Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante tres noches se han registrado mínimas bajo cero grados

Llaman a alertar sobre casos de personas en situación de calle ante bajas temperaturas locales

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, sostuvo que existe la posibilidad de realizar un despliegue inmediato. En Los Ángeles el plan Código Azul ya benefició a una treintena de personas.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Ante las bajas temperaturas que se registraron durante de este fin de semana, la Seremi de Desarrollo Social mantuvo activado el Código Azul en la ciudad de Los Ángeles por cuatro noches, con lo cual se reforzó el plan Protege Calle y se atendió a cerca de 30 personas por jornada. Por su parte, el seremi instó a la comunidad a comunicarse con el fono disponible en el caso de que tengan información sobre una persona en situación de calle que requiera ayuda.

Según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil y de la Dirección Meteorológica nacional, durante este año en seis oportunidades se han registrado temperaturas bajo cero en Los Ángeles. No obstante, las condiciones de este fin de semana ameritaron la activación por primera vez en el año del Código Azul, con lo cual se ofrece ayuda y elementos de protección para las personas que pernoctan en las calles de la ciudad.

Al respecto, el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga explicó que el Código Azul se activa cuando las temperaturas descienden a tal nivel que pueden significar un riesgo para la salud de quienes habitan en la vía pública. "Esto es una ruta de proximidad en que se ofrece en primera instancia el traslado a un albergue y en caso de que el usuario lo rechace, se le entregan elementos para aminorar el frío y comida", detalló.

Durante este fin de semana festivo, la comuna angelina registró tres heladas con -2,7° el sábado, -1,8° el domingo y -2,7° este lunes, mientras que en la Provincia de Concepción se registraron las temperaturas más bajas del año, siendo la mínima de -0,3° la madrugada del domingo.

CÓDIGO AZUL

El plan Código Azul instala una serie de servicios de emergencia adicionales para las personas en situación de calle. Esto se logra reforzando las prestaciones de los operativos móviles que normalmente entregan sacos de dormir, frazadas, ropa de abrigo, pero con la activación del código se entrega mayor abrigo y se incorpora la alimentación caliente en la ruta.

El seremi comentó que durante las salidas realizadas en Los Ángeles atendieron a cerca de 30 personas cada noche, pero indicó que la mayoría de ellas han optado por quedarse en la calle con los kits de abrigo. Al respecto comentó que los usuarios "en general tienen una historia de vida que muchas veces los lleva a preferir quedarse en la calle consumiendo alguna sustancia antes de ingresar a los albergues".

"Hay que recordar que la oferta de emergencia busca que las personas no fallezcan en la calle por hipotermia y por eso tenemos nuestro fono calle 800 104 777 opción 0, para que las personas puedan alertarnos sobre una situación que requiera un despliegue inmediato", sostuvo el seremi.

Además, agregó que, gracias al plan vigente, durante los últimos años no se ha registrado el fallecimiento de estas personas a causa de las bajas temperaturas.

Asimismo, Moraga agregó que, con estos programas, sobre todo por la pandemia, "se visibiliza una realidad que muchas veces está invisibilizada (...). Nosotros tenemos registros de que efectivamente aumentó levemente la cantidad de personas en situación de calle, porque el número en general se mantiene estable. Pero como hay menos gente en la calle nos damos cuenta dónde están esas personas de las que antes no nos percatábamos".

PLAN ESPECIAL

Durante los meses más fríos del año, tanto otoño e invierno, desde la cartera de Desarrollo Social se mantiene activo el plan Protege Calle que busca beneficiar a cerca de 1.300 personas que hoy están en situación de calle en la Región del Biobío.

Sobre esto, el seremi comentó que se mantiene una oferta de 16 albergues que por primera vez operarán de lunes a domingo, las 24 horas del día, incorporando un protocolo de acceso para controlar la sintomatología de los usuarios y en el caso de presentar síntomas aislar a la persona y trasladarla a un centro asistencial de ser necesario.

"Este protocolo lo aplicamos desde el año pasado y nos ha permitido tener muy bajas cifras de contagios para las personas en situación de calle", agregó Moraga. Además, explicó que se agregan 15 rutas sociales, 13 coordinadas con Carabineros y otras dos con privados, además de 4 rutas médicas a cargo de cada Servicio de Salud local, avanzando con estas últimas en el plan de vacunación con dosis única para los usuarios.

-2,7° fue la temperatura mínima registrada ayer en Los Ángeles, ciudad donde está operativo el Plan Código Azul.

Dio a conocer carta abierta para gobernador regional, alcaldes y concejales

Arzobispo insta a nuevas autoridades a reencantar con la buena política

Además, Fernando Chomali manifestó su preocupación por la baja participación ciudadana en los procesos electorales y llamó a los nuevos cargos a ser parte de la solución.
E-mail Compartir

En una carta abierta, el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, se dirigió a los gobernadores, alcaldes y concejales en una reflexión sobre la baja participación ciudadana en el reciente proceso eleccionario.

Con ello, el líder de la Iglesia Católica penquista instó a las autoridades para que a través de sus acciones y palabras se avance en un camino para reencantar a la sociedad con el arte de la buena política.

A través del escrito, Chomali manifestó su preocupación por generar un ambiente por parte de las autoridades electas que propicie la participación ciudadana y retornar al valor del servicio público y el bien común. Asimismo, indicó que a través de los gestos, palabras y acciones quienes asumen estos cargos puedan contribuir a que aquellas personas que no votaron los reconozcan como sus legítimas autoridades.

DIÁLOGO CONSTANTE

En este sentido, sostuvo que en estas personas recae la responsabilidad de que la ciudadanía perciba nuevamente el valor de la autoridad política en la sociedad y se acerquen a votar en las próximas elecciones.

Aseguró que para lograrlo y superar la cultura cleptocrática que se ha visto en el país, se debe avanzar hacia "la transparencia, la eficiencia, la austeridad, el sentido de comunidad y un decidido apoyo a las personas más vulnerables".

También animó a las nuevas autoridades a mantener un diálogo constante, practicar el discernimiento ético en sus decisiones, centrando el foco en la persona y su dignidad, para que "sean gestores de una cultura en que prevalezca lo justo, lo bueno, lo bello y lo verdadero".

"El desencanto generalizado, el cortoplacismo y la indiferencia frente a la cosa pública pueden traer graves consecuencias para el futuro del país. Allí se puede estar incubando una dictadura o un gobierno populista que amenace la prosperidad que todos queremos para Chile", advirtió finalmente.

El arzobispo animó a las nuevas autoridades a mantener un diálogo

constante y a practicar el discernimiento ético en sus decisiones.

En el marco de la pandemia

Analizan acceso a la Justicia de personas más vulnerables

E-mail Compartir

Con importantes avances y acuerdos concluyó la jornada de reflexión denominada "Diálogo de Acceso a la Justicia en Pandemia: aprendizajes y desafíos" y que reunió a distintos servicios de la Red de Acceso a la Justicia, actividad organizada por la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) Biobío de manera virtual.

El espacio de conversación virtual fue encabezado por el presidente del honorable Consejo Directivo de la CAJ Biobío y seremi de Justicia y DD. HH, Sergio Vallejos, y el director general (s) de la institución, Gonzalo Contreras, quienes fueron acompañados por representantes de servicios y oficinas especializadas.

El seremi, Sergio Vallejos, destacó el desarrollo de estos espacios de diálogo para avanzar en soluciones que impacten de manera directa y positiva en los usuarios del sistema en el Biobío. "Esta instancia ha cumplido su objetivo y redundará en una mejor respuesta a las personas", dijo.

La iniciativa permitió trabajar en la identificación de necesidades jurídicas emergentes, buenas prácticas y nuevos desafíos para el abordaje y la resolución de conflictos jurídicos, además de planificar acciones específicas en materia de acceso a la Justicia para su implementación en el segundo semestre.

El director general (s) de la CAJ Biobío, Gonzalo Contreras, explicó que se lograron avances para un trabajo coordinado con la Dirección del Trabajo y el Sernac en Biobío, que se suman a los convenios de los programas especializados para la atención de Personas Mayores y Niños, Niñas y Adolescentes. "Estamos contentos con este resultado, que está orientado a dar cumplimiento con hacer posible el Acceso a la Justicia, con especial énfasis en los más vulnerables".