Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Decisión de la Intendencia de la Región Metropolitana

Autorizan realizar una "caravana de constituyentes" hacia la Convención

La actividad recorrerá algunas cuadras del centro de Santiago, comuna que está en fase 2, y fue permitida bajo el compromiso de respetar las medidas sanitarias. Joaquín Lavín rechazó el llamado a marchar.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Intendencia de la Región Metropolitana aprobó ayer la realización de la "caravana de constituyentes" por el centro de Santiago, caminata ciudadana que el domingo irá a dejar a los miembros de la Convención Constituyente a su primer día de trabajo, es decir, de redacción de la nueva Constitución chilena.

A las 10:00 horas de mañana domingo 4 de julio está previsto que se inicie la primera sesión de la Convención Constitucional, cuya ceremonia de apertura se realizará en los jardines del ex Congreso Nacional, en el centro de Santiago, hasta donde llegarán sus 155 miembros electos.

Representantes de la oposición se reunieron ayer con el intendente metropolitano, Felipe Guevara, quien tras la cita autorizó la realización de una "caravana de constituyentes" para acompañar a los representantes en su primer día en funciones.

"Este domingo va a ocurrir un hecho inédito en nuestro país, y muchos integrantes de ellos, de la Lista del Pueblo, del pueblo mapuche y PS se han acercado a la Intendencia porque quieren ir caminando al trabajo de la Convención, algunos acompañados de algún familiar o amigos", explicó Guevara.

La autoridad agregó que frente a esto "les hemos señalado, y ellos se han comprometido, que lo pueden realizar respetando todas las medidas sanitarias", ya que la comuna de Santiago se encuentra en fase 2, es decir, con cuarentena los domingos a causa de la pandemia. "En esas condiciones van a transitar a este trabajo que comienza para tener una nueva Constitución".

Esta excepción a las medidas dispuestas por la emergencia sanitaria se debe, explicó la Intendencia, al diálogo y compromiso manifestado por las organizaciones políticas solicitantes.

Una de ellas es el FA, que junto al PC obtuvo 77 escaños de la Convención. El bloque explicó ayer a Emol que la caravana recorrerá "desde Plaza Yungay hasta el ex Congreso", en un ambiente de carácter "familiar, tranquilo, algo muy íntimo, no masivo".

Los convocantes a la marcha esperan que no sean más de 100 participantes, donde habrá "algunos constituyentes que irán con sus hijos chicos".

El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, respaldó que se realicen marchas "en una democracia", pero reiteró que deben ser "manifestaciones pacíficas (...)Cosa distinta es que haya personas que quieran entorpecer el tránsito o violentar a otros o la propiedad pública o privada. Eso ya no es parte de la democracia y lo que se han comprometido todos estos grupos es que lo van a hacer de manera democrática".

DISCREPANCIAS

Ante el inicio de la Convención, el candidato presidencial del FA, Gabriel Boric, dijo que "el pueblo no puede estar ajeno a aquello. Por lo tanto, hago un llamado a dejar de tenerle miedo al protagonismo popular".

El candidato de la UDI, Joaquín Lavín, rechazó en cambio la autorización: "Me parece mal, independientemente de que ojalá esa marcha sea pacífica. Tenemos las pymes cerradas, el sector turístico y gastronómico cerrado, sin vender. Mientras todo el mundo está sufriendo pérdidas importantes por estar cerrados y por no poder abrir y crear empleo, hacer una marcha y aglomerar personas no corresponde".

"RESPONSABILIDAD"

RN, por su parte, declaró "la necesidad de aprobar el reglamento (de funcionamiento de la Convención) dentro de un plazo breve, para cumplir con responsabilidad el mandato ciudadano de proponer una nueva Constitución en el tiempo previsto", es decir, nueve meses prorrogables hasta un año.

Esto "es posible solo si ponemos como foco 'el texto' (constitucional), rechazando posiciones ideológicas respetables, pero que deben ser propuestas en el momento oportuno, esto es, durante la discusión de fondo", señaló el partido oficialista, destacando que "estamos por conversar todos los temas sin obstruccionismos".

ELEGIR A MANO ALZADA

En la instalación de la Convención se debe elegir a un presidente o presidenta y a un vicepresidente o vicepresidenta por mayoría absoluta de los miembros en ejercicio en la primera sesión. También habrá una secretaría técnica. Ayer, al cierre de esta edición, el grupo de más de 90 constituyentes autoconvocados aún evaluaba una propuesta para que la elección de los dos máximos cargos de la convención se realice a viva voz.

La Asociación Nacional de Televisión (Anatel), la Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta de Chile (Arcatel) y la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) pondrán sus señales a disposición para transmitir la instalación de la Convención.

Las transmisiones comenzarán a las 08.30 de mañana.

También se podrá seguir la ceremonia por streaming desde www.chileconvencion.cl y verla en directo en el canal YouTube "Convencioncl".


SQUELLA PIDE "SERENIDAD"

El constituyente, Premio Nacional de Humanidades, abogado y escritor, Agustín Squella, dijo ayer a radio Cooperativa que "en Chile están faltándonos unas buenas dosis de serenidad, pero cómo tenerla si a partir de 2019 se exteriorizó una crisis social y política, que venía incubándose hace tiempo y que, una vez más, solo las elites, satisfechas consigo mismas -incluso elites intelectuales-, no querían ver. (...) Si va a haber marchas (mañana), pues que las hayan, (...) pero lo que yo desearía es que sean marchas de celebración, de festejo, (...) que sean unas marchas de celebración del Apruebo".

Virólogo que encabezó la investigación analizó las conclusiones

Vacuna Sinovac es menos eficaz ante mutaciones que hay en Chile

Según un estudio de la U. de Chile, Coronavac disminuye más de tres veces su efectividad ante la denominada "variante andina".
E-mail Compartir

La vacuna Coronavac del laboratorio chino Sinovac, la más utilizada en nuestro país, es menos efectiva ante las variantes andina o lambda, gamma y alpha del covid-19, según un estudio de la Universidad de Chile.

De acuerdo a la investigación, la variante andina, detectada por primera vez en Perú, es la que más reduce la capacidad neutralizante de los anticuerpos generados por la fórmula china, disminuyendo su efectividad en 3,05 veces.

El trabajo desarrollado por la institución académica agrega que Coronavac reduce en 2,33 veces su efectividad frente a la variante gamma, también conocida como brasileña, y 2,03 veces ante la alfa, popularmente llamada británica.

El virólogo que encabezó el estudio, Ricardo Soto, explicó que la mayor parte de las vacunas contra el covid-19 fueron diseñadas en base al "linaje ancestral", es decir, el virus original que partió de Wuhan, y su respuesta "no está garantizada" con las nuevas variantes.

"Si a nuestro organismo se le presenta un virus cambiado, es altamente probable que no todos los anticuerpos neutralizantes que hemos generado gracias a las vacunas puedan combatirlo", explicó a Efe el académico.

Ricardo Soto detalló que cuando el SARS-CoV-2 muta, cambia su proteína espiga, y en ocasiones "las nuevas características de esta proteína confieren al virus el poder de escapar de los anticuerpos".

El estudio, publicado en la plataforma de divulgación científica medRxiv, se realizó en 75 pacientes vacunados con las dos dosis de Sinovac en Chile y no contempló la variante delta, que ya circula en al menos 92 países y es la de mayor contagiosidad.

Según el Instituto de Salud Pública (ISP), las variantes que predominan en el país son la andina y la gamma (brasileña), esta última considerada entre las "de preocupación" por la Organización Mundial de la Salud, junto con las cepas alpha (británica), beta (sudafricana) y delta (india).

"Esto podría explicar por qué hay gente vacunada con dos dosis de Sinovac que está en estado grave por covid-19 o que ha fallecido, algo que habría que corroborar", concluyó el experto.

Aunque en los últimos días han bajado los casos diarios, Chile vive desde marzo una ola de contagios que dejó a la red asistencial al borde del colapso y las unidades de cuidados intensivos siguen con una ocupación superior al 90%.

Ello a pesar de un exitoso proceso de vacunación, donde más del 80% de la población objetivo ha recibido una dosis y el 71% ya obtuvo las dos inyecciones, en su mayoría de Sinovac pero también de Pzifer, CanSino y AstraZeneca.


"NO HAY INFORMACIÓN ACABADA"

El ministro de Ciencias, Andrés Couve, aseguró que aún no hay evidencia suficiente sobre la efectividad de las vacunas que se administran en Chile ante la circulación de nuevas variantes del covid-19. "No tenemos información acabada", dijo el secretario de Estado en Emol TV, enfatizando que los datos disponibles son aún preliminares. "Recién tenemos un par de casos frente a la variante delta y eso refleja la importancia de tener ensayos clínicos en nuestro país, que nos permitan probar las vacunas con la situación sanitaria que estamos viviendo en Chile", agregó Couve, en alusión a los ensayos que realiza la Universidad Católica.

OMS: la pandemia está en un momento "muy peligroso" por delta

E-mail Compartir

La rápida expansión de la variante delta de covid-19, ya detectada en 98 países, está causando que la pandemia se encuentre en un momento "muy peligroso", advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Sin embargo, en zonas de Europa la alerta se relajó por el descenso de casos, "en países con bajas tasas de vacunación sigue habiendo terribles escenas de hospitales saturados", dijo Tedros, tras afirmar que la variante delta "rápidamente se está convirtiendo en dominante".

El experto etíope aseguró que en las actuales circunstancias "ningún país está completamente a salvo", dado que la variante delta, más contagiosa que las anteriores detectadas, puede seguir mutando, por lo que "se requiere una constante evaluación y un cuidadoso ajuste de las medidas de sanidad pública".

En estos momentos las medidas sanitarias y sociales de prevención, como la mascarilla, siguen siendo muy importantes, aseguró Tedros.

Esta variante está presente en al menos 14 países de América y en la última jornada Argentina reportó dos nuevos casos. Se trata de dos viajeros que llegaron de Estados Unidos y Venezuela, respectivamente, que recibieron el resultado positivo mientras estaban en confinamiento.

El Ministerio de Salud detalló que suman cinco los viajeros infectados con delta detectados tras su llegada al país. Argentina ya suma 4,4 millones de contagiados y más de 94.700 muertes. Sin embargo, la cartera aseguró que el país aún no registra circulación comunitaria de la variante.

En el caso de Países Bajos, la mitad de los nuevos contagios son causados por la variante delta, calculó el Instituto de Salud Pública (RIVM), que alertó del riesgo de una posible nueva ola, pese a que el país ha administrado 15,50 millones de dosis de vacunas contra covid-19.

Por segundo día consecutivo, los nuevos positivos aumentaron de forma drástica, con 941 casos, elevando el total a 1,6 millones y 17.755 muertes.