Comunas con más días de cuarentena
El próximo 19 de julio se cumplirá un año desde que el Presidente Sebastián Piñera anunció el inicio del plan Paso a Paso, el que fue presentado por el Gobierno como una estrategia que definía cinco etapas a las cuales se avanza o se retrocede en relación a la situación epidemiológica de cada territorio y en la medida en que se vayan cumpliendo los estándares sanitarios fijados.
La fase 1 o cuarentena fue y ha sido la que, sin dudas, ha marcado la aplicación del plan y el curso de la pandemia. La etapa considera una movilidad limitada para disminuir al mínimo la interacción y propagación del virus, con restricciones a la movilidad personal, permisos de desplazamiento de tiempo limitado, laborales exclusivos para actividades esenciales, cumplimiento del toque de queda, de distanciamiento físico y de aduanas y cordones sanitarios y la prohibición de traslado a una segunda vivienda. Desde su primera aplicación, también consideró la suspensión de clases presenciales, el cierre de fronteras, aforo restringido en lugares cerrados, así como suspensión del funcionamiento de clubes, cines, teatros, pubs, discotecas y gimnasios, y de la atención al público de cafés y restaurantes.
La mayoría de las comunas de la Región del Biobío ha transitado entre el confinamiento total, el de fines de semana y feriados, siguiendo los cambios que dos veces a la semana anuncia el Ministerio de Salud para todas las comunas del país, de acuerdo a los indicadores epidemiológicos. Siguiendo estas mismas modificaciones y la extensión de la aplicación de las medidas, la Universidad de Santiago de Chile (UsaCh) dio a conocer un trabajo realizado a través de su visor de datos, el que reveló que a nivel nacional hay siete comunas locales que están entre las 15 con más días acumulados en cuarentena.
La lista es encabezada por Lota y Coronel, en el primer y segundo lugar, respectivamente, siendo seguidas en distintas ubicaciones las comunas de Cañete, Penco, Los Álamos, Hualpén y Tomé. De hecho, Cañete es el territorio con más días consecutivos en cuarentena, poco más de tres meses, entre octubre y noviembre.
En un reportaje publicado el domingo por El Sur, representantes de los vecinos y del comercio de las comunas afectadas por los extensos confinamientos relataron cómo las medidas los han afectado económicamente y que, por otra parte, tienen la percepción de que no hay una relación directa en la duración de las cuarentenas y la disminución de casos de coronavirus. Incluso, desde algunas ciudades apuntan a que ha existido una escasa fiscalización, que deriva en que las personas no respeten las restricciones de movilidad y que las diferencias entre estar en fase 1 (cuarentena total) o fase 2 (cuarentenas de fines de semanas y festivos) no sean notorias respecto de la cantidad de personas en las calles o la baja en la actividad cotidiana.
Los pequeños comerciantes, incluso, aseguran que son los más afectados porque no pueden abrir sus locales en cuarentena, aunque se sigue comprando en tiendas más grandes o, incluso, en otras comunas. A estos se suma el aumento del comercio informal, ya que algunas de las comunas que han tenido cuarentenas más extendidas presentan también altos índices de vulnerabilidad y no tienen trabajos estables, por lo que deben generar ingresos diarios.
En este sentido y coincidiendo con la renovación de las autoridades comunales, el diálogo entre estos representantes y quienes forman parte de las decisiones en el área de la Salud podría reanudarse y orientarse a la luz de la experiencia acumulada en estos meses. Las inquietudes y observaciones de quienes han sido más afectados por las restricciones podrían ser un aporte, en un contexto de evaluación necesario para que los objetivos por los cuales fue creado el plan Paso a Paso no solo se busquen, sino también alcancen con el compromiso de todos los sectores involucrados.
Representantes de los vecinos y del comercio de las comunas afectadas por los extensos confinamientos relataron cómo las medidas los han afectado económicamente y que, por otra parte, tienen la percepción de que no hay una relación directa en la duración de las cuarentenas y la disminución de casos de coronavirus.