Innovador bioplástico desarrollado localmente reutiliza el aserrín forestal
El investigador Jesús Rodríguez fue premiado con el Blue Sky Young Researchers and Innovation Award 2021, que premia a iniciativas medioambientales surgidas en el área forestal.
Un material bioplástico local que no contamina y optimiza los residuos que comúnmente no utilizan las pequeñas empresas del área maderera, como es el aserrín generado en procesos forestales, fue distinguido en un concurso internacional de innovación.
Se trata de un producto desarrollado en los laboratorios del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (Cipa) y por el que el investigador Jesús Rodríguez fue premiado con el Blue Sky Young Researchers and Innovation Award 2021, un concurso que destaca las iniciativas medioambientales surgidas alrededor del mundo en la producción forestal.
El bioplástico desarrollado por Cipa tiene como base materias primas de biomasa, y puede ser una alternativa natural y amigable con el medioambiente, destinada a los distintos sectores industriales que emplean materiales sintéticos en la manufactura de sus productos.
Esto les ha permitido alcanzar diversos reconocimientos gracias a su gran potencial, sin embargo Rodríguez revela que la distinción de Blue Sky tiene un gran valor para él y el equipo de científicos del Cipa, ya que les permitió destacarse a nivel internacional entre centros especializados de 11 países cuyos principios de desarrollo son la innovación.
"La instancia está centrada en ir más allá de la investigación y el desarrollo, ya que también se trata de ser innovador, inspirador y ecológico, sostuvo el investigador.
Agregó que esto estimula la competencia entre los investigadores jóvenes "que exploramos la ciencia forestal u otras aplicaciones prácticas que permiten mejoras de procesos o en la cadena de valor".
USOS DIVERSOS
El galardón contó con 21 candidatos de centros de investigación alrededor del mundo provenientes de Asia, Norteamérica, Oceanía, Europa y Latinoamérica, quienes fueron evaluados por un panel de jueces que conformó la Comisión de Directores Ejecutivos de el Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y del Papel (Icfpa).
Sin embargo, esta no es la única distinción que han recibido los investigadores y la tecnología FLEXbio, ya que anteriormente alcanzaron el primer lugar en la categoría Innovación durante la Semana de la Madera en 2019, organizada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma).
De hecho, fue esta distinción la que les permitió ser nominados por Madera 21 de Corma en 2020 al premio internacional Blue Sky.
Desde su creación en 2006, esta innovadora tecnología se ha perfilado en distintos campos de aplicación como el ámbito sanitario, a través de su uso en elementos de protección personal; agrícola, tales como recipientes tipo macetero, mulch, tubetes, clips; en el retail por medio de bolsas y en el ámbito domiciliario, donde se ha usado en bolsas para residuos orgánicos.
PROYECCIÓN
En cuanto a las proyecciones del FLEXbio, resultan auspiciosas ya que pueden ser redefinidas según el campo de aplicación e incluso utilizadas ante la emergencia sanitaria producida por coronavirus.
Esto luego que desde Cipa destinaran el biomaterial a la elaboración de elementos de protección personal ya que presenta características ecológicas gracias a su composición, pudiendo degradarse sin generar daños al medioambiente.
También se ha evaluado la aptitud del producto en pruebas en terreno, en vista de asegurar rangos de desempeño y sugerir condiciones de aplicación, cuyo resultado han sido fichas técnicas de las variedades de FLEXbio tanto rígidas como flexibles.
Es decir, al igual que el plástico sus aplicaciones son prácticamente infinitas, con la diferencia de que se trata de un material amigable con el medioambiente al ser biodegradable.