Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Calificó el manejo de la actual administración como un "genocidio"

Lula refuerza críticas a Bolsonaro por gestión de la pandemia en Brasil

El país superó las 500.000 víctimas fatales, en medio de masivas protestas contra la gestión gubernamental de la crisis de salud, que impulsaron los cuestionamientos por parte del exmandatario brasileño.
E-mail Compartir

Por Agencias

Tras las masivas protestas el fin de semana contra la gestión de la pandemia del mandatario Jair Bolsonaro, el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lamentó el medio millón de muertes por covid-19 que alcanzó el país, lo que calificó de "genocidio".

"500 mil muertos por una enfermedad que ya tiene vacuna, en un país que ya fue referencia mundial en vacunación. Eso tiene un nombre y es genocidio", dijo Lula, quien ha dejado entrever su posible candidatura presidencial en las elecciones del próximo año tras recuperar sus derechos políticos.

El líder del Partido de los Trabajadores (PT) expresó "su solidaridad al pueblo brasileño", en medio del silencio de Bolsonaro, quien hasta el momento no hizo ninguna mención sobre los 500.000 muertos por coronavirus.

Quien sí se pronunció fue su ministro de Salud, Marcelo Queiroga, que declaró su solidaridad con todos los familiares de las víctimas de coronavirus, virus que ya deja medio millón de muertos y 17,8 millones de casos en Brasil.

"Trabajo incansablemente para vacunar a todos los brasileños en el menor tiempo posible y cambiar ese escenario que nos devasta desde hace más de un año", declaró.

CRISIS DESCONTROLADA

Pese a que Brasil ha aplicado 86 millones de dosis de vacuna contra covid-19, se convirtió en el segundo país del mundo en superar el medio millón de muertes por coronavirus, detrás de Estados Unidos.

Brasil ha visto crecer la pandemia de forma exponencial y tan sólo este año registró una de las mayores cifras de muertes por coronavirus del mundo.

En los primeros cuatro meses de 2021, la nación contabilizó más fallecidos que en todo el año anterior, mientras que entre el 1 de marzo y este fin de semana, sumó cerca de 245.000 decesos, por lo que al ritmo actual podría superar a Estados Unidos en los próximo tres meses.

El fin de las restricciones sociales es defendido desde el primer momento por Bolsonaro, que esta semana volvió a decir que contagiarse es "más eficaz que la vacuna", en oposición a lo que defiende la comunidad científica.

CONTRA BOLSONARO

La supuestas omisiones del Gobierno durante la pandemia están siendo investigada por una comisión parlamentaria y el fin de semana hubo masivas manifestaciones promovidas por diferentes movimientos sociales, principalmente de izquierda.

Equipados con mascarillas, miles de personas volvieron a salir a las calles para presionar por la salida del jefe de Estado en uno de los peores momentos de la crisis sanitaria en el país.

Bajo el lema "fuera Bolsonaro", los manifestantes también reclamaron por una mayor celeridad del proceso de vacunación, de cuyo atraso inicial culpan al Gobierno debido a la demora a la hora de firmar contratos con grandes farmacéuticas para la adquisición de dosis.

Hasta el momento, tan solo el 11% de la población ya fue inmunizada con las dos dosis, aunque el porcentaje llega al 28% si se tienen en cuenta las personas que tan solo cuentan con una de ellas.

Gobernadores de diversos estados confían en poder vacunar a toda la población al menos con una dosis de aquí a finales de octubre, aunque la incertidumbre sobre la entrega de vacunas todavía mantiene en el aire el fin de la pandemia en el país.

VACUNACIÓN DE PRUEBA

Por su parte, Río de Janeiro inició ayer la vacunación masiva contra covid-19 de toda la población adulta de la isla de Paquetá, en el marco de una investigación coordinada por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), vinculada al Ministerio de Salud.

Las autoridades pretenden vacunar en los próximos días a toda la población mayor de 18 años con el objetivo de "evaluar el impacto y efectividad de la vacunación", como ya fue realizado en otras ciudades del país de forma experimental, según Fiocruz.


CENTENAR DE ROSAS EN LA PLAYA DE COPACABANA POR LOS FALLECIDOS

Centenares de rosas rojas fueron "plantadas" en la emblemática playa de Copacabana, en Río de Janeiro, en memoria de las 500.000 muertes por covid-19 en Brasil. La arena de Copacabana se transformó en un rosal en repudio al "modo con el que el Gobierno" del presidente Jair Bolsonaro y "parte de la sociedad ha tratado la pandemia desde el inicio la crisis sanitaria", según la ONG Río de Paz, organizadora de la protesta. Necesitamos "responder una cuestión de vital importancia para que no sé repitan nunca más tragedias de esa naturaleza: ¿dónde erramos?", cuestionó la organización.

17,8 millones de contagiados por covid-19 registra Brasil de los cuales ha muerto más de medio millón.

86 millones de dosis contra covid-19 se han aplicado en Brasil. El 11% de la población tiene ambas dosis.

Clérigo y jefe del Poder Judicial obtuvo 61,9% de los votos

Irán: Raisí promete liderar un gobierno "revolucionario"

El presidente electo se anunció "servidor de la República Islámica", mientras que Israel dijo que es una "señal" para no permitirle armas nucleares.
E-mail Compartir

El presidente electo de Irán, el clérigo rigorista Ebrahim Raisí, prometió formar un gobierno "trabajador, revolucionario y anticorrupción", refiriéndose en segundo término al estricto cumplimiento de los principios del sistema teocrático del país.

Raisí se presentó como "un servidor de la República Islámica en su totalidad", tanto de los que votaron por él o por otros candidatos, como de aquellos que se abstuvieron.

El clérigo y jefe del Poder Judicial obtuvo en los comicios un 61,9% de los votos, pero la participación fue excepcionalmente baja, de un 48,8%, el peor dato de todas las presidenciales celebradas en Irán desde el triunfo de la Revolución Islámica en 1979.

Pese a ello, Raisí afirmó que "una vez más, el mundo fue testigo de una gran epopeya de una nación que se levantó y abrió una nueva página en la historia contemporánea con fe, conocimiento y solidaridad".

La victoria de Raisí, que está bajo sanciones de Estados Unidos, implica el regreso de la línea dura a la presidencia iraní en un momento delicado tanto externo como a nivel interno, donde creció el descontento social en los últimos años.

NEGOCIACIÓN NUCLEAR

En el plano internacional, Irán está embarcado en nuevas negociaciones nucleares para rescatar el histórico acuerdo de 2015, mientras que la tensión con EE.UU. disminuyó desde la llegada al poder del demócrata Joe Biden, por lo que ahora es el turno de Raisí.

Ayer se produjo la primera reunión de Irán bajo el Gobierno de Raisí y las cinco potencias que negocian el pacto (Alemania, China, Francia, Reino Unido y Rusia).

Los países están negociando desde abril para que EE.UU. regrese al acuerdo y Teherán lo cumpla de forma íntegra. El principal negociador iraní y viceministro de Exteriores, Abás Araqchí, aseguró que en esta última ronda de conversaciones lograron "buenos avances" y están "más cerca que nunca" de llegar a un acuerdo.

"Pasamos por días intensos y de trabajo muy duro y ahora estamos en una situación en la que casi todos los documentos del acuerdo están listos", explicó.

El Departamento de Estado del país norteamericano, sin reconocer explícitamente la esperada victoria de Raisí, dijo que los iraníes no pudieron participar en unas presidenciales "libres y justas", pero que, pese al resultado de los comicios, EE.UU. quiere seguir con las negociaciones nucleares.

UNA SEÑAL

Por su parte, el nuevo primer ministro de Israel, el ultranacionalista Naftali Bennett, aseguró que la victoria de Raisí es "una señal" para que las principales potencias mundiales "despierten" ante las negociaciones del acuerdo nuclear con Teherán.

El ascenso de Raisí, a quién Bennett acusó de ser un "verdugo", supone una llamada de atención "en el último momento", para que las potencias "entiendan con quién están negociando y qué tipo de régimen están eligiendo fortalecer".

Raisí "es un hombre conocido por su papel en los comités de la muerte que han gestionado las ejecuciones de opositores", aseguró. "No fue la población" quién realmente lo escogió, sino que todo el proceso estuvo limitado por la pauta del líder supremo, arremetió Bennett.

Desde 2015, la oposición de Israel al acuerdo con Irán fue contundente y apoyó el retiro de EE.UU. en 2018. "No se debe permitir que un régimen de verdugos brutales tenga armas de destrucción masiva que le permitan matar no solo a miles, sino a millones" de personas, agregó Bennett.

Argentina reporta caso de hongo negro asociado a covid-19 e indaga muerte

E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias de Argentina confirmaron un caso de infección por hongo negro en una mujer de 47 años que tuvo covid-19 y que permanece hospitalizada, mientras se investiga la muerte de un hombre por un posible cuadro de mucormicosis.

El Ministerio de Salud informó que se recibió la primera notificación al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de un caso de mucormicosis, conocido como infección por hongo negro.

Además, indicó que se encuentra en investigación otro caso probable de mucormicosis, también asociado a covid-19, en una persona fallecida residente de Buenos Aires.

A raíz de ambos casos, y en el marco de la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el ministerio alertó a los equipos de salud de todo el país.

La recomendación sanitaria es realizar un diagnóstico precoz, iniciar un tratamiento adecuado y notificar los casos.

El caso de Formosa también fue confirmado por las autoridades provinciales. "Este hongo tiene una tasa de mortalidad del 80%", advirtió Julián Bibolini, miembro del Consejo de Atención Integral de la Emergencia Covid-19 de Formosa.

El médico explicó que el hongo negro es "oportunista" porque aprovecha la oportunidad para desarrollar infección en personas con un sistema inmunológico débil, por ejemplo, personas con patologías oncológicas, sometidas durante mucho tiempo a tratamientos con corticoides o que padecen diabetes no controlada.

Aclaró que el hongo "no está relacionado con el coronavirus en sí", pero puntualizó que desde el inicio de a pandemia aumentó a nivel mundial el uso de corticoides que generó una disminución en las defensas en muchas personas que puede ser aprovechada por el hongo negro.

Por su parte, el Ministerio de Salud indicó que la mucormicosis es una enfermedad "de progresión rápida, que es muy poco frecuente", con una tasa de mortalidad del 40 a 80%. Y agregó que el covid-19 puede agravarse por "coinfecciones oportunistas" causadas por bacterias y hongos, incluyendo la mucormicosis.