como manifiesta, no basta de hablar de indicadores económicos, tasas de desempleo o de la relación entre los sectores público y privado. "Tenemos que hablar de bienestar, personas y comunidad; ese es el enfoque más importante y diferente que debemos darle a nuestro gremio en estos tiempos", enfatiza.

-¿Cómo trabajarán ese aspecto?

-Lo primero es llevar la discusión del rol de la empresa a un aporte al desarrollo de la sociedad, más allá de la generación de bienes y servicios. Tenemos que ser también actores en el proceso constituyente. Hay que entrar en esa conversación e integrarnos.

-¿De qué manera piensan entrar en esa conversación?

-Queremos invitar a los constituyentes electos en nuestra Región a reunirse con nosotros para manifestarles los temas que nos preocupan y en donde nos interesa encontrar puntos de encuentro. Queremos asumir ese desafío. Eso sí, para eso necesitamos ciertas definiciones: cómo se emprende en Chile, cuál es la libertad que hay, en qué condiciones la empresa puede desarrollarse, cómo trabaja el Banco Central, el derecho a la propiedad privada. Son temas súper relevantes y deben estar bastante bien definidos para tener la tranquilidad de seguir creciendo como país.

Otro de los puntos importantes que postula Ananías dice relación con la violencia que golpea a Arauco. Según el mandamás del gremio empresarial, "hay que apoyar con firmeza el término de la violencia, pues esto genera un nivel de incertidumbre tremendo, y eso cae en que el emprendimiento y el desarrollo se detienen, lo que hace que caiga la calidad de vida".

-¿Qué acciones pretenden tomar ustedes como gremio para ayudar a disminuir la violencia?

-Nosotros estamos disponibles y nos hemos reunido con los representantes del Gobierno que están atacando este tema. Al delegado presidencial en la macrozona (Pablo Urquízar), por ejemplo, le hemos ofrecido toda nuestra ayuda, desde temas de apoyo legal hasta apoyo con la información que uno puede manejar a través de los asociados que están en esas zonas. Definitivamente, el Ejecutivo requiere apoyo de los distintos actores de la sociedad para poder terminar con esto.

INVERSIONES

-En el último Reporte de Actividad Económica Regional de la CPC Biobío se estableció que las proyecciones en materia de empleo e inversión son preocupantes. ¿Cómo puede repercutir esto en el desarrollo regional?

-Yo no siento que Biobío sea una isla. Y pienso que las proyecciones de crecimiento del país no son las mejores. Ahora, si uno mira globalmente, en Biobío tenemos más oportunidad de subir sobre la tasa de crecimiento, y para eso tenemos que trabajar de manera más coordinada y tomar más control sobre lo que hace nuestra Región.

-¿Por dónde debiese ir la estrategia?

-Nosotros tenemos que tomar control desde la perspectiva de empujar las inversiones que se hacen en la Región. Hace un año, la Cámara decidió generar cuatro comités: Generación de valor y capital humano, Innovación y pymes, Energías limpias y Recuperación económica. Con este último se quieren tomar acciones para empujar el desarrollo económico local en forma más efectiva. Estamos empujando a las principales compañías para que implementen un programa completo de encadenamiento productivo hacia sus proveedores locales. Eso significa que se van a juntar los gerentes generales de las principales firmas, como CAP Acero, Masisa, Inchalam o Enap, para que, a través de sus gerentes de compras, se realice un levantamiento de sus proveedores locales y se impulsen iniciativas que ayuden a crecer más rápido en este tiempo problemático.

Ananías agrega que a esta labor se suma el levantamiento de los instrumentos estatales de ayuda para ser informados a las compañías y la elaboración de un catastro de las inversiones que se realizan en la zona por parte del gobierno central.

-¿Ve ánimos en el Ejecutivo para concretar grandes obras en la Región?

-Hace unas dos semanas tuvimos una reunión con el seremi de Obras Públicas (Víctor Reinoso) y la verdad es que hay obras muy interesantes que están aprobadas y que son muy buscadas, como la Ruta Pie de Monte o el Puente Industrial, que comenzarán muy luego. Si bien se trata de proyectos que salen del Gobierno central, nosotros tenemos la responsabilidad de agilizarlos, es decir, no podemos quedarnos sentados solo a reclamar.

"NOS ESTAMOS HACIENDO CARGO DE LA INNOVACIÓN"

E-mail Compartir

Para Álvaro Ananías la innovación empresarial es un tema crucial en estos tiempos. Advierte que estos procesos deben partir desde el momento en que se prepara a los profesionales, escenario que, asegura, hoy se palpa en las universidades. "Estamos en un terreno fértil para que eso ocurra, mucho más que en otros tiempos", advierte.

-Algunas encuestas, sin embargo, dicen que la inversión regional en el área es poca. ¿Cómo contribuirán ustedes?

-Uno de nuestros comités aborda la innovación y la competitividad. Nos estamos haciendo cargo de ese tema en forma concreta. Esa es parte de una respuesta y nos estamos juntando con la academia para buscar mecanismos y hacer propuestas a nuestros asociados y motivarlos en este sentido.

-¿Cuán importante es incentivar el encuentro entre los denominados "pares improbables" en el mundo empresarial?

-Esto lo encuentro súper interesante porque te abre la mente. De alguna forma, uno siempre está en un sector y conversa con cierto tipo de gente, pero, de repente, te encuentras con este par improbable que te plantea una visión totalmente distinta. Eso permite construir un mejor país.

Realizaron visita a local de Talcahuano

Autoridades destacan impacto de nuevo bono a mipymes

El beneficio estatal está dirigido a 56 rubros afectados por las consecuencias económicas de la pandemia. Se podrá obtener un aporte directo de un millón de pesos.
E-mail Compartir

Con la visita a la reconocida librería "Naval" de Talcahuano, el intendente Patricio Kuhn, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, y el alcalde Henry Campos pudieron revisar ayer en terreno el comienzo del proceso de postulación al Bono de Alivio presentado por el Gobierno para las micro, pequeñas y medianas empresas y a los comerciantes afectados por la crisis económica derivada de la pandemia.

El intendente indicó que como Gobierno "sabemos que la pequeña y mediana empresa son el motor de la economía del país y por eso es un punto central en nuestra preocupación. Este Bono de Alivio que hoy (ayer) se lanza va en directa ayuda a firmas como la de don José Alarcón con su librería".

El beneficio está dirigido a 56 rubros afectados, como gastronomía, peluquerías o ferias libres. A través de este se podrá obtener un aporte directo de un millón de pesos, monto que puede solicitarse hasta el 2 de agosto mediante el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII). La idea es que el bono esté depositado en las cuentas dentro de 20 días tras postular.

BUENAS NOTICIAS

El seremi Mauricio Gutiérrez celebró la medida, sobre todo en atención a los positivos índices económicos alcanzados esta semana. "Económicamente, estamos despegando y tomando vuelo. Por eso que es muy importante que sigamos garantizando a la población el derecho a vacunación e incentivar al autocuidado", manifestó.

Agregó que "todos estos apoyos no tienen sentido si la gente no puede trabajar. Por eso seguimos remarcando que si la ciudadanía se cuida no habrá cuarentenas y así las pymes podrán trabajar".

En tanto, el dueño de la librería visitada destacó la ayuda. Según dijo, el bono viene a robustecer el negocio en un período muy negativo provocado por la pandemia, situación que ha obligado a cerrar cerca de 60 locales comerciales en la ciudad puerto.

Como él, el alcalde Campos puntualizó que en Talcahuano alrededor de 3.500 pymes podrán optar a estos recursos. "De alguna manera esto alivia las condiciones que ha producido la emergencia. Son muchas las pymes que han cerrado, creando desempleo y dejando de generar actividad productiva que es muy relevante para el crecimiento económico de la comuna", concluyó.

Se espera que en Talcahuano este bono favorezca a unas 3.500 pymes, según el alcalde Henry Campos.