Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Material fue creado en el Cipa

Innovador bioplástico desarrollado localmente reutiliza el aserrín forestal

El investigador Jesús Rodríguez fue premiado con el Blue Sky Young Researchers and Innovation Award 2021, que premia a iniciativas medioambientales surgidas en el área forestal.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un material bioplástico local que no contamina y optimiza los residuos que comúnmente no utilizan las pequeñas empresas del área maderera, como es el aserrín generado en procesos forestales, fue distinguido en un concurso internacional de innovación.

Se trata de un producto desarrollado en los laboratorios del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (Cipa) y por el que el investigador Jesús Rodríguez fue premiado con el Blue Sky Young Researchers and Innovation Award 2021, un concurso que destaca las iniciativas medioambientales surgidas alrededor del mundo en la producción forestal.

El bioplástico desarrollado por Cipa tiene como base materias primas de biomasa, y puede ser una alternativa natural y amigable con el medioambiente, destinada a los distintos sectores industriales que emplean materiales sintéticos en la manufactura de sus productos.

Esto les ha permitido alcanzar diversos reconocimientos gracias a su gran potencial, sin embargo Rodríguez revela que la distinción de Blue Sky tiene un gran valor para él y el equipo de científicos del Cipa, ya que les permitió destacarse a nivel internacional entre centros especializados de 11 países cuyos principios de desarrollo son la innovación.

"La instancia está centrada en ir más allá de la investigación y el desarrollo, ya que también se trata de ser innovador, inspirador y ecológico, sostuvo el investigador.

Agregó que esto estimula la competencia entre los investigadores jóvenes "que exploramos la ciencia forestal u otras aplicaciones prácticas que permiten mejoras de procesos o en la cadena de valor".

USOS DIVERSOS

El galardón contó con 21 candidatos de centros de investigación alrededor del mundo provenientes de Asia, Norteamérica, Oceanía, Europa y Latinoamérica, quienes fueron evaluados por un panel de jueces que conformó la Comisión de Directores Ejecutivos de el Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y del Papel (Icfpa).

Sin embargo, esta no es la única distinción que han recibido los investigadores y la tecnología FLEXbio, ya que anteriormente alcanzaron el primer lugar en la categoría Innovación durante la Semana de la Madera en 2019, organizada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

De hecho, fue esta distinción la que les permitió ser nominados por Madera 21 de Corma en 2020 al premio internacional Blue Sky.

Desde su creación en 2006, esta innovadora tecnología se ha perfilado en distintos campos de aplicación como el ámbito sanitario, a través de su uso en elementos de protección personal; agrícola, tales como recipientes tipo macetero, mulch, tubetes, clips; en el retail por medio de bolsas y en el ámbito domiciliario, donde se ha usado en bolsas para residuos orgánicos.

PROYECCIÓN

En cuanto a las proyecciones del FLEXbio, resultan auspiciosas ya que pueden ser redefinidas según el campo de aplicación e incluso utilizadas ante la emergencia sanitaria producida por coronavirus.

Esto luego que desde Cipa destinaran el biomaterial a la elaboración de elementos de protección personal ya que presenta características ecológicas gracias a su composición, pudiendo degradarse sin generar daños al medioambiente.

También se ha evaluado la aptitud del producto en pruebas en terreno, en vista de asegurar rangos de desempeño y sugerir condiciones de aplicación, cuyo resultado han sido fichas técnicas de las variedades de FLEXbio tanto rígidas como flexibles.

Es decir, al igual que el plástico sus aplicaciones son prácticamente infinitas, con la diferencia de que se trata de un material amigable con el medioambiente al ser biodegradable.

Autoridades dijeron que iniciativa tiene un 53% de avance

Destacan apoyo a la agricultura local a través del Plan de Reactivación Económica por la pandemia

En el sector se impulsarán obras de riesgo y tecnificación, a través de la Comisión Nacional de Riego, CNR, y de Indap.
E-mail Compartir

Un 53% de avance tiene el Plan de Reactivación Económica y Social en la Región del Biobío, según informó el Gobierno en los últimos días.

La iniciativa tiene por objetivo generar 90.000 puestos de trabajo con 1.000 proyectos, de los cuales 58 están finalizados y 384 en ejecución, con una inversión de $4,5 billones de pesos a nivel regional. El plan significa dar un impulso a través de diversas carteras para mitigar los efectos de la pandemia.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Económica y Social, Sebastián Abudoj, aseguró que la medida ya está en desarrollo y que, "ya tenemos un 53% de avance en los proyectos de reactivación, que están comprometidos en iniciar obras este año 2021".

De hecho, una de las carteras en donde se aplicará este plan es el Ministerio de Agricultura, donde se invertirá en el apoyo en pequeños y medianos agricultores a través de obras de riego y tecnificación por medio de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

PROYECTOS

"Este plan es muy importante y la bajada a través de los servicios del Agro, como son Indap y CNR vienen a mejorar la calidad de vida e impulsar el trabajo de pequeños y medianos agricultores a nivel regional", indicó el Seremi de Agricultura, Francisco Lagos.

Precisó que la iniciativa permite que a través de ella se pueda acceder a algunos sistemas de riego tecnificado, como goteo, cinta, con paneles solares para mejorar su producción y sacar adelante la producción de hortalizas, flores, entre otros.

"Con esto, le estamos cumpliendo a la comunidad, generando mejoras importantes en los barrios, en las ciudades, generando empleo y oportunidades económicas, que son muy necesarias especialmente para este segundo semestre en que queremos reactivar la economía", agregó el seremi del Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj.

Desde el Gobierno se destacó que hay una inversión significativa en distintos proyectos a lo largo de la región, con un énfasis importante en la Provincia de Biobío en materia de agricultura.

Ruth Lagos, agricultora del sector Los Cristales en Los Ángeles y usuaria de Indap, precisó que los proyectos de sistema de riego por goteo automatizado y otro por aspersión con energía fotovoltaica, han sido fundamentales para fortalecer su emprendimiento en el rubro de hortalizas y frutas.

"Antes cultivábamos sandias y melones con riego tendido y ahora nuestra producción la hacemos con riego por goteo. El tema de aspersión es maravilloso, porque ahora que hay poca gente para trabajar los campos nos ayuda, porque hay otros agricultores sólo regando, nosotros estamos haciendo otros productos, como cebollas y tomates", cerró Ruth Lagos.

Entra en vigencia reglamento del área ganadera

E-mail Compartir

Un nuevo Reglamento Específico para la autorización de Entidades Capacitadoras de Encargados de los Animales, ajustado a la normativa de protección animal del Ministerio de Agricultura, entró en vigencia con la publicación de la resolución que lo aprueba en el Diario Oficial.

Esto implica que todas las entidades que se encuentran autorizadas por el servicio para realizar la capacitación a encargados de los animales, ya sea durante el transporte, en establecimientos industriales, de comercialización o lugares de mantenimiento de ganado, entre otros, deberán ajustar su accionar de acuerdo a lo señalado en el nuevo reglamento en un plazo que vence el próximo 30 de septiembre, ya que luego de esa fecha la autorización quedará revocada.

En los contenidos del nuevo reglamento destaca la autorización a los organismos técnicos de capacitación y cooperativas agrícolas o campesinas. Las capacitaciones se pueden realizar en forma presencial o de manera online en modalidad sincrónica y asincrónica, lo cual facilita la realización de los cursos. Cualquier consulta que surja relacionada a este tema, se puede enviar al correo autorizacion@sag.gob.cl.