Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
13 municipios de la Región cuentan con nuevos jefes comunales desde ayer

Alcaldes debutantes fijan hoja de ruta propia para desafíos

Comunas como Hualpén, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Lota y Tomé tuvieron ceremonias con aforos reducidos; autoridades marcaron diferencias con sus antecesores desde el primer minuto.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con ceremonias tan solemnes y republicanas, pero también con muchos asientos vacíos y transmisiones vía redes sociales producto del límite de aforos por la pandemia del coronavirus, los concejos municipales de toda la Región tuvieron una importante renovación, con la asunción de los alcaldes y concejales electos en mayo.

Fueron 13 nuevos jefes comunales de la zona los que asumieron sus funciones, junto a otros 18 que resultaron reelectos en las urnas -en el caso de Arauco y Florida, los comicios aún están en veremos luego de que el Tricel ordenara recontar mesas-, y los aires de cambio en varias alcaldías se manifestaron desde el primer momento.

Acompañados de figuras políticas, y representantes de la ciudadanía, los nuevos jefes comunales marcaron diferencias de sus antecesores y fijaron la hoja de ruta para los próximos tres años y medio en el cargo, por medio de intervenciones que si bien no están consideradas en tabla -la primera sesión del concejo considera la entrega del acta de la gestión anterior y fija el calendario de concejos municipales- sirvieron para tomar las primeras definiciones.

MARCANDO DIFERENCIAS

En una sobria ceremonia, Miguel Rivera (PPD) asumió como jefe comunal de Hualpén. Con un llamado a la unidad, acompañado de los diputados Leonidas Romero (RN) y Gastón Saavedra (PS), y ante un renovado Concejo Municipal, el nuevo líder comunal marcó diferencias de su antecesora Katherine Torres y llamó a evitar polémicas, para trabajar en pos de la comuna.

"Nos comprometemos con la gente a buscar una comuna más amigable, de puertas abiertas para todos los vecinos, a un buen trato con el funcionario municipal. Me comprometo a apurar el trámite de nuestro plan regulador, el santuario de la naturaleza y nuestros humedales y trabajar por más inversión (...) Desde esta administración, comprometo una relación mucho más amigable con el Concejo Municipal, a dejar de pelear y que nos preocupemos del futuro de nuestros vecinos. Podemos reconstruir este municipio desde cero, considerando la situación económica", comentó.

A un par de kilómetros y a la misma hora en una ceremonia en la Biblioteca Municipal, Javier Guiñez (IND) asumía sus funciones como nuevo jefe comunal de San Pedro de la Paz en reemplazo de Audito Retamal. Tras la ceremonia de investidura y en un discurso de 45 minutos, el nuevo alcalde sampedrino fijó su hoja de ruta para los próximos meses en el cargo, con énfasis en dar celeridad a los proyectos de infraestructura que tiene en curso la comuna, y una incorporación más plausible de la ciudadanía en la toma de decisiones.

"Trabajaremos para mejorar la calidad de vida de todos los sampedrinos. A los funcionarios municipales, les digo que hoy se inicia una nueva manera de relacionarnos y mirar el futuro. Nosotros hacemos gestión pública, no somos una empresa, y todos somos importantes", expuso.

Además, planteó que "hoy cambia el espectro de la mirada, y debemos ser actores de construcción de Región. Es el llamado que nos hizo el gobernador Rodrigo Díaz y coincidimos en eso; debemos recuperar liderazgo, hacer las cosas mejor, y trabajar temas como son la conectividad, que nos afecta de sobremanera".

Avanzando por el río Biobío hacia la cordillera, en Santa Juana también se vivió un momento histórico, con la asunción de Ana Albornoz (IND). En una ceremonia llena de simbolismos, actos culturales y mensajes a la ciudadanía -donde participaron entre otras autoridades, la consejera Tania Concha (PC)-, la nueva jefa comunal recordó que en casi 400 años de historia la comuna no había tenido nunca una alcaldesa mujer.

"Como mujeres siempre hemos estado cerca de la historia, y hoy somos parte de ella. Estamos dando un ejemplo al país, la región y sobre todo a todas las niñas santajuaninas, crecerán sabiendo que pueden ser diputadas, alcaldesas, abogadas o doctoras. Hoy se abre la puerta a la justicia social en nuestra comuna, se abren las oportunidades para todos nuestros vecinos", dijo.

"Los concejales comprometieron que trabajaremos en conjunto, porque esta no es la alcaldía de Ana, sino que, de toda la ciudadanía, con quienes elaboramos nuestro programa de campaña", añadió Albornoz, que tuvo la particular oportunidad de recibir el acta de la gestión anterior de manos del propio exalcalde y electo concejal Ángel Castro (DC).

LOS REGRESOS

Una situación especial se vivió en Tomé y Lota, ya que Ivonne Rivas (DC) y Patricio Marchant (IND) volvieron a sillones municipales que ocuparon en el pasado, luego de reverdecer sus laureles en las urnas a mediados de mayo.

En su asunción al cargo, Rivas agradeció el apoyo en las urnas y dijo que "debemos interpretar y reencantar a quienes no fueron a las urnas, y sienten que desde la política no se da respuesta a sus necesidades, lo que desprestigia nuestra actividad. La construcción de acuerdos, y realizar nuestro trabajo con probidad, transparencia y bien común es el camino para que la ciudadanía recupere la confianza".

Por otro lado, Marchant manifestó que "pondremos énfasis en grandes desafíos, porque las municipalidades existen para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y que sean felices. Hubo proyectos que quedaron en el tintero y que nosotros vamos a ejecutar. Hay recursos que gestionar para poder llevar adelante todos los proyectos que necesita la comuna (...) Respetaremos todas las facultades del concejo municipal, pero también les pido que respeten las facultades de este alcalde".


MAÑANA HABRÁ RECONTEO EN ARAUCO

Luego de los fallos del Tribunal Calificador de Elecciones, este martes se vivirá un día de definiciones en el TER Biobío, luego de que se ratificaran reconteos en al menos cinco comicios, entre ellos los alcaldicios de Florida y Arauco.

En el caso de Florida, el alcalde Jorge Roa (DC) había resultado reelecto -e incluso asumió la presidencia de la Asociación de Municipalidades del Biobío- sin embargo, tras la solicitud de su contendor Cristian Peña (RN) se volverán a contar los votos.

Mientras que en el caso de Arauco, Gonzalo Gayoso había sido proclamado alcalde, sin embargo un reconteo solicitado por el TER le dio el triunfo a Elizabeth Maricán. Pero el pasado jueves, el Tricel ordeno recontar una veintena de mesas.

El 68% de los ediles que asumieron funciones este lunes son nuevas autoridades

Arribo de nuevas fuerzas políticas marca asunción de concejales

Ceremonias tuvieron el simbolismo de la incorporación de movimientos sociales, ambientalistas y evangélicos.
E-mail Compartir

Los protagonistas de la jornada de asunción de nuevos alcaldes y concejales no solamente fueron los jefes comunales, sino también los nuevos ediles que arribaron por primera vez a sus nuevas dependencias municipales, que representan el 68% de los 214 sillones municipales de toda la Región.

En Concepción y Talcahuano fueron sólo los dos concejales por cada comuna que lograron reelegirse en sus cargos: Boris Negrete (DC) y Emilio Armstrong (UDI) en la capital regional, y Roberto Pino (PRO) y Víctor Palomino (PS) en la comuna chorera.

Por ello, hubo mucha emoción y expectativas en aquellas figuras que le abren la puerta a nuevas colectividades o partidos políticos a los concejos municipales.

Andrea de la Barra (PEV), primera mayoría en el concejo municipal de Concepción dijo que "estoy contenta, tranquila. Todavía no soy ganadora, sino hasta que haga algo por la comuna de Concepción. Debo cuidar la tierra, la ciudadanía y respetar a mis ancestros. Me gusta poder trabajar por la comunidad y muy feliz por aportar en Concepción".

La concejala penquista Valentina Pavez (UDI) dijo que "seré una oposición constructiva y hago un llamado para que las autoridades electas actuemos con tolerancia y unidad. Es la única forma de mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra capital regional".

Valeria Vargas (PEV), primera mayoría en el concejo municipal de Talcahuano también comentó que "estoy muy agradecida porque más de 4 mil personas me escogieron como la primera mayoría de la comuna, entre ellos mujeres feministas y personas ambientalistas. Espero hacerlo muy bien, que las problemáticas ambientales de la comuna se puedan resolver".

TRABAJO CONJUNTO

Álvaro Ortiz (DC), alcalde reelecto de Concepción comentó que "el Concejo Municipal que acaba de asumir aquí en nuestra ciudad representa la diversidad de nuestra comuna y que el trabajo que se tiene que realizar es precisamente respetando cada una de esas diferencias de visiones de sociedad que se quiere construir, de nuestros pensamientos políticos, credos religiosos, etc. Y yo creo que esa diversidad le hace bien a Concepción porque desde esa perspectiva cada uno puede ser un aporte".

Henry Campos (UDI), alcalde reelecto de Talcahuano dijo que "debemos seguir proyectando una ciudad a escala humana, con el mayor esfuerzo en nuestros vecinos. Sabemos los sacrificios que hemos pasado como ciudad y debemos trabajar en unidad, sin imponer ideologías. Necesitamos una conjunción de ideas para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos".


LOS DESAFÍOS PARA UN NUEVO PERIODO ALCALDICIO

Algunos de los alcaldes que fueron reelectos también fijaron su hoja de ruta para el futuro. Boris Chamorro, alcalde de Coronel comentó que "hoy nos levantamos con la convicción de nuestros viejos mineros, las familias humildes, con la necesidad de cambiar las cosas, con una autoridad más cercana ante la gente".

José Antonio Rivas, alcalde reelecto de Chiguayante dijo que "hemos dado un salto cualitativo en estos ocho años, pasando a ser una gran ciudad, con un 80% de vecinos con conexión vial, mejorando la salud, la seguridad y la búsqueda de la participación ciudadana".