Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
La pandemia retrasó las pruebas técnicas que se realizan antes de su funcionamiento

Nuevos trenes para el Biobío están en última etapa de revisión previa a la marcha blanca

El presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz señaló que los trenes tienen características específicas dependiendo del servicio que prestarán. Además, se están realizando mejoras en la infraestructura para que los carros operen mejor. La prioridad está en Victoria-Temuco.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

En febrero llegaron los trenes que renovarán la flora correspondiente al Biotrén, Laja-Talcahuano y Victoria-Temuco, y si bien en un principio se habló que dichos carros estarían operativos en el segundo trimestre del año, la pandemia del coronavirus retrasó el proceso. El cierre de fronteras y las cuarentenas complejizó el traslado no sólo de los trenes, sino que también de los profesionales que vienen desde China para realizar las pruebas de entrega para la puesta en operación.

El presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) Pedro Pablo Errázuriz informó que hoy "los 15 trenes están culminando las pruebas para la entrega y en algunas semanas más iniciaremos el proceso de traslado, primero de los trenes para La Araucanía y progresivamente para el Biobío. Una vez llegados a destino, podremos realizar la marcha blanca de 2 mil kilómetros".

De esta forma, se espera que los nuevos trenes estén operativos el segundo semestre de este año. Siempre y cuando, se pueda cumplir con la planificación.

PRUEBAS TÉCNICAS

Los carros llegaron en febrero pasado al puerto de San Antonio, donde se le realizaron los primeros técnicos para el traslado al centro de mantenimiento en Santiago para hacer los análisis respectivos de recepción de los equipos. Ya en los talleres, un equipo de técnicos ferroviarios de la empresa fabricante realizó una revisión del funcionamiento de cada una de las partes.

Sobre este punto, Errázuriz precisó que "no hay que olvidar que son trenes de última tecnología, que combinan sistemas informáticos, eléctricos y mecánicos muy sofisticados que necesitan de una detallada verificación para evitar fallas posteriores. Los protocolos de puesta en servicio de un tren deben cumplir con exigentes estándares internacionales y eso requiere de los tiempos necesarios para su ejecución".

En ese sentido, las pruebas van desde la revisión de los sistemas de información al usuario, la apertura de puertas y pasando por los sistemas de tracción y evaluaciones dinámicas para observar su comportamiento en movimiento. Estas pruebas ya se encuentran en proceso de cierre.

"Una vez terminada esa etapa, se trasladarán al Biobío y La Araucanía para realizar la marcha blanca de 2 mil kilómetros y, finalmente, realizar el proceso de puesta en operación", comentó el presidente de EFE.

Respecto al tiempo en que se demorarán en entrar en funcionamiento, post marcha blanca, Errázuriz precisó que "esperamos que este proceso sea lo más sincrónico posible, de forma que iniciemos su operación comercial con la menor diferencia de tiempo entre uno y otro".

Eso sí, los primeros trenes que ya estén listos irán destinados al servicio Victoria-Temuco y luego vendrán los correspondientes al Biotrén y Laja-Talcahuano.

Los trenes cuentan con diferentes características pensadas para el servicio en el cual operarán. "Eso es uno de sus grandes atributos, fueron pensados y fabricados considerando las necesidades de las regiones. De esa forma, la presencia o no de baños, o la configuración de los asientos es distinta según el servicio y si bien tienen características que son comunes, requieren una revisión específica según su destino, pues deben responder a tramos con diferencias en su infraestructura o trazado", señaló el presidente de Empresas de Ferrocarriles del Estado.

INFRAESTRUCTURA

Por otro lado, se está trabajando en una renovación de la infraestructura en el tramo Hualqui-Laja y que ya está casi terminado. Esta intervención forma parte del proyecto de mejoramiento al acceso a puertos de la Región.

En detalle, se han intervenido 124 kilómetros de vía férrea, con la instalación de 76 mil nuevos durmientes de hormigón y casi 3 mil toneladas de rieles con mayor capacidad, así como la renovación de la catenaria que alimenta con energía a los automotores de pasajeros.

Errázuriz indicó que lo anterior "beneficiará al transporte de pasajeros, ya que disminuirán en 30 minutos los tiempos de traslado entre Concepción y Laja, así como también al servicio de carga, que aumentará la disponibilidad de vías, para una mayor eficiencia y seguridad en la operación".

Se suma a los trabajos el alzamiento de los andenes en la totalidad de las estaciones de los servicios Biotrén y Corto Laja, además de Victoria-Temuco, lo que permitirá ingresar directamente a los trenes a nivel, sin peldaños y adaptados para personas con movilidad reducida.

El presidente de EFE recalcó que esto está enmarcado en que "en los últimos años se ha iniciado uno de los procesos de actualización e inversiones más importantes en materia ferroviaria en la región del Biobío y en el país, con el fin de convertir al ferrocarril en un actor protagónico en el sistema de transporte del país".


MANTENIMIENTO DE LOS CRUCES

El 17 de junio un hombre falleció luego de que su vehículo fuera arrastrado por un tren de carga en Chiguayante, testigos indicaron que la barrera automatizada nunca bajó.

Respecto a este hecho, Errázuriz puntualizó que "el mantenimiento de los sistemas de protección automatizada de cruces, que es complementario a las señales de tránsito de advertencia previas, todos cuentan con un programa de revisión permanente, con el objetivo de evitar fallas".

Agregó que "como empresa estamos reforzando todos los protocolos que tenemos para mantener activos estos sistemas a la espera de los resultados de la investigación, lo que nos permitirá determinar la causa de este hecho".

Complementario a eso, el equipo de relacionamiento comunitario, indicó, realizan campañas de educación tanto en colegios como en juntas de vecino para promover medidas de responsabilidad.

Desarrollado por Sercotec y el Comité de Desarrollo Productivo

Lanzan plan de apoyo a gremios y cooperativas

Las agrupaciones podrán recibir hasta $10 millones y, este año, la iniciativa contempla un presupuesto de $200 millones a repartir.
E-mail Compartir

En Talcahuano se realizó el lanzamiento del programa Fortalecimiento Gremial y Cooperativo, apoyado por el Comité de Desarrollo Productivo del Biobío y Sercotec.

La comuna fue elegida como un reconocimiento a los gremios que han mantenido la cortina arriba pese a los vaivenes de la pandemia, en este caso la agrupación de comerciantes establecidos del puerto.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, indicó que se trata de uno de los programas más importantes de Sercotec y financiado por el Comité. "Entrega un apoyo tremendamente grande para grupos de empresas que quieren transformarse en cooperativas o asociación gremial, o para aquellos que, teniendo esa conformación quieren seguir escalando. Hoy más que nunca es el tiempo de la asociatividad, y como comité estamos apostando por fortalecer la asociatividad en los distintos sectores productivos de las pequeñas y medianas empresas", sostuvo.

La iniciativa consiste en un subsidio regional concursable no reembolsable destinado a la creación y fortalecimiento de cooperativas, gremios, cámaras y/o asociaciones, cuyos objetivos son, por una parte, la formalización de grupos de empresarios y, por la otra, el fortalecimiento de la asociatividad, la mejora de su capacidad de gestión y la generación de nuevos y mejores productos y servicios ya existentes.

Las agrupaciones podrán recibir hasta $10 millones, y este año, la iniciativa contempla un presupuesto de $200 millones a repartir.

Los proyectos que resulten beneficiados se financiarán con el cofinanciamiento entregado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de la Región del Biobío. Al igual que el año pasado y teniendo en cuenta la situación económica producto de la pandemia, el financiamiento del Comité podrá llegar al 100% del costo total, es decir, sin aporte alguno por parte los beneficiados.

El director (s) de Sercotec Biobío, Pedro Alarcón, hizo un llamado a "todos los gremios de la Región del Biobío a postular al fondo en fomentobiobio.cl. El programa va a apoyar la creación y desarrollo de gremios de comerciantes, cámaras de turismo y cooperativas, con un énfasis en poder apoyar a cada una de las agrupaciones".

Explican requisitos y plazos para postular a los bonos Pyme e IFE

E-mail Compartir

Con el fin de responder dudas respecto del Ingreso Familiar de Emergencia, IFE Universal, y entregar detalles acerca del segundo proceso de inscripción de este nuevo apoyo a las familias, que se extenderá hasta el miércoles 30 de junio, autoridades regionales conversaron con locatarios de la Feria Techada de Lebu.

La seremi del Trabajo, Sintia Leyton, explicó que el bono IFE Universal tendrá abierta sus postulaciones hasta el miércoles 30 de este mes. "También estamos entregando información acerca del Bono Pyme, que a partir del 2 de julio va a tener implementado en la plataforma del Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl) un banner para poder postular", dijo.

También se entregó información sobre la entrada en vigencia y plazos de la Ley 21.342, que establece un protocolo para un retorno gradual y seguro al trabajo presencial, y que también establece un seguro obligatorio de salud covid-19 para los trabajadores, de costo del empleador.